Download pdf - Los Desplazados

Transcript
  • Ana Mara Aragons

    50

    no. 26: 50-59, La Habana, julio-septiembre de 2001.

    Ana Mara AragonsAna Mara AragonsAna Mara AragonsAna Mara AragonsAna Mara Aragons

    Los desplazados,Los desplazados,Los desplazados,Los desplazados,Los desplazados,nuevo fenmenonuevo fenmenonuevo fenmenonuevo fenmenonuevo fenmeno

    migratoriomigratoriomigratoriomigratoriomigratorio

    Por qu a los desplazados no se les concedeel estatus de refugiados?

    Alessandro Sabiucciu

    Los desplazados son un nuevo fenmeno migratorioen la historia del fin del siglo XX. Se trata de uncomportamiento poblacional que se est repitiendo entodas aquellas regiones en las que los pueblos luchanpor la democracia, la autonoma y el respeto a suidentidad: Ruanda, Kosovo, Timor, Chechenia y, porsupuesto, Chiapas.

    Existe una marcada diferencia entre las condicionesque vivieron las poblaciones sometidas a las dos grandesconflagraciones mundiales de la primera mitad del sigloXX y lo que sucede al finalizar este, si bien la caractersticaen ambos momentos es el abandono, por todos estosgrupos, de sus regiones de origen. En el primer caso,aquellas poblaciones accedieron a diversos estatuslegales, entre los que se destacan el de refugiados y elde aptridas. Como seala Hannah Arendt, al referirseal caso de la Alemania nazi, estas acciones presuponanuna estructura estatal con rasgos ntidos de totalitarismo.

    Pero, tanto refugiados como aptridas, estabanprotegidos por las leyes internacionales y la comunidadde recepcin se vera obligada a otorgarles los derechosderivados de tales legislaciones.

    Los desplazados son tambin la consecuencia deun Estado autoritario, en el mismo sentido descritoprecedentemente, pero estas poblaciones sufren unatotal desproteccin legal, ya que no se les asigna unestatus reconocido por organismos internacionales y,por lo tanto, no hay ninguna obligacin para lascomunidades receptoras, ms all de ejercer lasolidaridad humana, que por supuesto no es poca cosa.

    El antecedente del trmino personasdesplazadas surge en el marco de la Segunda guerramundial, con el expreso propsito de liquidar elde aptrida reconocido por los organismosinternacionales, y con ello las personas desplazadasse mantienen en una especie de suspenso, mediante elcual se ignora prcticamente su existencia legal. De estaforma, al no reconocer el estatus de aptrida, se dapor hecho que esas personas deben ser repatriadas,aunque sea en contra de su voluntad. Sin embargo, comose pudo constatar una vez terminada la conflagracin

    Profesora. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • Los desplazados, nuevo fenmeno migratorio

    51

    mundial, la situacin generalizada para todas estaspoblaciones fue que los exiliados pudieron acogerse alas leyes internacionales y las comunidades de recepcinaplicaron la legislacin correspondiente.

    Los desplazados no pueden acogerse a ningn estatuslegal; se les ha privado de sus derechos humanos, en elsentido que les asigna Hannah Arendt:

    [P]ierden todas sus cualidades polticas distintivas que losconvierten en un especimen de una especie llamadahombre, de la misma manera que los animales pertenecena una determinada especie animal [...] la paradoja implicadaen la prdida de los derechos humanos es que semejanteprdida coincide con el instante en el que una persona seconvierte en un ser humano en general sin una profesin,sin una nacionalidad, sin una opinin, sin un hecho por elque identificarse y especificarse representandoexclusivamente su propia individualidad absolutamentenica que, privada de expresin dentro de un mundocomn y de accin sobre este, pierde todo su significado.1

    La vuelta de estos desplazados a sus regiones deorigen es prcticamente inevitable y no siempre se realizaen las mejores condiciones, aun cuando se desplieguengrupos de apoyo internacionales para vigilar sureincorporacin.

    Esta es una de las tantas consecuencias nocivas paralos desplazados, pues los organismos internacionalesciertamente vigilan que sus derechos humanos no seanviolados aquellos que se les confieren por el hechode pertenecer a la raza humana y la comunidad derecepcin los acoge bajo el imperativo de lagenerosidad; pero, al no otorgarles el derecho depermanencia, se les impide el ejercicio pleno de susderechos humanos. Como seala esta autora, seencuentran privados,

    no del derecho a la libertad, sino del derecho a la accin; nodel derecho a pensar lo que les plazca, sino del derecho a laopinin; es decir, se les priva del derecho a tener derecho,que significa vivir dentro de un marco donde uno esjuzgado por las acciones y las opiniones propias y un derechoa pertenecer a algn tipo de comunidad organizada.2

    Esta especie de limbo legal en el que permanecenlos desplazados, marcar las condiciones de su retorno,pues con la salida de todos estos hombres y mujeresde sus comunidades se ha profundizado la destruccindel tejido social, y su reinsercin se har no solo bajo elestigma de la derrota, sino con grandes dificultades parareincorporarse y hacer valer esos derechos humanos.Los gobiernos vencedores obligarn a estos miles depersonas a vivir refugiadas en su propia individualidad,mediatizando la posibilidad de expresarse y de actuar,aun cuando estos gobiernos pudiesen respetar losderechos que como humanos se les confiere.

    Este nuevo fenmeno de masas solo puedecomprenderse en el marco del despliegue de laglobalizacin y de los proyectos neoliberales, cuyosimperativos se enmarcan en la necesidad de unificar al

    mundo y presionar sobre las minoras, con el fin dehomogeneizar a los pueblos y lograr su integracin,bajo los objetivos del mercado capitalista. La reaccinde los pueblos ante este proyecto castrador de lasdiferencias ha sido luchar por su identidad y autonoma,por todo aquello que los distingue como singulares ycontra la aniquilacin de su cultura. Se niegan a llegar acondiciones que, a pesar de todas las apariencias, sonlas condiciones de los brbaros.3

    En este artculo pretendemos hacer un anlisiscomparativo de dos regiones, Kosovo y Chiapas, quesi bien se encuentran alejadas geogrficamente, seidentifican por el grave problema de los desplazados,resultado de la ofensiva neoliberal contra losmovimientos de resistencia que se pronuncian contrala unificacin econmica, por la democratizacin desus Estados y contra las condiciones de la globalizacinen el nuevo contexto geopoltico que los sentenci adesaparecer como pueblos. Ambas regiones luchan porsu identidad, por su singularidad, por restablecer suautonoma. No quieren ser excluidas de los proyectosnacionales, pero cuestionan la forma como losgobiernos se subordinan a los mandatos de losorganismos internacionales y se insertan en laglobalizacin, que los condena al ostracismo.

    El conflicto de los Balcanes fue un claro laboratorioque puso en marcha la estrategia de los Estados Unidos.Se reforz a la OTAN al desmantelar a Serbia, con lacomplicidad de los europeos y de la propia izquierda,la que, como seala Dora Kanoussi, se ha convertidoen neoliberal, al ofrecer, con su participacin, lajustificacin terica y de principios a una poltica sinprincipios.4 Al mismo tiempo, la ONU fuesubordinada a la organizacin blica y se le coloc comoun instrumento totalmente inoperante en la dimensininternacional. A partir de ese momento, pareci quetomaba forma la poltica econmica y militarhemisfrica de los Estados Unidos para el presente siglo.

    Para desarrollar la comparacin entre este caso y elde Chiapas, es necesario empezar por detenernosbrevemente en caracterizar algunos aspectos de esteltimo fenmeno.5

    Los zapatistas y la identidad

    La identidad de los indgenas en Chiapas es elresultado de un particular proceso que combina uncomportamiento migratorio distinto al que presentanlos dems indgenas en el resto del pas quienes enlas mismas condiciones de pobreza y marginacin salenhacia otros estados de la Repblica o traspasan lafrontera hacia Estados Unidos, y que produjo ensus habitantes6 el reforzamiento de su apego a la tierra,a sus comunidades, costumbres y tradiciones. La

  • Ana Mara Aragons

    52

    identidad no es algo dado o prestablecidoahistricamente, sino una construccin que es relaboradade modo permanente como producto de laconfrontacin, no solo con los miembros diferenciadosde la etnia, sino tambin con otros grupos culturales yclases sociales con los que est en permanente relacin.7

    En la selva Lacandona y Las Caadas, regin en laque se encuentran actualmente los miembros delEjrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) yparte importante de simpatizantes zapatistas, se hanproducido, desde principios del siglo XX y a partir delos aos 50, un conjunto de movimientos que tuvieroncomo causa la presin sobre la tierra en la zona de LosAltos. Las propias autoridades alentaban a los tzeltales,choles, tojolabales y a los tzotziles de las tierras fras, yhasta algunos zoques, para que colonizaran laLacandona. A todos estos indgenas se les ofrecideslindar una superficie importante de tierras en la selvafronteriza; sin embargo, los apoyos nunca llegaron yfueron ellos mismos los que se abocaron a la tarea deabrirla para el cultivo. En relacin con la zona de LasCaadas, esta empez a poblarse en la dcada de los60 con colonos tzeltales y choles, y hacia 1965 haba12 000 personas en la regin. Otro fenmeno queprodujo importantes movimientos hacia la selva fueronlos expulsados religiosos que buscaron asentarse all.Estos indgenas lograron juntar sus esfuerzos con el finde democratizar internamente a sus pueblos.

    Finalmente, habra que sealar otro tipo demovimiento hacia la selva producido en la dcada delos 80. Esta regin fue el escenario en el que confluyeronlderes agrarios, universitarios que participaron en elmovimiento del 68, maestros, catequistas, refugiadosguatemaltecos, etc., personajes que, sin duda,profundizaron una politizacin ya percibida en lascomunidades indgenas. Por todo ello no fue extraoque las autoridades federales incrementaran lamilitarizacin de la zona por considerarla un Estadode Seguridad Nacional, no solo por susimportantsimos recursos naturales; lo que pesmayoritariamente en dicha decisin fue el posiblepeligro que supona la convergencia de tantosluchadores sociales.

    Los indgenas de Chiapas no realizaron movimientosemigratorios ni siquiera como una estrategia desobrevivencia, a pesar de que las fuentes de trabajo se

    fueron cerrando en los ltimos aos. La mano de obraguatemalteca compite por salarios an ms bajos enlas fincas cafetaleras, escasean las tierras para cultivo ylos vaivenes de los precios de los productos creangraves crisis. Todos estos elementos configuran elcontexto que ha llevado a calificar a estas comunidadescomo de alta marginalidad.

    Este patrn migratorio estara en la base de la luchapor la tierra, por la democracia, por la autonoma, y hapermitido establecer una simbiosis hombre-tierra quese refuerza mutuamente. Ni los golpes de la pobrezani la ofensiva militar han sido suficientes paraatemorizarlos ante la lucha que libran ni, por supuesto,para arrancarlos de sus lugares de vida.

    Algo que merece la pena destacar es que laemigracin erosiona y destruye el tejido social, poniendoen peligro la permanencia de la comunidad y el propiopatrimonio cultural. El hecho de emigrar producecambios en la percepcin y objetivos de lucha de loshombres y mujeres que se trasladan hacia nuevoscontextos geogrficos, econmicos y polticos. Auncuando se resistan a perder su identidad, finalmente seproduce un cierto alejamiento de sus tradiciones, desus races. Por el contrario, los indgenas de Chiapaspermanecieron en sus comunidades lo que impidique se perdiera la memoria colectiva y se incentivla lucha, con la propuesta poltica de autonoma ydemocracia. La importancia de las comunidades sepotenci, pues los indgenas se sustentan en unaeconoma comunal agrcola. Su contacto con el procesoproductivo capitalista ha sido marginal y solo comoestrategia para complementar sus magros ingresos.

    De esta forma, se fue consolidando una identidadque ha dado paso a la insurgencia de un fenmenocaracterizado por la convivencia en la diversidad tnica,lingstica y de credos. Esta ha reforzado sus lazoshistrico-culturales al grado de alcanzar unaconvergencia suficientemente slida, que les hapermitido enfrentar al Estado mexicano bajo unapropuesta unitaria en la bsqueda de un nuevo proyectode nacin incluyente, democrtico y justo.

    La Selva y Las Caadas se fueron convirtiendo enun espacio de libertad, la tierra prometida quedefendern y de la que ya nadie ha podido expulsarlos.Los acontecimientos a lo largo de estos cinco aosmuestran que, a pesar de las ofensivas del Estado

    Los indgenas de Chiapas han sido un grupo humano carentede un importante conjunto de derechos que, por haber nacidoen cualquier Estado, deberan poseer, ms all del escuetoprincipio del derecho al voto.

  • Los desplazados, nuevo fenmeno migratorio

    53

    mexicano, los zapatistas siguen defendiendo su proyectoidentitario.

    Autonoma y democracia

    Los indgenas de Chiapas han sido un grupo humanocarente de un importante conjunto de derechos que,por haber nacido en cualquier Estado, deberan poseer,ms all del escueto principio del derecho al voto. Desdeel advenimiento de los llamados gobiernos de larevolucin, estos indgenas ni siquiera han podidoejercerlo libremente, pues siempre se les incaut porlos caciques nombrados por el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI). Nos referimos al ejercicio de laciudadana, entendida como la define Jorge Turner: elconjunto de prcticas jurdicas, polticas, econmicas yculturales que definen a una persona como pertenecientea una sociedad, lo cual tiene como consecuencia unflujo de recursos como personas y como grupo social.8En este sentido, los zapatistas luchan por que se respetensus derechos humanos, los que ellos mismos se handado dentro de su comunidad, y les sean reconocidossus sistemas normativos internos, que se expresan enusos y costumbres, garantizndose as el pleno ejerciciode los derechos humanos de los que habla HannahArendt.

    Esto explica que el tipo de demandas yreivindicaciones del EZLN no se enmarque solo en elcontexto de las necesidades bsicas tierra, trabajo,educacin, vivienda, alimentacin, sino en aquellascon un profundo distintivo social, legal y poltico, porlo que problemas como el de la democracia, laidentidad nacional, la autonoma, la ciudadana, ladesigualdad, la injusticia o la soberana, son recurrentesen su discurso. Todos ellos se han vuelto a discutir, apartir de los 90, entre intelectuales, estadistas, sociedadcivil, etc., debido a las transformaciones impresionantesque el mundo ha vivido en su conjunto, con la cadadel Muro de Berln y el fin de la Guerra fra, laglobalizacin capitalista y la puesta en marcha delmodelo neoliberal.

    Como ha expresado el Subcomandante Marcos,para los zapatistas modernidad significa democraciacomo derecho fundamental de todos los pueblosindgenas y no indgenas, pues sin democracia no puedehaber ni libertad ni justicia, ni dignidad, y sin dignidadno hay nada. Los indgenas zapatistas se rehsan aaceptar la modernidad como la forma dehomogeneizacin con sus pretensiones castradoras delas diferencias y de las minoras, bajo el argumento dela disfuncionalidad. Luchan por tener un papelproductivo, social, de participacin, pero desde unaperspectiva igualitaria: la aspiracin de los pueblos

    indgenas a ejercer su derecho a la diferencia culturalpasa por que se haga efectivo su derecho a la igualacinpoltica, econmica y social9 para que todos quepamosen la sociedad.

    La propuesta poltica de los zapatistas incluye, entresus cuestiones fundamentales, la creacin de municipiosautnomos, una de las formas ms valiosas que recogensus anhelos de democracia,

    para incorporar a los pueblos indgenas como parteslegtimas de la Repblica, del Estado y la Nacin [...][porque] desde la primera Constitucin los pueblos indiosfuimos ignorados como sujetos de derechos especficos.En cada una de esas etapas histricas, se nos dej fuera delos gobiernos y de la toma de decisiones nacionales [...]queremos decidir por nosotros mismos la vida de nuestrospueblos, as como nuestro futuro.10

    Desde el levantamiento en 1994, el EZLN halogrado fundar municipios autnomos.11 El gobiernose niega a reconocerlos y ha emprendido una luchaferoz en contra de ellos, con todos los instrumentosrepresivos a su alcance, para tratar de desmantelarlos:ofensiva militar, grupos paramilitares, cuerpos deseguridad pblica, etc.

    Las ideas zapatistas en relacin con la autonoma yla libre determinacin se encuentran en gran medidaplasmadas en los Acuerdos de San Andrs. Eldocumento fue firmado por el EZLN y el gobiernoel 16 de febrero de 1996, despus de casi cinco mesesde trabajo. Sin embargo, el presidente Ernesto Zedillolos desconoci unos meses despus, hecho que provocla ruptura y estancamiento del dilogo con los rebeldes.A partir de entonces la estrategia gubernamental ha sidode acoso permanente a los indgenas.

    La autonoma es la expresin concreta del ejercicio delderecho a la libre determinacin. Los pueblos indgenaspodrn, en consecuencia, decidir sus formas de gobiernointerna y sus maneras de organizarse poltica, social,econmica y culturalmente. Dentro del nuevo marcoconstitucional de autonoma, se respetar el ejercicio de lalibre determinacin de los pueblos indgenas en cada unode los mbitos y niveles en que la hagan valer, pudiendoabarcar uno o ms pueblos indgenas, conforme a lascircunstancias particulares y especficas de cada entidadfederativa. La autonoma de los pueblos indgenascontribuir a la unidad y democratizacin de la vida naciny fortalecer la soberana del pas.12

    Los pueblos indios han estado subordinados a lahegemona de una sola de las culturas, a pesar de que lanacin se caracteriza por ser un mosaico cultural. Se lesimponen normas de vida que chocan con su realidadcultural e histrica. Por ello, luchan porque sus formasde vida y de organizacin poltica sean incorporadasdentro del marco constitucional. Es una pretensin deigualdad jurdica que deben alcanzar todos loscomponentes culturales que integran la nacin. Nopuede existir una verdadera igualdad cuando no existe

  • Ana Mara Aragons

    54

    respeto a la diversidad, a la pluralidad. En materiaeconmica reclaman la posibilidad de administrar losrecursos que corresponden a las comunidades en sucalidad de componentes de la nacin mexicana. En ladefinicin de un pas para todos, los pueblos indgenasdeben participar.

    Los indgenas reclaman autonoma como unaaspiracin a la democracia, ya que las autoridadeselegidas por ellos podrn ser sancionadas por losmiembros de la comunidad cuando violen la rectitudcon la que deben actuar a travs de la figura derevocacin de mandato.

    La autonoma por la que luchan los indgenas deninguna manera significa independizarse de la nacin,sino autoadministrar los recursos, o sea, participardirectamente en su asignacin y reparto. En relacincon los bienes naturales, reclaman sus derechosancestrales de uso, apropiacin y conservacin, quedurante siglos les han sido restringidos o arrebatados.El gobierno pretende imponerles formas de posesiny propiedad de la tierra ajenas a sus legtimosbeneficiarios, lo que ha provocado a lo largo de losaos el incremento de los latifundios y las haciendas.

    Se reclama una adecuada representacin poltica delas comunidades y pueblos indgenas en el Congresode la Unin y los congresos locales, con la incorporacinde nuevos criterios en la delimitacin de los distritoselectorales que les correspondan.

    Todos estos conceptos forman parte de losAcuerdos de San Andrs, los que a su vez se sustentanen el Convenio 169 de la Organizacin Internacionaldel Trabajo (OIT), firmado y ratificado por el gobiernomexicano y que debi entrar en vigor el 6 de septiembrede 1991. El Convenio de la OIT propone que, dadoque en muchas partes del mundo los pueblos indgenasy tribales no gozan de los derechos humanos en elmismo grado que el resto de la poblacin nacional, serespete a estos pueblos en su cultura, religin yorganizacin social y econmica y en su identidadpropia, para que ningn Estado ni grupo se arrogue lafacultad de negar la identidad con la que ellos seafirman.

    El artculo sptimo seala quelos pueblos interesados debern tener el derecho de decidirsus propias prioridades en lo que atae al proceso dedesarrollo en la medida en que esto afecte a sus vidas,creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierrasque ocupan o utilizan de alguna manera y controlar en lamedida de lo posible su propio desarrollo econmico, socialy cultural. Dichos pueblos debern participar en laformulacin, aplicacin y evaluacin de los planes yprogramas de desarrollo nacional y regional susceptiblesde afectarles directamente.

    Por qu el gobierno de Mxico firm un Convenioque no pensaba cumplir, y unos Acuerdos que tendran

    el mismo destino? Carlos Montemayor sostiene que elgobierno mexicano saba que el nico camino para elrespeto y fortalecimiento de los pueblos indios erareconocer la autonoma y ello requera avanzar enreformas constitucionales. Y esto, nos dice Montemayor,nunca lo iba a aceptar, por lo que le apost alagotamiento militar del EZLN en Las Caadas, aldesgaste de sus bases sociales en Los Altos y al bloqueode nuevas bases en el Norte.13 Sin embargo, a pesar deque el gobierno ha incrementado la presencia militar(campamentos, cuarteles, retenes, zonas militares, centrosde operaciones), y sus cuerpos policiacos estatales yfederales (Polica de Seguridad Pblica, Polica JudicialEstatal, Polica Judicial Federal, Procuradura Generalde la Repblica), as como grupos paramilitares, loszapatistas han continuado con su proyecto poltico decreacin de municipios autnomos y, pese al gobierno,se han mantenido en la agenda tanto nacional comointernacional.

    Los desplazados en Chiapas

    El gobierno mexicano sabe que le ser muy difcilderrotar a los zapatistas, a pesar de haber utilizado lapoltica de desgaste en todos los sentidos. Por supuesto,ha dejado de lado un ltimo recurso, que seramasacrarlos poniendo en marcha todo el aparato blico,lo que hasta el momento se prev como improbablepor las repercusiones que tendra a nivel internacional yen el propio pas. Los zapatistas enfrentan al gobiernoa travs de la resistencia civil, y han mostrado as suenorme fortaleza.

    En vista de ello, el gobierno utiliza el recurso detodos los Estados antidemocrticos que no estndispuestos a negociar con los rebeldes: desplazar a lapoblacin. El desplazamiento se ha convertido en elinstrumento eficaz de los gobiernos federal, estatal ymunicipal, para alcanzar los fines militares, econmicosy polticos que subyacen en el manejo gubernamentalpara enfrentar el conflicto zapatista. Este puedeenmarcarse en una ofensiva claramente dirigida contralas comunidades simpatizantes y bases de apoyozapatista, con el fin ltimo de aislar al EZLN y obligarloa la rendicin.

    Los desplazados son el triste corolario de la polticade confrontacin del Estado mexicano. No solo esuna tctica de guerra, sino que se convierte en unaexigencia para tratar de fracturar el tejido social, culturaly poltico que ha dado fortaleza y solidez a lascomunidades zapatistas, y que estara en la base de suextraordinario movimiento.

    Manuel Hidalgo y Gustavo Castro detectanalgunos momentos en los que se producen los

  • Los desplazados, nuevo fenmeno migratorio

    55

    desplazamientos.14 Uno de ellos fue el 9 de febrero de1995, cuando el gobierno intent capturar a laComandancia General del EZLN. Los militaresrecuperaron y ocuparon algunos de los territoriosganados por las fuerzas rebeldes, en 1994, en LasMargaritas, Ocosingo, Altamirano y San AndrsLarrainzar. Como resultado de esta confrontacin,fueron desplazadas unas 12 000 personas, que huyeronhacia las montaas o se refugiaron en comunidadesvecinas. Algunos de estos desplazados como fueronlos de Guadalupe Tepeyac y Nuevo Momn en LasMargaritas ya no regresaron a sus comunidades yhasta la actualidad estas siguen ocupadas por el Ejrcito,que introduce la prostitucin, el alcohol, la droga. Estaofensiva se caracteriza tambin por la destruccin delos cultivos, de todas las herramientas de trabajo, delos enseres de la vivienda, el robo de los documentosde identidad, como actas de nacimiento, credencialesde elector, certificados agrarios, etc. Estos militares sonapoyados por los propios grupos pristas que provocantambin desplazamientos de simpatizantes zapatistas.Desde 1996-97 entran en juego los grupos paramilitaresorganizados y entrenados por el Ejrcito que sehan ido multiplicando en el transcurso de los ltimosaos. De acuerdo con Hidalgo y Castro, hoy se conocela existencia de 12 grupos que tienen presencia en 20municipios del estado de Chiapas15 y cuya finalidad noes solo tomar el control de un territorio determinado,sino paralizar los procesos productivos en manos delos indgenas. Destruyen caminos, queman viviendas,profanan templos, realizan emboscadas, atacan a todosaquellos pobladores que no pertenezcan al partidooficial. Toda esta violencia obliga a los indgenas aabandonar sus tierras y dirigirse a las comunidades mscercanas, para albergarse en campamentos cuyascondiciones son de una terrible precariedad. Unejemplo dramtico de la actuacin de los gruposparamilitares fue la masacre de Acteal, en diciembre de1997, en la que murieron 45 personas, la mayora deellas mujeres, nios y ancianos que se encontrabanorando. Despus de estos actos, los pobladores tuvieronque desplazarse. Su sobrevivencia es cada vez ms crticapues la comunidad receptora se encuentra enfrentadaa enormes dificultades econmicas y de espacio para

    solventar las necesidades de todos sus habitantes. Sehabla de 10 000 desplazados por ese tipo deenfrentamientos.16

    Desmantelar los municipios autnomos ha sido otrava que ha causado importantes desplazamientos. Elgobierno ha utilizado tanto la fuerza del Ejrcito comola de todos los cuerpos de seguridad del Estado. Losataques se iniciaron desde abril de 1998 con la ofensivadirigida contra el municipio autnomo Ricardo FloresMagn, continuada por los ataques a El Bosque y SanAndrs Larrainzar. Los que resultaron desplazados poresta confrontacin optaron por huir hacia las montaas,donde viven a la intemperie, en condiciones muy durasy con temor a los grupos paramilitares y las fuerzaspoliciacas que los persiguen de manera constante. Labestialidad y desproporcin de las fuerzas de seguridadpblica que atacan a los habitantes de las comunidadesen los municipios autnomos es inconcebible. Porejemplo, el 10 de junio de 1998 llegaron a UninProgreso, una comunidad de 180 personas, 56 vehculoscon alrededor de 1 200 efectivos militares. Les robarontodos los animales, el dinero de las ventas del caf;rompieron todo lo que encontraron a su paso; los sacosde maz y frijoles fueron abiertos con cuchillo ydesparramados por el suelo. Siete personas fueronapresadas, y unos das ms tarde devolvieron suscadveres a la comunidad.17

    De acuerdo con la investigacin de Hidalgo yCastro, hasta noviembre de 1998 haba 21 159desplazados, que representaban alrededor de 4 063familias indgenas. El 98% se identific como opuestoal rgimen o al partido oficial y perteneca a cincoagrupaciones distintas: Partido de la RevolucinDemocrtica (PRD), Sociedad civil Las Abejas, basesde apoyo del EZLN, ARIC-Independiente, y laOrganizacin Campesina Emiliano Zapata (OCEZ).Solo el 2% se mostr a favor del rgimen: PartidoRevolucionario Institucional y el presunto grupoparamilitar Paz y Justicia. Los desplazados se haninstalado en 44 campamentos distribuidos en13 municipios de los 111 que hay actualmente, por loque el problema afecta al 11,7% de ellos.18

    Las consecuencias para estos hombres, mujeres,nios, ancianos, son mltiples y van desde prdidas

    Los pueblos no estn luchando por proyectos secesionistas,sino por subvertir una realidad que ha sido marginada, enparte, del orden legal. [...] Quieren transformar el rgimenactual por un Estado que haga posible la pluralidad y abralas puertas a la participacin de todos los pueblos que loconforman.

  • Ana Mara Aragons

    56

    econmicas (abandonar sus tierras, cultivos, dinero,herramientas de trabajo), hasta la dispersin y separacinde su propios familiares en muchas ocasiones. Todosse encuentran inmersos en un terrible sentimiento deinseguridad y de zozobra, sobre todo si tomamos encuenta que muchos han perdido sus documentos deidentidad. Ya no son autosuficientes y, por lo tanto,dependen de los organismos no gubernamentales o dela sociedad civil para su alimentacin, lo que afectaseveramente su estabilidad emocional. Es muy comnescuchar de sus propios labios expresiones como yono quiero vivir de la caridad pblica, quiero trabajar enmis tierras, con mi familia. A travs de los desplazados,se intenta minar las formas de resistencia civil de loszapatistas.

    Con los desplazamientos, las comunidades hanperdido la posibilidad de retomar sus principalesactividades productivas, lo que les impide cubrir susms urgentes necesidades de autoconsumo alimentarioy de ingresos. Bajo estas condiciones se pretende obligara los indgenas a recibir apoyo econmico bajo diversasmodalidades, como pueden ser obras de infraestructurao proyectos productivos. No es sorprendente que elgobierno est impulsando un millonario programaproductivo, financiado por el Banco Mundial, en laszonas de influencia zapatista, es decir, en116 comunidades de Las Caadas, Ocosingo, LasMargaritas y Altamirano, en el que participan cincosecretaras de Estado. Contempla la construccin decaminos, apoyo a la ganadera, a la caficultura,reforestacin, instalacin de telfonos satelitales, etc. Elgobierno est decidido a sostener estos programasaunque sea por la fuerza, por el expediente de la extremanecesidad de los indgenas. De esta forma, se utiliza lapresin econmica y poltica para estrechar el cerco encontra del EZLN y de sus bases de apoyo. Estaestrategia no es nueva en Amrica Latina, antes ha sidoinstrumentada en El Salvador y Guatemala por elejrcito, que al violar, asesinar y torturar a la poblacinaterroriza a los civiles, y el ejrcito puede ir aplastandola rebelin sin necesidad de enfrentar directamente a laguerrilla.19 Con los graves desplazamientos se pretendeinfringirle un golpe a la capacidad de lucha y resistenciazapatista.

    El hostigamiento en contra de todos los municipiosindgenas es permanente. Cada vez se instala mayorcantidad de retenes militares con el objetivo deamedrentar a la poblacin, que se ve forzada a transitarpor esos caminos y a quien se le exige documentos deidentificacin con el pretexto de encontrar las armas yexplosivos que supuestamente trasiegan. Los efectivoscastrenses siguen incrementando su nmero en la regin:en 1995 haba siete cuarteles militares y cinco

    campamentos y para 1999 ya sumaban 26 cuarteles y57 campamentos, con 60 000 efectivos.20

    El desplazamiento de la poblacin va acompaadodel encarcelamiento de indgenas. Se han registradoaproximadamente 540 detenidos en el penal de CerroHueco, en Tuxtla Gutirrez.

    Un problema acuciante para toda esta poblacindesplazada es el retorno a sus comunidades, pues temenpor su seguridad y adems porque han sido despojadosde sus tierras. Esto los obliga a permanecer en loscampamentos en condiciones muchas veces lamentables.Se va agudizando el enorme desequilibrio econmicoy social de la regin, como consecuencia de la maneraen que el gobierno intenta completar su polticacontrainsurgente.

    Un hecho que incorpora un factor ms deconflictividad a la regin y que explica la renuencia delgobierno ante el proyecto zapatista, es, segn algunasfuentes, la posible presencia de importantes yacimientospetroleros en numerosas regiones habitadas por lascomunidades indgenas zapatistas en el norte, el centroy el sur de la selva Lacandona, y no es casual que seajustamente en esas mismas regiones donde se haincrementado la presencia militar y paramilitar.21

    Kosovo y la lucha por su identidady autonoma

    En la Segunda guerra mundial, Yugoslavia fueocupada por los nazifascistas, quienes masacraron acientos de miles de sus pobladores; pero surgi unapoderosa resistencia popular, que dara origen a unejrcito guerrillero en el que participaran todas susnacionalidades y que fue capaz de derrotar con laconduccin del croata Josip Broz, Tito a las tropasalemanas de ocupacin. Yugoslavia se liber de los nazisantes de la entrada de las tropas soviticas, en octubrede 1944, con lo que sent las bases para suindependencia de Stalin y para la construccin de unexperimento nico de colaboracin entre las diferentesnacionalidades, culturas y religiones en una repblicasocialista de tipo federal.22

    Tito estableci una suerte de federalismo, sobre labase de la igualdad de las repblicas y de las zonasautnomas. En este marco, a Kosovo se le concediuna ayuda mucho mayor para compensar su atrasorelativo. Se benefici ampliamente del apoyo que leprest la Federacin y goz de todas las libertadesculturales, econmicas, lingsticas, religiosas.23

    Desde marzo de 1989, el Parlamento serbio anulla autonoma de Kosovo y, desde esa fecha, losalbaneses de esa zona se rebelaron contra la anulacindel estatus que antes le concedi competencia de Estado

  • Los desplazados, nuevo fenmeno migratorio

    57

    particular, para convertirse solo en una provinciaautnoma. Su presidente, Ibrahim Rugova, buscrecuperar la autonoma (que no la independencia)mediante la resistencia civil organizada, con la creacinde estructuras legales y de enseanza, paralelas a lasyugoslavas y por vas polticas y negociadas conBelgrado, sobre la base del respeto al carcter pluritnicoy pluricultural de la regin autnoma. Sin embargo,Slobodan Milosevic disolvi la Asamblea y el gobiernode esa regin autnoma, por medio de la represinsangrienta de todas las protestas.

    Milosevic inicia una verdadera guerra de exterminiocontra los albanokosovares y, ante la violencia desatada,la OTAN, con los Estados Unidos a la cabeza, decideresolver las matanzas tnicas a travs de otras matanzas,pasando por encima de Naciones Unidas, sin recurriral Consejo de Seguridad. El 24 de marzo de 1999 sedio la orden de comenzar la operacin FuerzaDeterminada, con la cual se cerr toda perspectiva desolucin poltica, tanto para los kosovares como paraaquellos yugoslavos que se oponan a la brutalidad y alnacionalismo de Milosevic, y que han estado a favorde reconocer la autonoma que Kosovo tuvo entiempos de Tito.

    La guerra desatada contra Milosevic por las fuerzasde la OTAN produjo una trgica cantidad de muertos,tanto serbios como kosovares, a los que se pretendadefender.24

    Con los desplazados se desestabiliz toda la reginde los Balcanes, al agudizarse las condiciones, de por sya muy precarias, en que vivan desde antes de losbombardeos. Conflictos econmicos, dbilesequilibrios tnicos, frgiles independencias, todos ellosson problemas que sufren Albania, Montenegro,Macedonia, Croacia, Eslovenia. Pases como Bulgariay Rumania han estado afectadsimos por el conflicto, apesar de lo cual se les obliga a pagar sus deudas externas.

    Se aisl a Yugoslavia, al tener que abandonarla tantolos 1 200 observadores de la Organizacin para laSeguridad y la Cooperacin en Europa, como todoslos periodistas extranjeros que fueron expulsados porMilosevic. Ante la falta de garantas, los representantesde la Cruz Roja Internacional y de las ONG tambintuvieron que dejar la regin, con lo cual era difcilconocer las atrocidades del propio Slobodan Milosevicy sus huestes, y las barbaridades que la OTAN infliga alos civiles con los bombardeos.

    Con los ataques de la OTAN, se elimin a los milesde personas que votaron por la democracia en 1996 yque reclamaban respeto por los derechos humanos. Susbombas destruyeron, en el suelo de Kosovo, Serbia yMontenegro, las semillas de la democracia.25

    Segn Pietro de Barcellona,26 se trat de una guerracontra la democracia dados los modos de decisin,

    representacin, y produccin del consenso en laque no participaron ni los pueblos ni los Parlamentos,solo los jefes de Estado, con lo que se viol la Cartade la ONU. Con los ataques de la OTAN, se debilita la oposicin y a los pacifistas en Serbia, y Milosevicse reforz por el sentimiento de defensa nacional.

    Los Estados Unidos pretenden fabricar ununiverso homogeneizado, no por principios desoberana, sino de comercio, economa, finanzas, librecirculacin de capitales y mercancas, y los pueblosde los Balcanes han pagado el terrible precio de todaesta operacin de proteccin a los interesesnorteamericanos.27

    Ahora Europa se encuentra enfrentada con ladecisin de los Estados Unidos de aceptar la particinde los Balcanes por razas; es decir, una Yugoslaviapulverizada, sin oportunidades de autosuficiencia,dividida por fronteras, en lugar de una Yugoslaviamultitnica.

    En la operacin emprendida por la OTAN, losEstados Unidos alcanzaron tres objetivos tcticosimportantes.28 En primer lugar, controlar los Balcanes,que han sido siempre un paso estratgico (hay querecordar que la Primera guerra mundial se inicia enesa regin, por la importancia que tena el dominiode los estrechos y por su situacin de gozne entre elImperio Otomano y el Austro-hngaro), y que enestos momentos, se les supedita militarmente. As, losEstados Unidos que podrn controlar las nuevas vasde provisin de energa de Europa con nuevosoleoductos y gasoductos, haciendo superfluos elpetrleo y el gas ruso. En segundo trmino, se buscderrotar a Rusia como potencia planetaria,subordinndola a la OTAN y bloquendole posiblesventas por conceptos de gas y petrleo. Finalmente,se mand un claro mensaje a China a travs del ataquepor error a su embajada en Belgrado.

    En relacin con la necesaria poltica de alianzasdesplegada en la regin, los Estados Unidos mostrarona ciertos pases como Turqua, Arabia Saudita y Egiptoque ellos apoyaban a las poblaciones musulmanasamenazadas en Europa; y adems ampliaron la OTAN,al permitir la incorporacin de nuevos miembros:Polonia, Hungra y la Repblica Checa. Con la guerrade los Balcanes, la Unin Europea ha mostrado queest dispuesta a someterse a los designios de la CasaBlanca, al darle prioridad, en los conflictos, a las salidasmilitares sobre las negociadas. La OTAN se hafortalecido con los Estados Unidos a la cabeza y conabsoluta libertad para imponer sus condiciones.Pareciera, por lo tanto, que los Estados Unidos tienentodos los requisitos para convertirse en la nicapotencia del mundo globalizado.

  • Ana Mara Aragons

    58

    Conclusiones

    Podra contestar a la pregunta que se hace AlessandroSabiucciu: por qu a los desplazados no se les concedeel estatus de refugiados?, diciendo que los pueblos queluchan por la democracia, la autonoma y el respeto asu identidad y a sus diferencias tnicas y culturalesresultan peligrosos y deben ser eliminados, porque nose someten a la voluntad de los designios del grancapital, ni a los centros de poder que dominan lasdecisiones. La voluntad del proyecto neoliberal,enmarcado en esta globalizacin de fines del siglo XX,obliga a la homogeneizacin de todas las regiones bajolas exigencias de la nueva divisin del trabajo, cuyo ejearticulador es el mercado capitalista. La solidez de lasluchas por la identidad y por la igualdad en la diferenciacomporta una extraordinaria resistencia. Esto lo sabentodos aquellos que no estn dispuestos a permitir eldesvo hacia proyectos alternativos. Y uno de losexpedientes utilizados es el de desplazados,separndolos de sus comunidades para intentar dar elgolpe de muerte a todos estos subversivos. Por esose evita a toda costa que, en su penoso movimientohacia otras fronteras, puedan adquirir el estatus derefugiados, pues se encontraran protegidos por ciertasleyes internacionales.

    Los desplazados no tienen estatus jurdico y, por lotanto, estn obligados al retorno, no importa bajo qucondiciones. Un ejemplo muy claro lo tenemos enKosovo, con el regreso de cientos de miles dedesplazados, lo que ha llevado a la regin a una situacinde total inestabilidad. Como se desprende del informede la ONU, se admite que las tropas de la OTAN noestn en condiciones de restablecer el orden.29 As secompleta el cuadro de ofensiva brutal, desestabilizandoa la regin, obligndola a acceder al apoyo exteriorlase deudas externas para su reconstruccin, yde esta forma entrar en el crculo del infierno de lasubordinacin a los grandes centros financieros delmundo: Fondo Monetario Internacional, BancoMundial, etc.

    En el caso de los indgenas de Chiapas, losdesplazados no pasan fronteras internacionales, pero sabandonan a sus comunidades organizadas sustentode su identidad, con los mismos efectos:incertidumbre, precariedad, inseguridad, zozobra,tristeza; pero, a pesar de todo, el gobierno no ha podidodoblegarlos. Los indgenas desplazados de Chiapas sehan negado a volver a sus comunidades, pues estnconvencidos de que no existe la ms mnima seguridadpara su retorno, adems de que, al haberles robadotodas sus tierras, saben que no tendran ningunacapacidad de autosuficiencia y estaran a merced delgobierno y sus programas econmicos.

    La autonoma por la que luchan estos pueblos noes la independencia de la nacin, como pretenden losEstados Unidos en los Balcanes, lo que favorecera laseparacin por razas y no por fronteras, y obligara auna pulverizacin de la regin, hacindolaabsolutamente inviable y, por lo tanto, sometida ysubordinada a los designios de los grandes centrosfinancieros. Por eso es necesario enfatizar en que lospueblos no estn luchando por proyectos secesionistas,sino por subvertir una realidad que ha sido marginada,en parte, del orden legal. Esta es una aspiracin deinclusin digna, democrtica, pretensin de igualdadjurdica, que debe alcanzar a todos los componentesde una nacin. Quieren transformar el rgimen actualpor un Estado que haga posible la pluralidad y abra laspuertas a la participacin de todos los pueblos que loconforman. Esta situacin se contradice, obviamente,con el proyecto excluyente y privatizador delneoliberalismo. He ah la importancia del zapatismo yde su proyecto poltico, tico y democrtico.

    Cada vez surgen ms pueblos que se adhieren a losmismos ideales. Como dice el Subcomandanteinsurgente Marcos, la homogeneizacin y la hegemonaempiezan a producir y alentar su contrario: lafragmentacin y la multiplicacin de las diferencias.

    En el siglo XXI, proliferar la lucha de los pueblospor proyectos alternativos ticos, que pongan en el ejede sus preocupaciones la solidaridad, los derechoshumanos e individuales, la diferencia. Las redes socialesy el conocimiento entre unos y otros se incrementan,por alejados que estemos. Gracias a los avances en lainformtica y las telecomunicaciones, estn cada vezms cerca e identificados. El gobierno mexicano se niegaa reconsiderar su proyecto neoliberal, aun cuando esteha tenido como resultado un gravsimo deterioro delas condiciones de vida de la poblacin30 y choca defrente con la propuesta zapatista.

    Los zapatistas decidieron oponerse a las fuerzaseconmicas que los quisieron excluir y optaron por lamuerte para que otros vivieran. De esta forma, comodice Marcos, escriben un nuevo captulo en la historiade los pueblos, desde un invencible rincn de ladignidad rebelde.

    Notas

    1. Hannah Arendt, Los orgenes del totalitarismo, Ed. Taurus, Madrid,1999, 2da. Edicin, p. 381.

    2. Ibdem.

    3. Ibdem, p. 382.

    4. Dora Kanoussi, La guerra contra Yugoslavia, Memoria, MxicoD.F., n. 125, julio de 1999, p. 21.

  • Los desplazados, nuevo fenmeno migratorio

    59

    5. Este artculo fue escrito en el momento en que se desencaden elfenmeno de los desplazadops en las dos regiones estudiadas. En lamedida en que ambos conflictos se encuentran en proceso, los nuevosacontecimientos, como la derrota electoral de Slovodan Milosevicen Serbia y del PRI en Mxico, requeriran nuevas consideracionesacerca de sus implicaciones para la evolucin de este fenmeno.

    6. Vase Ana Mara Aragons, El EZLN, una historia migratoria.Puentes entre lo antiguo y lo moderno, en Dora Kanoussi, Elzapatismo y la poltica, Ed. Plaza y Valds, Mxico D.F., 1998.

    7. Maya Lorena Prez Ruiz, La identidad entre fronteras, ponenciapresentada en el Coloquio sobre Identidades Emergentes, MxicoD.F., octubre de 1990.

    8. Citado por Jos Nunc, La democracia y la modernizacin: treintaaos despus, en Gernimo de Sierra, comp., Democracia emergenteen Amrica del Sur, CIIH-Coordinacin de Humanidades, UNAM,Mxico D.F., 1994.

    9. Pablo Yez, Globalizacin econmica e identidad nacional,Revista del Consejo, Mxico D.F., julio de 1993.

    10. Regiones pluritnicas (una propuesta hacia la autonomaindgena), documento presentado por el Consejo Ejecutivo delConsejo General de las Regiones Pluritnicas de Chiapas, 1994.

    11. En tres aos, el EZLN logr crear los siguientes municipiosrebeldes: Libertad de los Pueblos Mayas, Tierra y Libertad Maya,Francisco Gmez; Flores Magn; San Manuel; San Salvador; 17 denoviembre; Miguel Hidalgo y Costilla; Ernesto Che Guevara; SanAndrs Sacamchen de los Pobres; San Juan de la Libertad; SanPedro Chenalh; San Catarina; Bovhil; Magdalena de la Paz; Jitotol;Cancuc; Ixtapa; Huituipn; Simojovel; Sabanilla; 1o. de Enero;Cabaas; Vicente Guerrero; Trabajo; Francisco Villa; Independencia;Benito Jurez; La Paz; Jos Mara Morelos y Pavn; Zinancatn.

    12. Acuerdos de San Andrs, 16 de febrero 1996.

    13. Proceso, n. 1126, 31 de mayo de 1998.

    14. Manuel Hidalgo y Gustavo Castro, Poblacin desplazada, CIEPAC,Chiapas, 1999.

    15. Ibdem, p. 26.

    16. Ibdem, p. 29.

    17. Ana Colchero, Chiapas, la sombra de la barbarie, La crisis,Mxico D.F., julio de 1998.

    18. Manuel Hidalgo y Gustavo Castro, ob. cit., p. 37.

    19. Carlos Vilas y M. Mercado, Estado y revoluciones. Centroamrica1950-1990, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, UNAM, Coleccin Alternativas, Mxico D.F., 1994,p. 169.

    20. Vase la informacin de Gilberto Lpez y Rivas en La Jornada,Mxico D.F., 12 de septiembre de 1999, p. 20.

    21. Andrs Barreda, El petrleo que no exista, La Jornada Semanal,Mxico D.F., 12 de septiembre de 1999, y La Jornada, Mxico D.F.,28 de agosto de 1999. Este autor presenta un importante estudioen relacin con los recursos estratgicos insertando un conjunto de

    mapas en los que se pueden visualizar de manera muy clara losyacimientos petroleros en las regiones zapatistas.

    22. Guillermo Almeyra, Los Balcanes, explosivo rompecabezas,Perfil de La Jornada, Mxico D.F., 29 de marzo de 1999.

    23. En esa regin autnoma, cuna histrica de Serbia, los habitantesalbanfonos son serbios islamizados y hablan un dialecto diferenteal de los clanes del norte de Albania, que a su vez son diferentes delos albaneses de la costa adritica, y su nivel de vida, de cultura, y delibertades es muy superior al de la atrasada Albania. GuillermoAlmeyra, ob. cit.

    24. Se vuelve a producir ese fenmeno de masas de desplazadosahora albanokosovares, que en nmero de cientos de mileshuyeron de las zonas de combate, tanto por las amenazas de lasfuerzas militares, paramilitares y policiacas yugoslavas, como porlas bombas de la OTAN. Se calcula que 965 000 kosovares tuvieronque huir de su provincia, 124 000 lo hicieron en los meses quepreceden a la ofensiva de la OTAN, 59 000 llegaron a Macedoniadespus de los bombardeos, y luego se exiliaron en diferentes pases,y 775 000 sobrevivan en los campos de refugiados diseminados enla regin: 240 000 en Macedonia, 440 000 en Albania y el resto sereparte entre Montenegro y Bosnia. No se plane nada para brindarayuda moral y material a los centenares de miles de desplazados, ylos campos de refugiados mostraban las terribles condiciones deexistencia de toda la poblacin. Vase Anne Marie Mergier, Elenfrentamiento entre la OTAN y Yugoslavia incrementa ladesestabilizacin poltica y social en los Balcanes, Proceso, MxicoD.F., n. 1174, 2 de mayo de 1999, pp. 48-51.

    25. Anne Marie Mergier, Testimonio de sobrevivientes permitenasomarse a la situacin de la Yugoslavia bombardeada, Proceso,Mxico D.F., n. 1173, 25 de abril de 1999, pp. 44-8.

    26. Pietro de Barcellona, La verdad bombardeada, Memoria,Mxico D.F., n. 125, julio de 1999.

    27. Anne Marie Mergier, El enfrentamiento entre la OTAN yYugoslavia..., ob. cit.

    28. Alessandro Sabiucciu, Una guerra texana para cancelar aEuropa, Memoria, n. 125, julio de 1999.

    29. La Jornada, 21 de noviembre de 1999.

    30. Un informe del Banco Mundial indica que 40 de cada 100mexicanos sobreviven con un ingreso diario que no supera los dosdlares, lo que coloca el ingreso per cpita del pas por debajo delde las principales economas de Amrica Latina. El 14,9% de losmexicanos sobrevive con un ingreso diario menor de un dlar. Estasituacin coloca a Mxico en situaciones similares a la de Rumaniay Venezuela, donde el 17,7% y el 11,8% de sus habitantes,respectivamente, sobrevive con ingresos diarios menores a un dlarestadounidense. Vase La Jornada, 17 de septiembre de 1999, p. 24.

    , 2001.


Recommended