Transcript
  • 7/24/2019 Macrognasia Unilateral Asociada a Prognatismo Mandibular

    1/4

    Rev Cubana Ortod 1999;14(2):103-6

    Hospital Provincial Clinicoquirrgico "Abel Santamara". Pinar del Ro

    MACROGNASIA UNILATERAL ASOCIADA A PROGNATISMOMANDIBULAR

    Dra. Mara M. Gorgoy Medina,1Dra. Eva Z. Rodrguez Perera2y Dra. Mara E. Marimn

    Torres

    1 Especialista de I Grado en Ortodoncia.2 Especialista de I Grado en Prtesis.3Especialista de I Grado en Ciruga Maxilofacial.

    Un rostro disarmnico produce en lapersona que lo presenta alteraciones quevan desde las funcionales hasta las psqui-cas y sociales. El individuo adulto con laesttica facial afectada desarrolla una seriede pautas de conductas variadas, relacio-nadas con el grado de afectacin que po-seen y en ocasiones limitan su plena incor-

    poracin a la sociedad.1

    Dentro de las entidades que producendeformidades faciales, tenemos lamacrognasia unilateral o hipertrofiamandibular. sta consiste en un rarosobrecrecimiento de la mandbula que seproduce en un solo lado y se asocia ahiperplasia condilar con elongamiento delcuello, traducindose clnicamente por asi-

    metra facial externa, debido al fuerte agran-

  • 7/24/2019 Macrognasia Unilateral Asociada a Prognatismo Mandibular

    2/4

    damiento del lado afectado y el desplaza-miento de la lnea media hacia el lado sano.

    El maxilar tambin puede crecer adaptndosea esto e inclinar el plano de oclusin. Estaasimetra puede asociarse a otras anomalas,incluso congnitas como las tortcolis.2,3

    El prognatismo mandibular consiste enla propulsin de la porcin inferior de lacara, dando un perfil protrusivo y unamaloclusin Clase III deAngley puede afec-tar la masticacin, deglucin, desarrollopostural, la esttica y la integracinpsicosocial del paciente.4,5

    El prognatismo slo es una anomalafrecuente y puede adems, asociarse a hi-pertrofia mandibular que es el caso que sepresenta porque se pretende mostrar los re-sultados del tratamiento en equipo en estadeformidad en el orden funcional y estti-co, adems del grado de satisfaccin logra-do por el paciente.

    Se trata de un paciente masculino, blan-co de 28 aos, edente parcial que asisti a

    consulta por preocupacin esttica y fun-cional, as como dificultad para la rehabili-tacin protsica.

    Al examen fsico se le detect agran-damiento considerable del lado derecho dela mandbula con aplanamiento de ste yligero encorvamiento del lado contrario,desviacin marcada de la lnea media haciael lado izquierdo, adems del tercio inferiorde la cara protruido. El ngulo gonial casiborrado, perfil cncavo, distancia mentn-cuello aumentada, surco mentolabial mar-cado y relacin bilabial invertida.

    Intrabucalmente, se observ una mor-dida abierta del lado derecho con mordidacruzada del lado izquierdo, en base a losdientes remanentes pues el paciente esta-ba muy mutilado.

    Se le realiz el estudio correspondien-te en la consulta de Ciruga Ortogntica

    consistente en planilla donde se recogentodas las alteraciones del paciente, fo-tos, rayos X, telerradiografa lateral conperfilograma y telerradiografa anteropos-terior, panormica, modelos de yeso y cal-cos. Cefalomtricamente se encontr un SNAde 87 0, SNB de 94 0y ANB de menos de 70.

    Con todos estos datos se reuni elequipo multidisciplinario y acord el plande tratamiento a seguir que consisti en elretroceso mandibular con ascenso, ademsdel lado derecho mediante osteotoma obli-cua subcondlea, en el lado izquierdo; enrealizar osteotoma sagital deEpckery rea-lizar una ostectoma basilar en el cuerpo dela mandbula (borde inferior hipertrofiado)y una mentonoplastia para centrar y retro-ceder mentn. No se planific la ciruga enel maxilar pues el plano oclusal se encon-traba discretamente alterado y se suponaque esto pudiera ser compensado en la re-habilitacin protsica, lo cual se evidencial final del tratamiento.

    Se realizaron los cortes segn este plande tratamiento trazado en los calcos y los

    modelos de yeso previamente montados enarticulador fijndose los segmentos enambos, en la posicin planeada y se cons-truyeron frulas de fijacin para mante-ner la posicin mandibular durante 6 se-manas despus de la intervencin qui-rrgica.

    Una vez realizada sta y totalmente re-cuperado el paciente, se retiraron las fru-las y se le confeccionaron las prstesis den-tales obtenindose una adecuada rehabili-tacin.

    Finalmente se logr un cambio adecua-

    do en el paciente en cuanto a su estticafacial, funcin masticatoria yconfort, ascomo un buen grado de satisfaccin quean se mantiene luego de 1 ao de ope-rado.

  • 7/24/2019 Macrognasia Unilateral Asociada a Prognatismo Mandibular

    3/4

    El prognatismo mandibular es una afec-cin frecuente y fcil de tratar.

    En el caso presentado, los valores delos ngulos SNA, SNB y ANB confirman lapresencia de esta anomala, la cual segnalgunos autores puede ser fcilmente diag-nosticada y planificada mediante calcocefalomtrico obtenindose resultados efec-tivos en la totalidad de los casos tratadospor ellos.6

    Pero la combinacin de la ciruga,ortodoncia y prtesis se impone para llevar

    a cabo un trabajo satisfactorio y corregirintegralmente los problemas7ya que en lospacientes adultos gravitan entre otros fac-tores la prdida de piezas dentarias, por loque se considera al igual que otros autores

    que el paciente debe ser abordado en formaintegral con un plan de tratamiento

    secuenciado y ejecutado con uncronograma preciso.8

    En este caso, donde el prognatismoest asociado a macrognasia unilateral sereafirma ms la importancia del trabajo enequipo para obtener resultados exitosos,ambas anomalas se corrigieron al unsonoya que como se plantea, se debe hacer hin-capi en los siguientes puntos:

    1. Deben ser efectuados estudios preope-ratorios y al mismo tiempo las tcnicasquirrgicas a emplear.

    2. Las correcciones deben ser efectuadassiempre en un solo acto quirrgico.

    3. Es necesario obtener siempre una oclu-sin dental fisiolgica.9

    1. Correa Mozo B. Atrofia hemifacial: Revisinde la literatura. Rev Cubana Ortod.1997;12(2):102-7.

    2. Kruger GO. Ciruga bucomaxilofacial. 5ta ed.Ciudad de La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica;1982. p 500.

    3. Koller EE. Mandbular asymmetry associatedwith congenital muscular torticullis. Oralsurgery, Medicine and pathology 1986;63(3):216-20.

    4. Coffman F. Texto de ciruga plstica,reconstructiva y esttica. Tomo I. Ciudad de

    La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica;1986.428.

    5. Rhoden Roque M, Nicoli I. Ciruga ortognticade pregnatismo. Rev Med Hosp So Vicente dePaulo 1990;2(5):23-5.

    6. Carrin Calunga R, Daz Fernndez JM, Ra-mos Abelarde I, Garca Matos A. Evaluacinde las acciones ortodncicas especficas en el

    prognatismo mandibular. Rev Cubana Ortod1996;11(2):82-7. 7. Guerrero C. Un concepto funcional y esttico

    en la correccin de las deformidades dento-faciales en pacientes latinos. Rev Venez Ortod.1996;3(3):13-20.

  • 7/24/2019 Macrognasia Unilateral Asociada a Prognatismo Mandibular

    4/4

    8. Garca ME. Osteotomas combinadas para unaperfecta correccin facial. Bol Hosp UnivCaracas 1988;18(25):43-9.

    9. Gonzlez Antequera A. Ortodoncia para adul-tos definicin y clasificacin de lasmaloclusiones. Diagnstico. Rev CubanaOrtod. 1994;9(1-2):59-69.

    Recibido: 8 de julio de 1999. Aprobado: 13 de juliode 1999.

    Dra. Mara M. Gorgoy Medina. Calle 3a. finalEdificio 54, apto 6, Rpto. "Hermanos Cruz", Pi-nar del Ro, Cuba.