Download pdf - mar garcia albert

Transcript

Acerca de lo Accidental y Lo No Considerado Como Erróneo en parte de mi producción artística.

margarcia albert

Contenidos

1.StatementS:

1.a. de artista 1.b. sobre el accidente.

2. análiSiS de la obra Según el accidente eS previSto a orígen o ha ocurrido en el proceSo de producción.

2a. error endógeno: yo lo genero.

El accidente es previsto a origen, en el momento de constitución de la obra pero el resultados es totalmente incierto.

* 18 tonos* catorce catorceavos

2b. error exógeno: ocurre al margen de mi control constituyendo un fallo a origen.

El error es aceptado y me proporciona una fórmula de trabajo donde el accidente es motor de la obra.

*Gesto interrumpido en cuatro tiempos equivalentes.*Serie CMYK

1.Statements:1.a. de artista

1.b. sobre el accidente.

1a. Artist statement

A: ¿Salimos a pasear? Hace realmente un día espléndido.B: No.A: De acuerdo.1

La simultaneidad me interesa. En mi obra confluyen distintas capas de significación, resultado que consigo mezclando y apropiándome eclécticamente referentes dispares extraídos tanto de mi entorno vital, cotidiano, de la cultura popular (medios de comunicación. cine y TV), de las nuevas tecnologías de la comunicación, del mundo del diseño y de la pu-blicidad, de la historia del arte y del entorno urbano. Lo temporal, a veces atendido en la pequeñez de lo perenne o en la elocuencia de un pasado idolatrado es una capa de significación que se añade a la coctelera referencial, lo autobiográfico también añadiendo a lo anterior el universo de las pulsiones internas. De este modo en mi obra aparecen de forma recurrente puntos de fricción de elementos variados y dispares. La palabra me interesan por sus posibilidades comunicativas desde la semántica, la comunicación visual y la dimensión bruitista in-troducida. A veces la trato como si se tratara de una figura (La Mothe Le Vayer), y otras veces es la propia figura que apa-rece como palabra (padre). En estas mezclas de capas de significado podemos encontrar que estos aspectos se apoyan los unos a los otros dando lugar a una suerte de monocromía semántica y visual, donde late la experiencia de la unicidad. Y otras veces me interesa que los aspectos que aparecen en la obra se contra digan estableciendo así proposiciones visuales oximorónicas de uniones de aspectos dispares en el mismo plano. Entre la Unión (armonía y fluidez) y la contradicción (estado de condensación y de conflicto) aparece toda una complejidad que se constituye como alegoría de la identidad humana, con sus polaridades, sus extrañezas, sus momentos más álgidos de afirmación de lo individual y sus momentos de tensión y enfrentamiento con lo estandarizado y lo colectivo. Al final de lo que siempre se trata es de ahondar en las profundidades del ser, que entiendo caracterizado fundamentalmente por la posibilidad de experimentar de forma única y simultánea varias aspectos; hecho que denota a la propia VIDA.

1 “Mi filosofía de A a B y de B a A”. Andy Warhol.

1b. Statement sobre el accidente

Mi trabajo podría situarse perfectamente en la estela del post-minimalismo por la vigencia de aspectos como lo serial, la oposición a la gestualidad asociada a las tendencias informalistas y por el uso de materiales que provienen de la industria, en concreto de la industria textil. Pero especialmente cabría considerar mi trabajo en esta corriente por mi proceder en arte dado que comparto con Sol Lewitt aquello de que la idea funciona como una máquina que hace arte. Por ello, antes de pro-ducir algo suelo saber muy bien lo que quiero conseguir. Sin embargo, esto no implica que durante el proceso de trabajo todo esté bajo control en todo momento; algunas veces ocurren errores que podrían echar a perder la obra dando ganas de abandonarla (lo he hecho mucho), y otras veces ocurren errores que contemplados con delicadeza pueden abrir las puertas a oportunidades constituyendo así accidentes bienaventu-rados en la concreta ocasión en que se presentan.Otras veces se presenta el error como algo que es súbitamente entendido como alquímico, cosa que no hace mas que revi-talizar totalmente el proyecto que estaba llevando a cabo en ese momento catapultándolo hacia delante.También puede darse que ese error sea yo misma, imponiéndolo desde un principio , desconociendo cual va a ser el resulta-do último y si mi trabajo va a ser una total pérdida de tiempo.

Lo expuesto no implica que cada vez que ocurra un imprevisto lo abrace como si fuera la solución a todos mis problemas, pero sí es cierto que hay obras en las que ha acabado desempeñando inesperadamente un papel revolucionario, y otras en las que lo he buscado y representado yo misma de forma deliberada.

Finalmente, el hecho de que mi producción artística esté del lado de la vida resulta en que para mí tenga mucho mas sentido hablar de accidente que de error. En efecto, la integración positiva que hago del mismo cuando decido integrarlo convierte automáticamente el error en no-error, por tanto en accidente.

2. Análisis de la obra según el accidente es previsto a orígen o ha ocurrido en el proceso de producción.

2a. Error endógeno.

2b. Error exógeno.

2.a Error endógeno: yo lo genero. El accidente es previsto a origen en el momento de constitución de la obra, sinembargo el resultados es totalmente incierto.

* 18 tonos* catorce catorceavos

18 tonos

18 tonos 2009 65 x 185 cms Costura. Lentejuelas color champagne,hilos franceses DMC polyester vert acidulé, Abricot, Jonquille,Aiguemarine,rose pompadour, vert chinois, bois de rose, bleu layette, hilos alema-nes Gütermann col 125, col 711, col 718, col 553, col 362, col 26, col 95, col 824, col 483, col 912 y loneta cruda.Montaje sobre bastidor de madera.

En este trabajo experimento con la variación tonal de unas lentejuelas de idéntico color champagne al coserlas con un hilo de distinto tono cada vez. En total utilizo 18 tonalidades de hilos de polyester que derivan en 18 reflejos tonales diferentes. El error es asumido y controlado a orígen ya que yo decido variar mínimamente el tono de la lentejuela al coserla cada vez con un color. El carácter incierto de esta pieza reside en que yo no se si al final de todo el tiempo de producción invertido la variación tonal va a ser apenas perceptible (los hilos que utilizo son muy finos). La mutación solo sería perceptible al final del trabajo por el contraste de unos tonos en relación con otros, hecho que me matiene con mucha incertdumbre a lo largo del proceso.Solo yo se que uso 18 tonos diferentes y no tengo modo de saber de antemano si el resultado va a ser lo suficientemente evidente como para ser perceptible por alguien que desconoce mi intervención a origen. Lo único que me proporciona esta intervención a orígen es vitalidad para seguir cosiendo cada vez.

Foto de la pieza completa, con las 18 variaciones tonales.

Foto de detalle de uno de los 18 tonos: rosa pompadour.

Foto de detalle del tono puesto en relación con los de alrededor.

Catorce catorceavos

“14/14”

2009Políptico de 14 piezas de 70 x 70 cms ;instalación de 150 alt x 550cms anchCostura, bordado.Loneta cruda, bordados acromos, lentejuelas acromas.

La serie parte de la destrucción de una carta protocolaria de mi archivo personal en catorce trozos, acción de donde provie-ne el título. Soy yo misma la que lleva a cabo el acto de destrucción de forma premeditada, de modo que el error “soy yo”. El caso es que cada trozo de carta rota, con la anaforma que me generan los contornos dentados del papel pasa a ser objeto de representación. De cada uno de los catorce trozos de carta elijo una palabra o signo que por lo que me punza y que posteriormente pasa a ser representado. En el momento de romper la carta yo no se cuántos trozos me van a salir, qué con-tornos me van a generar y qué palabras van a destacar, la proposición visual en que va a desembocar es de lo mas incierto, teniendo claros aspectos muy básicos. La destrucción de la carta es una destrucción creadora, el bordado de las palabras de es un acto reparador; y el componente accidental acelera la producción.

Las 14 piezas como conjunto.

Detalle de themat; escojo bordar una palabra que aparece entrecor-tada.

Detalle de Frau Püllmann; el cuadro se mancha y decido limpiarlo con alcohol. Se queda una marca y en lugar de desechar la pieza decido reparar la superficie de la mancha bordándola.

Detalle de at. Mangel. La plantilla con la que trabajo tiene una anotación (x2), decido traspasar esta anotación a la superficie del cuadro bordándola haciendo un guiño al momento puntual de la ejecución.

Detalle de at. Mangel. El referente con el que trabajaba (el trozo de papel del que rescato la palabra at. Mangel se rompe de forma accidental llevándose por delante las letras M y a. Decido registrar esto mediante el bordado.

Detalle de (Kunsthzvo): se queda un trozo de papel pegado, decido bordarlo. Otro guiño a lo contingente.

Nota: todas y cada una de las imágenes de detalle muestran elementos accidentales que surgen durante el pro-ceso de producción que decido incorporar a la obra y que acaban enriqueciendo la identidad del proyecto en su complejidad.

2b. Error exógeno: El accidente ocurre al margen de mi control como un fallo a orígen.

El mprevisto es aceptado y me proporciona una fórmula de trabajo donde el accidente es motor de la obra.

*Gesto interrumpido en cuatro tiempos equivalentes.*Serie CMYK

Gesto interrumpido en cuatro tiempos equivalentes

Gesto interrumpido en cuatro tiempos equivalentes

201029,7 x 89 Cms Hilo Tridalia Perlé 100 % grosor 8 Color 48, 290, 234, 310); loneta cruda Montaje sobre bastidor de madera.

La idea era inicial era representar las cuatro estaciones mediante una estrategia de color paradójico. Esta estrategia con-sistía en asociar a cada estación un valor tonal que estuviese lo mas alejado posible del color en el que pensaríamos de for-ma natural al imaginarnos cada uno de los cuatro periodos. Es muy fácil asociar la primavera con el color verde y el otoño con un tono cálido como el del tabaco. Sin embargo, con mi estrategia paradójica decido que al verano le correspondería el color marrón, al otoño el rosa, al invierno el amarillo y a la primavera el gris. La forma de representar cada estación sería sencilla: bordar cuatro supeficies tamaño din A4 (una superficie-cuadro por estación) con el color asociado de antemano a cada una de ellas: colores insólitos, imprevistos y por tanto erráticos.En el momento de ejecución de la estación estival la bordadora con la que trabajaba no logró acabar la totalidad de la superficie marrón en el tiempo estipulado. Sin embargo, vivo este imprevisto como una oportunidad para cambiar el tema de la representación estacional por el de la presentación del gesto de la bordadora, acercando pues mi trabajo al terreno de la acción y dándole así una dimensión mas vital (cosa que siempre me interesa).En este caso concreto, el error es vivido como accidente, se constituye como motor de la obra y se convierte en la fórmula de trabajo para la producción de la serie, dado que posteriormente se repite este gesto accidental de forma idéntica.

serie CMYK

Serie CMYK

2009100 x 310 cms Lentejuelas azules, magenta, amarillas y negras, hilos varios sobre loneta cruda.

Malerei, fotodokumentation, zeichnung han sido seleccionados para la XVII Bienal de Arte Contemporáneo Catalán.

Worüber ha sido seleccionado para la tercera beca de estudios de Autocugat.Colección particular en Barcelona.

En la obra que aquí muestro es la primera vez que utilizo el accidente de forma intencionada. Si bien el error no tiene nada que ver con el tema de la serie (el color CMYK y la constatación de la ausencia de barreras entre el campo del diseño gráfico y el de las artes plásticas) es durante la ejecución de este trabajo donde dejo que lo accidental modifique la formalización final de una idea. En las piezas referidas al cyan, al magenta y al amarillo aparecen al margen de las palabras y de las lente-juelas unos cosidos en negro que recogen la dimensión vital asociada a la experiencia de los accidentes transcurridos durante la ejecución.

zeichnung

2009100 x 70 cmsCostura, lentejuelas amarillas

Durante la producción de la pieza era recurrente que trozos de hilo se quedaran adheridos a la loneta. Resolví simular esto cosiendo realmente hilos a modo de trampantojo, parece que se han depositado accidentalmente sobre la tela pero en verdad están cosidos

malerei

2009100 x 70 cmsCostura, lentejuelas magenta

La loneta, antes de empezar a trabajar con ella tenía un trozo de papel pe-gado con un diez inscrito. Entendí en aquel momento que este hecho alea-torio formaría parte de la identidad de la tela, por lo que recree la inscripción intencionadamente.

fotodokumentation

2009100 x 70 cmsCostura, lentejuelas cyan

La distancia de 40 cms que marco a la derecha durante el proceso de compo-sición de la pieza se constituye también como identidad de la tela, decido recrearla.

Detalle de zeichnung.

Detalle de fotodokumentation

Detalle de Malerei


Recommended