Transcript
Page 1: Matriz de análisis de la política pública del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá

PREDICCIÓN DECISIÓN

NORMA Futuro deseado - conjunto de medidas concretas Toma de decisiones - procesos racionalidad y voluntad

Área de interrvenciónNORMA SERVICIOS PÚBLICOS ACCESIBILIDAD

CONDICIONES SOCIALES,

CÍVICAS Y CULTURALES

CONDICIONES DE LOS

ESPACIOS PÚBLICOS

LAS CONDICIONES

AMBIENTALES

LAS CONDICIONES

INDIVIDUALES DE LA UNIDAD

DE VIVIENDA

.- Cobertura- Calidad del suministro

.- En relación con la escala local

- El transporte público

.- Equipamientos de Educación, Salud,

Bienestar Social y atención administrativa

- Programas sociales de apoyo

.- Espacios públicos de encuentro para la

recreación activa y pasiva

.- Condiciones de riesgo del asentamiento

- Acciones de mitigación- Reasentamiento por alto

riesgo no mitigable- Componentes del sistema

metropolitano

.- Condición física de la vivienda- Desarrollo progresivo

- Condición de la tenencia- Titularidad de los predios

Espacio geográfico Estructura Ecológica PrincipalEstructura Socio-económica y

Espacial

Pla

ne

s D

istr

ita

les

de

De

sa

rro

llo

- “

Po

r la

Bo

go

tá q

ue

qu

ere

mo

s”

46 zonas, 311 barrios, 1548 Has.

Plan de DesarrolloEconómico y Social deBogotá (1998-2001):

“Por la Bogotá que

queremos ”Acuerdo 6 del 30 deMayo de 1998.

Alcalde:

Enrique Peñalosa

Londoño.12 entidades del Distrito. Recursos propios

Programa de Desmarginalización de Barrios.Artículo 4º.- Definición. Elevar la calidad de vida de la población residente en barrioscon deficiencias en infraestructura y servicios sociales, a través de la intervenciónsobre aquellos aspectos que permitan superar dichas deficiencias y dinamizar en la comunidad la apropiación de la construcción de su destino.

Se estableció Desmarginalización como una de las siete prioridades, como unaestrategia para sacar adelante sectores poblacionales cuya marginalidad estámarcada por las condiciones de un entorno deteriorado e inconcluso y con unaprecaria dotación de infraestructura social, producto de la elevada ilegalidad en laciudad.

Artículo 5º.- Estrategia. La estrategia de desmarginalización consiste en unaintervención sobre el entorno público que combina el esfuerzo de la AdministraciónDistrital y las localidades y prevé la vinculación de la comunidad y el sector privado,de forma tal que los habitantes de dichos barrios se conviertan en gestores,aportantes y garantes de permanencia de la acción realizada y no en simplesreceptores de una acción estatal. Lo anterior, asegurará la suma de esfuerzosfísicos, financieros y de trabajo que permitirá terminar el equipamiento físico ysocial de barrios que, en general, han surgido de procesos de desarrollo ilegal,estrategia que exige la coordinación entre las empresas de servicios públicos,para que los cronogramas de las obras que se ejecuten simultáneamente seconsulten y armonicen.

Experiencia basada en el Modelo: “APRENDER A SUMAR”

Proyectos puntuales, escenarios de excelencia.

Artículo 6º.- Programas:a. Ampliación ymejoramiento de lainfraestructura vial y deservicios públicos.

Artículo 6º.- Programas:a. Ampliación ymejoramiento de lainfraestructura vial y deservicios públicos.f. Fomento a la inversiónlocal.

Entre otras acciones

dirigidas al entorno,

también se cuentan:Construir 3.300 metros devías peatonales.

Artículo 6º.- Programas:b. Ampliación ymejoramiento de lainfraestructura del sectorsocial.e. Promoción de la Gestióncomunitaria e institucional.

Entre otras acciones

dirigidas al entorno,

también se cuentan:Construir 2.300 m2 deespacios comunales.

Artículo 6º.- Programas:c. Ampliación ymejoramiento del espaciopúblico y la infraestructurarecreativa y deportiva.

Entre otras acciones

dirigidas al entorno,

también se cuentan:Arborizar 100 kilómetros deejes viales de 20 hectáreasde parques barriales.Construir 50 parques debarrio y 50 canchasmúltiples en barriosmarginales .

Artículo 6º.- Programas:d. Adecuación de zonas deriesgo y atención a familiasafectadas.

Entre otras acciones dirigidas

al entorno, también se

cuentan:Legalizar 450 barriossubnormales.

El principio de sostenibilidad está presente en todas lasprioridades del plan.

Se crearon entornos saludables para dinamizar la vidabarrial, donde la infraestructura física no es un simplerequisito funcional, sino un vehículo de acción social; losprogramas artísticos, culturales, deportivos y demás,generados en ellos, son los que tienen un mayor impactoen la vida social; no es el cemento ni los tubos sino laapropiación comunitaria de los espacios públicos.

Elevar la calidad de vida de la población residente enbarrios con deficiencias en infraestructura y serviciossociales.

El énfasis del programa se establece a partir delmejoramiento del entorno físico mediante la construcciónde redes de servicios públicos y equipamiento físico ysocial; para tal fin plantea 3 estrategias de gestión: i)Fundamentar su actuación en la coordinacióninterinstitucional, tanto de las instituciones del nivelcentral como de la participación activa de las localidades,ii) Vincular a las comunidades como al sector privado enbusca de garantizar la sostenibilidad del proyecto, iii)Intervenir en grandes áreas de la ciudad, de modo delograr economías de escala y un mayor impacto en lasociedad.

Elevar la calidad de vida de la población residente enbarrios con deficiencias en infraestructura y serviciossociales, a través de la intervención sobre aquellosaspectos que permitan superar dichas deficiencias.

La desmarginalización es, por lo tanto y ante todo, unaestrategia de equidad social para sacar adelantesectores poblacionales cuya marginalidad estáseveramente marcada por las condiciones de un entornodeteriorado e inconcluso.

Ejecutar Zonas de intervención integral, solventando entreotras, necesidades de acueducto y alcantarilladossanitarios y pluviales, vías en 46 zonas quecontemplaban 311 barrios.

Pla

ne

s D

istr

ita

les

de

De

sa

rro

llo

- “

Bo

go

tá p

ara

viv

ir t

od

os

de

l m

ism

o la

do

26 UPZ tipo 1 - Mejoramiento Integral.

Se priorizaron 14 de las 26 unidades deplaneamiento zonal previstas en el POT contratamiento de Mejoramiento Integral.

Estas UPZ de mejoramiento integral son: 9 Verbenal(Localidad de Usaquén), 96 Lourdes (Localidad deSanta Fe), 89 San Isidro Patios (Localidad deChapinero), 32 San Blas (Localidad de SanCristóbal), 52 La Flora, 57 Gran Yomasa (Localidadde Usme), 84 Bosa Occidental (Localidad de Bosa),82 Patio Bonito (Localidad de Kennedy), 71Tibabuyes (Localidad de Suba), 55 Diana Turbay(Localidad de Rafael Uribe Uribe), 67 Lucero, 68 ElTesoro, 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén(Localidad de Ciudad Bolívar).

Plan de DesarrolloEconómico y Social deBogotá (2001-2004):

“Bogotá para vivir

todos del mismo lado ”.Decreto 440 del 1 deJunio de 2001.

Alcalde:

Antanas Mockus

Sivickas.

15 entidades distritales: DAPD,DAAC, DAMA, EAAB, IDU, SDT,TRANSMILENIO, SE, SS, SG, DABS, DPAE, JB, Subsecretaria CV.

10 Alcaldias locales.

Recursos propios

BANCO MUNDIAL FASEI

RECURSOS DECOOPERACION KFW

objetivo principal el “avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, incluyentey justa”

Programa Mejoremos el Barrio y la casa.Objetivo: Justicia Social.Desarrollar acciones de responsabilidad compartida entre el sector público, social ycomunitario, que buscan tanto el mejoramiento de la infraestructura física y elequipamiento urbano de los barrios que se encuentran en proceso deconsolidación, como el mejoramiento por parte de las familias de su lugar dehabitación.

Obras con Saldo PedagógicoApoyar a los residentes de los barrios, con prioridad en los de mayorvulnerabilidad, en el desarrollo de acciones en el campo físico, económico, social,ecológico y cultural.

Metas:300 barrios con obras con saldo pedagógico y empresas comunitarias queaprenden, acompañadas de acciones de convivencia que mejoren las condicionessociales y espirituales de la comunidad.

Proyectos prioritarios:Ecobarrios.Estrategia de intervención integral sobre las comunidades en la que se consideranlas dimensiones física, económica, social y espiritual. En la dimensión física lasprioridades de inversión del proyecto son infraestructura y medio ambiente, en laeconómica la generación de empleo y empresas productivas, en la social sebusca la participación y organización comunitaria, además de la educación,capacitación, salud, arte y cultura. La dimensión espiritual incluye inversiones enfomento a las formas de vida espiritual, así como el manejo de conflictos.

El esquema de gestión esta estructurado en dos dimensiones, la territorial y lasocial así mismo se plantean dos estrategias transversales de participaciónciudadana y de fortalecimiento de la gestión local, que operan bajo cuatro líneas de actuación I) ordenamiento, (II) movilidad y servicios públicos (III) protección de lavida y (IV) prevención de la urbanización ilegal.

Metas:Llegar a una cobertura del98% en el servicio deacueducto y del 86% en elde alcantarillado en barrioslegalizados beneficiando a500.000 personas.

Metas:Construir 80 kms.-carril,mantener 760.000 m2 devías locales y coordinar lasacciones interinstitucionales quegeneren desarrollo integralen los barrios.

Metas:Coordinar las accionesinterinstitucionales quegeneren desarrollo integralen los barrios.Generación de espacios einstancias- toma dedecisiones en los aspectosinherentes al desarrollo.

Metas:Coordinar las accionesinterinstitucionales quegeneren desarrollo integralen los barrios.

Metas:Reasentamiento ymejoramiento de condicionesde vida de 3.860 familiasubicadas en zonas de altoriesgo no mitigable y rondas decuerpos de agua, dando lamayor importancia a la oferta devivienda.

Metas:5.000 viviendas en mejorescondiciones de habitabilidad.

Se adelantan dos acciones: i) Mejoramiento de lascondiciones físicas de lavivienda con énfasis en el temade sismo-resistencia, a travésde la promoción, difusión ydivulgación de la situacióncrítica de riesgo sísmico, asícomo en los aspectosnormativos y técnicos y lacapacitación y asistenciatécnica para la construcción que se da a los propietarios como alos maestros de construcción y

ii) Asistencia técnica para latitulación predial de lasviviendas.

Presenta como uno de sus objetivos el mejorar lasostenibilidad de los ecosistemas y la productividad en elDistrito.

Como prioridad se deberá arraigar culturalmentecomportamientos de respeto por el medio natural yconstruido hacia una nueva relación sociedad - ambiente,mediante la gestión en recuperación, conservación ycrecimiento de la estructura ecológica principal y delsistema distrital de espacio público y parques.

Conformación de los Núcleos de Participación Zonal.

Construir redes de acueducto, alcantarillado y accesosviales en sectores de la ciudad conformados por barrioslegalizados en proceso de consolidación, que beneficie apoblación de estratos I y II, mediante la focalización ypriorización de 26 UPZ de acuerdo con variables técnicasy sociales para incrementar la generación sostenible deriqueza y prosperidad colectiva en la ciudad y la región.

Es importante integrar productivamente a Bogotá conotras ciudades y regiones y racionalizar los costos dehacer, mantener y operar la ciudad y la región para elevarsu funcionalidad y la calidad de vida de sus habitantes.

Salvaguardar la vida de los habitantes que habitan enzonas de alto riesgo no mitigable y reasentar a familiasque ocupan rondas de cuerpos de agua.

Mejorar el acceso a programas que contribuyan a generarcondiciones mínimas a poblaciones vulnerables en eldesarrollo de acciones en el campo físico, económico,social, ecológico y cultural.

Acercar la educación a la vida de la ciudad.

Pla

ne

s D

istr

ita

les

de

De

sa

rro

llo

- “

Bo

go

tá s

in

Ind

ife

ren

cia

: U

n C

om

pro

mis

o S

oc

ial c

on

tra

la

Po

bre

za

y

la E

xc

lus

ión

26 UPZ tipo 1 - Mejoramiento Integral.

Estas UPZ de mejoramiento integral son: 9Verbenal, 11 San Cristóbal Norte (Localidad deUsaquén), 96 Lourdes (Localidad de Santa Fe), 89San Isidro Patios (Localidad de Chapinero), 32 SanBlas, 50 La Gloria, 51 Los Libertadores (Localidadde San Cristóbal), 52 La Flora, 56 Danubio, 57 GranYomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonso López(Localidad de Usme), 84 Bosa Occidental, 85 BosaCentral (Localidad de Bosa), 81 Gran Britalia, 82Patio Bonito (Localidad de Kennedy), 71 Tibabuyes,28 Rincón (Localidad de Suba), 53 Marco FidelSuarez, 54 Marruecos, 55 Diana Turbay (Localidad de Rafael Uribe Uribe), 66 San Francisco, 67 Lucero, 68El Tesoro, 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén(Localidad de Ciudad Bolívar).

Plan de DesarrolloEconómico y Social deBogotá (2004-2008):

“Bogotá sin

Indiferencia: Un

Compromiso Social

contra la Pobreza y la

Exclusión ”.Acuerdo 119 del 3 deJunio de 2004.

Alcalde:

Luis Eduardo Garzón.

Entidades por Decreto 546-07: Planeación (SDP), Gobierno (SDG),Integración Social (SDIS), Cultura,Recreación y Deporte (SCRD), Caja de la Vivienda Popular (CVP), UAEde Catastro Distrital (UAECD),DPAE, IDPAC, Defensoría delEspacio Público (DADEP), EAAB,Hábitat (SDHT).

10 Alcaldias locales.

Recursos propios

BANCO MUNDIAL FASEI

RECURSOS DECOOPERACION KFW(Kredistantal FuerWiederafbau)

Objetivo general: construir colectiva y progresivamente una ciudad moderna yhumana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y reconocen sudiversidad.

Programa Hábitat desde los Barrios y las UPZ.Favorecerá el desarrollo humano, en el entorno más inmediato de las personas,que le permita a la comunidad la construcción, el uso y el disfrute sostenible de suterritorio.

Construcción de una ciudad moderna y humana , incluyente, solidaria que lepermita a la comunidad la construcción, el uso y el disfrute sostenible de suterritorio, regida por el principio de la solidaridad y de la superación de lasdesigualdades excluyentes.

Aspecto fundamental para incidir sobre el espacio urbano y debe desarrollarse apartir de 3 componentes:

Componente Físico (espacio público urbano y la vivienda).

Componente de Desarrollo Social (generar capacidades en las organizacionespara gestionar procesos de desarrollo de largo plazo a escala local, zonal y barrial,con la participación de instituciones del Distrito).

Componente de fortalecimiento local (Diseña y desarrolla mecanismos para elfortalecimiento del nivel de decisión local y zonal, de coordinación interinstitucional ysectorial).

Eje Urbano Regional: Política del Hábitat.Promoverá acciones de prevención y control de riesgos y de desarrollo ilegal, demejoramiento integral de barrios, de renovación urbana con especial atención enel centro histórico y la protección del patrimonio cultural. Se mejorarán lascondiciones de servicios públicos, sociales y recreativos, de accesibilidad, y deespacio público, con el fin de garantizar el derecho a una vivienda digna y elcrecimiento ordenado de la ciudad, se desarrollará suelo urbano y se promoveránoperaciones de vivienda nueva de interés prioritario y para la rehabilitación. Segenerarán instrumentos financieros transparentes y con control social.

Metas: Elevar el nivel de hábitat en las zonas de pobreza y vulnerabilidad y/o riesgo.

Obras con participación ciudadana.Fortalecerá la organización social a través del desarrollo de obras de interéscomunitario y de inversión local ejecutadas por la vía de la participación, lacofinanciación, la complementariedad y el diseño de soluciones compartidas queinvolucren a las organizaciones comunitarias y a las entidades distritales.Realizar 295 obras con participación ciudadana.

Elevar coberturas y

calidad de servicios

públicos domiciliarios: Acueducto: mantener lacobertura residencial ylegal en 100%;Alcantarillado sanitario:alcanzar una coberturaresidencial y legal del100%; Alcantarilladopluvial: alcanzar unacobertura residencial ylegal del 100%.

Elevar el nivel de hábitat en

las zonas de pobreza y

vulnerabilidad y /o riesgo: 26 accionesinterinstitucionales en UPZde mejoramiento integralde barrios.

Elevar el nivel de hábitat en

las zonas de pobreza y

vulnerabilidad y /o riesgo: 26 accionesinterinstitucionales en UPZde mejoramiento integralde barrios.

Elevar el nivel de hábitat en

las zonas de pobreza y

vulnerabilidad y /o riesgo: 26 accionesinterinstitucionales en UPZde mejoramiento integralde barrios.

Entre otras acciones

dirigidas al mejoramiento

integral de barrios: Serefiere a mejorar lainfraestructura recreativa ydeportiva a través delreforzamiento, mantenimiento orehabilitación en parques yescenarios, en donde sepretende intervenir por lomenos 1.500 parques.

Elevar el nivel de hábitat en las

zonas de pobreza y

vulnerabilidad y /o riesgo: 2.500 hogares reasentados, de zonasde alto riesgo no mitigable(base 14 mil hogares); 700 Hade zonas de alta amenazaprotegidas y conservadas.

Elevar el nivel de hábitat en las

zonas de pobreza y

vulnerabilidad y /o riesgo: 50mil predios reconocidoslegalmente; 10 mil viviendasmejoradas en condicionesfísicas y de titularidad (base 371 mil viviendas paramejoramiento).

Una ciudad moderna, ambiental y socialmentesostenible, mediante el aumento y consolidación delSistema de Espacio Público.

Sostenibilidad urbano - rural en términos desostenibilidad ambiental y social, productividad,gobernabilidad e integración distrital y regional.

Generar capacidades en las organizaciones paragestionar procesos de desarrollo de largo plazo a escalalocal, zonal y barrial, con la participación de institucionesdel Distrito mediante las siguientes herramientas:* Núcleos de Participación Ciudadana (NPC).* Obras con Participación Ciudadana (OPC).* Fondos de Desarrollo Comunitarios.

Una ciudad equilibrada en sus infraestructuras, integradaen el territorio y competitiva en su economía.

Elevar el nivel de hábitat en las zonas de pobreza yvulnerabilidad y/o riesgo.

Promover la igualdad de oportunidades mediantepolíticas progresivas de redistribución, con prioridad enlas poblaciones que están en mayores condiciones depobreza y vulnerabilidad.

Avanzar en la conformación de una ciudad de laspersonas y para las personas, con un entorno humanoque promueva el ejercicio de los derechos colectivos, laequidad y la inclusión social.

El hábitat se entenderá como referente de identidad paralas comunidades y un criterio rector de la acción pública.

Pla

n D

istr

ita

l d

e D

es

arr

ollo

- “

Bo

go

tá p

os

itiv

a, p

ara

viv

ir

me

jor"

.

26 UPZ tipo 1 - Mejoramiento Integral.

Estas UPZ de mejoramiento integral son: 9Verbenal, 11 San Cristóbal Norte (Localidad deUsaquén), 96 Lourdes (Localidad de Santa Fe), 89San Isidro Patios (Localidad de Chapinero), 32 SanBlas, 50 La Gloria, 51 Los Libertadores (Localidadde San Cristóbal), 52 La Flora, 56 Danubio, 57 GranYomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonso López(Localidad de Usme), 84 Bosa Occidental, 85 BosaCentral (Localidad de Bosa), 81 Gran Britalia, 82Patio Bonito (Localidad de Kennedy), 71 Tibabuyes,28 Rincón (Localidad de Suba), 53 Marco FidelSuarez, 54 Marruecos, 55 Diana Turbay (Localidad de Rafael Uribe Uribe), 66 San Francisco, 67 Lucero, 68El Tesoro, 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén(Localidad de Ciudad Bolívar).

Plan de DesarrolloEconómico y Social deBogotá (2008-2012):

“Bogotá positiva, para

vivir mejor ". Acuerdo 308 del 9 deJunio de 2008.

Alcalde:

Samuel Moreno Rojas.

Entidades por Decreto 546-07: Planeación (SDP), Gobierno (SDG),Integración Social (SDIS), Cultura,Recreación y Deporte (SCRD), Caja de la Vivienda Popular (CVP), UAEde Catastro Distrital (UAECD),DPAE, IDPAC, Defensoría delEspacio Público (DADEP), EAAB,Hábitat (SDHT).

Entidades invitadas (por otroscomponentes de MejoramientoIntegral): IDU, Movilidad (SDM),IDRD, Ambiente (SDA), JardínBotánico (JBB), Educación (SED),Salud (SDS), Renovación Urbana(ERU), ETB, UAESP, CODENSA,GAS NATURAL.

10 Alcaldias locales.

Recursos depresupuesto público deentidades del niveldistrital.

RECURSOS KFW(Kredistantal FuerWiederafbau) II

Mejoremos el barrio. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante intervencionesintegrales relacionadas con la vida en comunidad, el barrio y su entorno, en lasUnidades de Planeamiento Zonal –UPZ- de mejoramiento integral.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.Programas:Mejoremos el barrio.Transformación urbana positiva.Alianzas por el Hábitat.

Objetivo estructurante: Ciudad de derechos.Programas:Derecho a un techo.

Barrio y Entorno: Legalización Urbanística; Mejoramiento Entorno, Calidad de Viday Convivencia.

Ciudad Estratégica: Renovemos la ciudad; Corredor ecológico Cerros; Anillo deinnovación; Borde Norte; Ciudad Centro, Ciudad Sur.

Construcción colectiva del Hábitat: Socios; Cultura; Financiación.

Vivienda: Mi casa territorio seguro; Mi casa legal; Mejoro mi casa; Soluciones deVivienda.

Obras con participación ciudadana: Realizar 620 Obras con ParticipaciónCiudadana, de infraestructura menor y embellecimiento arquitectónico.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.

Programas: Mejoremos elbarrio.

Alcanzar 100% de cobertura de servicio de acueductoresidencial en barrioslegalizados Alcanzar 100% de cobertura del servicio dealcantarillado sanitarioresidencial en barrioslegalizados Alcanzar 100% de cobertura del servicio dealcantarillado pluvial enbarrios legalizados Alcanzar 100% de cobertura del servicio de alumbradopúblico en barrioslegalizados.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.

Programas: Mejoremos elbarrio.

Proyectos Prioritarios:Nuestro barrios: 150barrios con mejoramientointegral.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.

Programas: Mejoremos elbarrio.

Proyectos Prioritarios:Nuestro barrios: 150barrios con mejoramientointegral.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.

Programas: Mejoremos elbarrio.

Proyectos Prioritarios:Nuestro barrios: 150barrios con mejoramientointegral.

Objetivo estructurante: Derecho a la ciudad.

Programas: Mejoremos elbarrio.

Proyectos Prioritarios:

Legalización de Barrios: Definición legal del 100% de los barrios de origen informal en laciudad. Legalizar 73 barrios.

Nuestro barrios: 150 barrioscon mejoramiento integral.

Objetivo estructurante: Ciudadde derechos.

Programas: Derecho a untecho.

Proyectos Prioritarios:Mi casa territorio seguro: 4.545familias en zonas de alto riesgono mitigable reasentadas.Mi casa legal: 6.000 prediostitulados. 8.000 viviendas enestrato 1 y 2 reconocidas.Mejoro mi casa: 2.000 viviendasmejoradas en sus condicionesestructurales. 8.000 viviendasmejoradas en sus condicionesde habitabilidad.Soluciones de vivienda: 6.000soluciones de viviendaconstruidas en sitio propio.

Ajustar, articular y consolidar el modelo de ordenamientoterritorial, en armonía con los propósitos del objetivoestructurante "Ciudad de derechos" y del proceso deintegración regional, garantizando la sostenibilidad deldesarrollo.

Fortalecer la actividad científica, tecnológica y deinnovación para consolidar la Región Capital como unasociedad del conocimiento.

Optimizar la infraestructura vial para mejorar lascondiciones de movilidad en la ciudad, la competitividad yla renovación, y el desarrollo urbano.

Promover la inserción de la Región Capital en losmercados internacionales.

Una ciudad en la que se reconozcan, restablezcan,garanticen y ejerzan los derechos individuales y colectivos con la institucionalización de políticas de Estado quepermitan trascender los periodos de gobierno yconsolidar una Bogotá en la cual la equidad, la justiciasocial, la reconciliación, la paz y la vida en equilibrio conla naturaleza y el ambiente, sean posibles para todas ytodos.

Pla

ne

s D

istr

ita

les

de

De

sa

rro

llo

- “B

og

otá

Hu

ma

na

"

26 UPZ tipo 1 - Mejoramiento Integral.

Estas UPZ de mejoramiento integral son: 9Verbenal, 11 San Cristóbal Norte (Localidad deUsaquén), 96 Lourdes (Localidad de Santa Fe), 89San Isidro Patios (Localidad de Chapinero), 32 SanBlas, 50 La Gloria, 51 Los Libertadores (Localidadde San Cristóbal), 52 La Flora, 56 Danubio, 57 Gran

Yomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonso López(Localidad de Usme), 84 Bosa Occidental, 85 BosaCentral (Localidad de Bosa), 81 Gran Britalia, 82Patio Bonito (Localidad de Kennedy), 71 Tibabuyes,28 Rincón (Localidad de Suba), 53 Marco FidelSuarez, 54 Marruecos, 55 Diana Turbay (Localidad de Rafael Uribe Uribe), 66 San Francisco, 67 Lucero, 68El Tesoro, 69 Ismael Perdomo y 70 Jerusalén(Localidad de Ciudad Bolívar).

Plan de DesarrolloEconómico y Social deBogotá (2012-2016):

“Bogotá Humana ". Acuerdo 489 de 2012.

Alcalde:

Gustavo Petro Urrego.

Entidades por Decreto 546-07: Planeación (SDP), Gobierno (SDG),Integración Social (SDIS), Cultura,Recreación y Deporte (SCRD), Caja de la Vivienda Popular (CVP), UAEde Catastro Distrital (UAECD),DPAE, IDPAC, Defensoría delEspacio Público (DADEP), EAAB,Hábitat (SDHT).

Entidades invitadas (por otroscomponentes de MejoramientoIntegral): IDU, Movilidad (SDM),IDRD, Ambiente (SDA), JardínBotánico (JBB), Educación (SED),Salud (SDS), Renovación Urbana(ERU), ETB, UAESP, CODENSA,GAS NATURAL.

10 Alcaldias locales.

Recursos propios

Estableció en su artículo 21 el Programa “Vivienda y hábitat humanos”, el cual

forma parte del Eje Uno denominado “Una ciudad que supera la segregación y la

discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo”

y tiene como uno de sus proyectos prioritarios el “Mejoramiento Integral de Barrios

y Viviendas”

Busca mejorar el entorno urbano de barrios legalizados, mediante la orientaciónde las inversiones de infraestructura pública y de recuperación de elementosambientales en áreas estratégicas en los asentamientos de origen informal,mediante procesos concertados de priorización e intervención, que fomenten lacohesión social y la cultura participativa. Así mismo, busca adelantar acciones detitulación predial, reconocimiento de edificaciones, legalización de barrios y

mejoramiento de viviendas en los asentamientos de origen informal identificados.

El programa “Vivienda y Hábitat Humanos”, tiene como acciones prioritarias deiniciativa pública, la implementación de una estrategia de intervención demejoramiento integral con cultura participativa del hábitat en el área prioritaria delsector de Chiguaza; La realización de acciones de legalización, titulación,reconocimiento, regularización y obras de mejoramiento en barrios de origeninformal; y el Mejoramiento de vivienda con acompañamiento técnico.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat

Humanos” son:Intervenir integralmente el

sector Chiguaza. Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 ÁreasPrioritarias de Intervención.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat

Humanos” son:Intervenir integralmente el

sector Chiguaza. Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 ÁreasPrioritarias de Intervención.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat

Humanos” son:Intervenir integralmente el

sector Chiguaza. Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 ÁreasPrioritarias de Intervención.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat

Humanos” son:Intervenir integralmente el

sector Chiguaza. Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 ÁreasPrioritarias de Intervención.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat Humanos”

son:Regularizar 70 barrios de origen informal.Gestionar la legalización de 90

asentamientos de origeninformal.Intervenir integralmente elsector Chiguaza. Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 Áreas Prioritariasde Intervención.

Las metas del programa

“Vivienda y Hábitat Humanos”

son:Mejorar 3.000 viviendas.Titular 6.000 predios.

Intervenir integralmente elsector Chiguaza.Realizar procesos demejoramiento integral debarrios en 24 Áreas Prioritariasde Intervención.

Ante la necesidad de reducir los riesgos del territoriofrente al cambio climático, es importante visibilizar elmedio natural y el entorno del agua y situar la naturalezaen el centro de las decisiones para la planeación deldesarrollo de la ciudad. Así se espera que el agua sea uncomponente esencial para el ordenamiento del territorio,para la planeación urbana y del desarrollo. Entonces esfundamental proteger la estructura ecológica principal dela ciudad, revitalizando espacios urbanos y rurales ypromoviendo un sistema de transporte multimodal. Sebuscará la generación de espacio público verde como

una oportunidad para mejorar la capacidad de absorciónhídrica del tejido urbano; la reducción del endurecimientode las superficies; y la disminución de la radiación solaremitida por la ciudad.

Para una Bogotá productiva y competitiva en la economíainternacional es necesario construir y mejorar lainfraestructura vial arterial e intersecciones viales para eltransporte de carga y mercancías, con el objetivo deconectar los puntos de acceso de la ciudad con la región,las zonas de abastecimiento, los centros de actividadlogística con las áreas prioritarias de actividad industrial ycomercial.

En la Movilidad Humana el ciudadano es el eje rector delas decisiones de política por lo tanto la movilidad es underecho para avanzar hacia el acceso justo de todos losbogotanos a su ciudad.

Se espera construir una ciudad que reduce lasegregación y la discriminación ya que el ser humano seencuentra enel centro de las preocupaciones del desarrollo.

EN RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS DE DESARROLLO

GOBERNANTES OPERADORES EJECUTORESOPERADORES

FINANCIADORES

DE QUE MANERA FUE ENTENDIDO EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS

QUÉ DECISIONES SE DICIDIERON LLEVAR A CABO

METAS Y/O OBJETIVOS

Debe ser cumplida

Anexo A

Análisis de la política pública del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá, D.C. entre 2000 y 2012.

Referencial global territorial - RGT

TERRITORIO

INSTRUMENTOS DE ACCIÓN PÚBLICA / INSTRUMENTOS DE ACCIÓN TERRITORIAL LA ACCIÓN

SOSTENIBILIDAD

A través de estas perspectivas se abordan los retos ambientales, que se definen a partir de un desarrollo,

donde se satisface las necesidades actuales sin poner en peligro a las futuras generaciones. Esta perspectiva promueve el diseño de una ciudad compacta y limitada

en su expansión, la rehabilitación y/o adecuación de territorios, entre otras acciones.

COMPETITIVIDAD

A través de estas estrategias se abordan los retos económicos.

Señalan el “esfuerzo realizado para desarrollar las capacidades productivas locales para mejorar la calidad

del entorno en que operan los agentes económicos ” (Fernández Güell, 1997, 32).

EQUIDAD

Los retos sociales se abordan a través de estrategias de equidad. Estos retos tienen como objetivo la satisfacción de las necesidades básicas de la población, garantizan el acceso a oportunidades y promueven la participación

de todos los ciudadanos en la toma de decisiones.

ACTORES

Materializa las acciones - Territorializa las decisiones, como fueron puestas en marcha las mismas - Conjunto de medidas concretas - asignación de los recursos.

Componentes.Los siguientes son los componentes principales y secundarios que se valorarán en cada Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) para priorizar las acciones en función de los impactos

deseados en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes (Artículo 298, Decreto 190-2004).

Estructura Funcional y de Servicios

DESDE LA PERSPECTIVA DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS DE BOGOTÁ, D.C.

1era. CONCEPTUALIZACIÓN

INICIO FASE I BM – 14 UPZ

ARTICULACIÓN PROY. SUR

AMPL. 26 UPZ,

REINGENIERIA DE PROCESOS

NPC, OPC, C. TÉCNICO E INST.

SDHT: POLÍT., COORD., INTERVENCIONES – SEG.

OMEP

24 ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN - API

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE INTERVENCIÓN EN EL MEJORAMIENTO

INTEGRAL

BANCO DE INICIATIVAS DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL COMO HERRAMIENTO DA PLANEACIÓN

726 proyectos viables, se realizó gestión a 446 proyectos con las entidades distritales para su ejecución

PACTOS DE SOSTENIBILIDAD

462 talleres comunitarios como instrumento de participación ciudadana dentro del proceso de legalización urbanística.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD INFORMAL

FORMULACIÓN DE:

25 Planes de Gestión Social

OMEP

PROYECTO INTEGRAL CHIGUAZA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD INFORMAL

PLANES DE GESTIÓNSOCIAL

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PROYECTOS

CABILDOS DE MALLA VIAL PROYECTOS ASOCIADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

REASENTAMIENTO DE FAMILIAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Y RONDAS DE QUEBRADAS

ARBORIZACION Y RECUPERACION DE 7 RONDAS DE QUEBRADAS

APRENDER A SUMAR

INVERSION SOBRE EL ENTORNO PUBLICO

NUCLEOS DE PARTICIPACIÓN ZONAL , que vinculan representantes de las organizaciones y líderes sociales de la UPZ,

como miembros activos de las mesas temáticas de trabajo.

MEJOREMOS EL BARRIO Y LA CASA

JUSTICIA SOCIAL

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS

La Caja de Vivienda Popular, responsable entonces del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá

diseña y plantea la estructura de dicho programa, bajo la cual se realizan y ejecutan las acciones de mejoramiento en las

UPZ contempladas.

OBRAS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA - OPC Y FONDO DE DESARROLLO COMUNITARIO

PLANES ZONALES

NUCLEOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA - NPC

Combinación de intervenciones físicas a gran escala, con intervenciones sociales en áreas de conflicto y con

asistencia a grupos vulnerables

Formulación de una política de hábitat para el Distrito

I. DIMENSION TERRITORIAL

IV. ESTRATEGIA DE COORDINACION INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION

III. ESTRATEGIA DE PARTICIPACION CIUDADANA

COMPONENTES DEL PMIB

II. DIMENSION SOCIAL

Dimensión Territorial Obras

Objetivo específico

Mejorar las condiciones

ambientales y urbanas

estableciendo sistemas

adecuados de operación y

mantenimiento.

Líneas de Acción

Gestión Urbanística

Manejo de Aguas

Accesibilidad

Protección ambiental

y mitigación de riesgos

Equipamiento Comunitario

Vivienda

Dimensión Social Desarrollo Social

Objetivo específico

Consolidar procesos sociales

para lograr comunidades

capaces de asumir y gestionar

la solución de sus problemas y

la ejecución de proyectos.

Líneas de Acción

Planeación Participativa

Fortalecimiento de la

organización comunitaria

Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Productividad

Fortalecimiento Institucional

Objetivo específico

Diseñar e implementar

mecanismos de planeación,

gestión y coordinación

interinstitucional

Líneas de Acción

Planeación y gestión

Monitoreo e Impacto

Fortalecimiento administrativo

y financiero

Coordinación

Interinstitucional

Gestión de la Planeación

Local

PARTICIPACION CIUDADANA

Marco Operativo del PMIB

Dimensión Territorial

Obras

Objetivo específicoMejorar las condiciones ambientales y

urbanas estableciendo sistemas

adecuados de operación y

mantenimiento.

Líneas de AcciónGestión Urbanística

Servicios Públicos

Accesibilidad

Protección ambiental

y mitigación de riesgos

Equipamiento Comunitario

Vivienda

Dimensión Social

Desarrollo Social

Objetivo específicoConsolidar procesos sociales para

lograr comunidades capaces de asumir

y gestionar la solución de sus

problemas y la ejecución de proyectos.

Líneas de AcciónPlaneación Participativa

Fortalecimiento de la

organización comunitaria

Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Productividad

PARTICIPACION CIUDADANA - NPC

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL – UAT

OBRAS MENORES DE ESPACIO PÚBLICO – OMEP

FORTALECIMIENTO LOCAL – CENTROS HÁBITAT

Componentes del PMIB

CENTROS HÁBITAT

CARACTERIZACIÓN DE LAS 14 UPZ

PRIORIZADAS

FICHAS NORMATIVAS DE LAS 14 UPZ PRIORIZADAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS 12 UPZ FALTANTES

FICHAS NORMATIVAS DE LAS 12 UPZ FALTANTES

FORMULACIÓN DE:

26 Escenarios de Intervención –Espacios Estratégicos

31 Proyectos Integrales en los espacios estratégicos

25 Área Prioritarias de Intervención API

Page 2: Matriz de análisis de la política pública del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá

La intervención simultáneamente las entidades distritales competentes, estaba dirigida a aumentar los niveles degobernabilidad en la ciudad.

A través de la cultura ciudadana se espera aumentar elcumplimiento voluntario de normas, la capacidad decelebrar y cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuarsegún la propia conciencia, en armonía con la ley.

Se fortalecerán y ampliarán las relaciones conCundinamarca en temas como seguridad alimentaria,recursos hídricos, salud y educación, infraestructura ycompetitividad.

Fuente CVP

Desarrollar instrumentos que permitan concretaracciones de coordinación para la planeación, gestión yoperación regional.

Fuente SDHT

Consolidar el proceso de integración de Bogotá con laregión. Adoptar acciones de planificación concertadas,las cuales garanticen el respeto yprotección de las estructuras sociales y ambientalesregionales existentes, propendiendo por la convergenciaen términos de calidad de vida de todos los habitantes dela región.

Avanzar en el proceso de integración regional parapromover el desarrollo humano sostenible, económico ysocial en la región Bogotá-Cundinamarca y avanzar de

manera decidida en la conformación del sistema detransporte urbano regional.

EN RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS DE DESARROLLO

Anexo A

Análisis de la política pública del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá, D.C. entre 2000 y 2012.

Referencial global territorial - RGT

GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad de la ciudad tiene como propósito resolver los retos administrativos mediante la corrección

de las desviaciones de las acciones sectoriales que ponen en peligro la armonía del territorio urbano y la

propuesta de políticas públicas que sean capaces de abordar el desarrollo.

OMEP Mesa de Mejoramiento Integral - MMI

OMEP

Mesa de Mejoramiento Integral - MMI

Siguiendo a Escallón (2000) la estrategia central consistió en la intervención sobre el entorno público, combinando el esfuerzo de la Administración Distrital y las Localidades, con el de la comunidad y el sector privado, de forma tal, que los habitantes de dichos barrios se convirtieran en gestores, aportantes y

garantes en la permanencia de la acción realizada y no en simples receptores de la acción estatal

Las alcaldías locales participarían a través de los encuentros ciudadanos y la formulación de los Planes de Desarrollo Local

I. DIMENSION TERRITORIAL

IV. ESTRATEGIA DE COORDINACION INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION

III. ESTRATEGIA DE PARTICIPACION CIUDADANA

COMPONENTES DEL PMIB

II. DIMENSION SOCIAL

Dimensión Territorial Obras

Objetivo específico

Mejorar las condiciones

ambientales y urbanas

estableciendo sistemas

adecuados de operación y

mantenimiento.

Líneas de Acción

Gestión Urbanística

Manejo de Aguas

Accesibilidad

Protección ambiental

y mitigación de riesgos

Equipamiento Comunitario

Vivienda

Dimensión Social Desarrollo Social

Objetivo específico

Consolidar procesos sociales

para lograr comunidades

capaces de asumir y gestionar

la solución de sus problemas y

la ejecución de proyectos.

Líneas de Acción

Planeación Participativa

Fortalecimiento de la

organización comunitaria

Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Productividad

Fortalecimiento Institucional

Objetivo específico

Diseñar e implementar

mecanismos de planeación,

gestión y coordinación

interinstitucional

Líneas de Acción

Planeación y gestión

Monitoreo e Impacto

Fortalecimiento administrativo

y financiero

Coordinación

Interinstitucional

Gestión de la Planeación

Local

PARTICIPACION CIUDADANA

Marco Operativo del PMIB

Dimensión Territorial

Obras

Objetivo específicoMejorar las condiciones ambientales y

urbanas estableciendo sistemas

adecuados de operación y

mantenimiento.

Líneas de AcciónGestión Urbanística

Servicios Públicos

Accesibilidad

Protección ambiental

y mitigación de riesgos

Equipamiento Comunitario

Vivienda

Dimensión Social

Desarrollo Social

Objetivo específicoConsolidar procesos sociales para

lograr comunidades capaces de asumir

y gestionar la solución de sus

problemas y la ejecución de proyectos.

Líneas de AcciónPlaneación Participativa

Fortalecimiento de la

organización comunitaria

Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Productividad

PARTICIPACION CIUDADANA - NPC

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL – UAT

OBRAS MENORES DE ESPACIO PÚBLICO – OMEP

FORTALECIMIENTO LOCAL – CENTROS HÁBITAT

Componentes del PMIB


Recommended