Transcript

METAREFLEXIN FASE DE DISEOAunque en ocasiones es necesario que el docente cambie sus percepciones sobre laenseanza para realizar de manera efcaz su labor como facilitador, para ello debe comprender y refexionar lo que hace en aula Francisco Alberto Amaro MartnezINTRODUINAnte la forma cmo la sociedad est cambiando sus patrones de socializacin familia, comunidad, traba!o y formas de aprender" y la responsabilidad de los maestros en la formacin de los futuros ciudadanos que demanda la sociedad, se espera que las prcticas educati#as docentes tambi$n se adapten al entorno, contexto, %ustos, necesidades y saberes pre#ios del estudiantado, dichas prcticas tienen una alta comple!idad por la %ran cantidad de factores que interferen en los procesos educati#os, en este momento se nos encontramos fnalizando la fase de diseo, y el interro%ante apunta hacia &cmo crear un ambiente de aprendiza!e en el cual se usen apropiadamente las '() por parte de estudiantes y docente que obten%a resultados positi#os, tanto en la moti#acin y lo co%niti#o* y &cmo inte%rar las t$cnicas de aprendiza!e aprendidas desde las lecturas del 'ecnol%ico de +onterrey en nuestro proyecto en la fase de diseo*,entro de los factores que interferen en el desarrollo de mis prcticas educati#as que pueden empezar a me!orar mis actos peda%%icos y que en la actualidad entran en mis procesos permanentes de refexin, %racias a los procesos de formacin desde la +aestr-a en la .ni#ersidad destacar-a/ la importancia de conocer a profundidad las caracter-sticas econmicas y socialesde la poblacin estudiantil no todos los %rupos son hetero%$neos aunque sean del mismo ni#el"0 las maneras en que aprenden o transformado en pre%unta &cmo aprenden mis estudiantes*0 e#aluar si las estrate%ias educati#as usadasen el aula son las ms apropiadas0 analizar al detalle si el material o recursos didcticos son los ms apropiados0 conocer los saberes pre#ios de mis estudiantes, tener en cuenta las actitudes y moti#aciones de los chicos y chicas0 enmarcar las situaciones impredecibles que nos sacan del contexto limitaciones"0 y refexionar sobre la forma como lle#o a cabo mis actos docentes en el aula12n estos 3ltimos aspectos, enfocar$ el desarrollo de este escrito puesto que son rele#antes los procesos de refexin y anlisis de nuestras prcticas educati#as en el aula y ahora fuera de esta, tambi$n teniendo en cuenta los procesos de formacin en la fase de diseo a tra#$s del traba!o de %rupo, considerando la refexin sobre la prctica como una herramienta de transformacin en las concepciones, prcticas rutinarias y por consi%uiente, en nuestra forma de actuar y desen#ol#ernos en el aula y fuera de esta, al desarrollar los procesos de enseanza1 2n esta refexin abordar$ la forma como mi rol de maestro puede cambiar en la prctica, que interro%antes empiezo a aclarar y qu$ nue#os retos en forma de pre%unta debo enfrentar, lo anterior inter#enido por los procesos de formacin en la clase Ambientes de Aprendiza!e Apoyados con '(),para lle%ar a desarrollar procesos de enseanza efecti#os y actuales1 4os aportes, comentarios y refexiones que leeremos a continuacin espero que nos lle#en atener una me!or concepcin de la labor docente en pro de la calidad educati#a que requiere nuestra sociedad1REFLEXIONES! INDA"AIONES # A$RENDI%A&ESA medida que transcurren las fases de traba!o en %rupo nos enfrentamos con nue#os retos, ya se han identifcado las necesidades educati#as desde la fase de anlisis, ahora la fase de diseo del proceso de diseo instruccional A,,(2, se nos planteaban #arios interro%antes/ &5u$ habilidades y conocimientos espec-fcos desean que los estudiantes obten%an*, &cmo sabrn que los estudiantes han alcanzado nuestros ob!eti#os de aprendiza!e* 6 &cmo e#aluar el aprendiza!e* )on bastante incertidumbre comenzamos a defnir la metodolo%-a a se%uir, en este momento la pre%unta fue &cul de los modelos del estudio de casos es el ms adecuado para enmarcar nuestro ambiente de aprendiza!e*, era el momento de pasar de la enseanza al aprendiza!e y lo%rar emplear las nue#as tecnolo%-as al ser#icio de un modelo de aprendiza!e como es de estudio de casos y despu$s de leer detalladamente el documento del 'ecnol%ico de +onterrey y realizar !uiciosamente un mapa conceptual sobre la t$cnica, hemos decidido focalizarlo hacia un caso centrado en el estudio de descripciones, el cual enfoca en el entrenamiento para la resolucin de situaciones1Al%o que me dio tranquilidad fue el hecho de que empezar a cambiar las prcticas educati#as desde cualquiera de las t$cnicas didcticas #istas con anterioridad, deb-a ser un proceso cuidadoso, en el cual en un comienzo no deb-amos ser tan ambiciosos, mientras nos hac-amos expertos, adems nuestras responsabilidades y roles de los estudiantes y el docente" dar-an un %ran %iro, ya que nuestras prcticas en el aula eran bastante tradicionales y poco inno#adoras, y cuando los procesos de inno#acin se desarrollaban era con %ran entusiasmo pero con muy poco sentido peda%%ico16a pre#iamente en la fase de anlisis hab-amos reconocido nuestras falencias como docentes en nuestras prcticas educati#as, y %racias a las lecturas, el traba!o de %rupo en las fases de anlisis y diseo, el intercambio de opiniones con nuestros paresy la %u-a de nuestras profesoras desde los encuentros presenciales y #irtuales, encontrbamos nue#as #ie!as t$cnicas de estudio nue#as para m-, #ie!as para la peda%o%-a",personalmente he intentado inte%rar el A78 en mi clase de 'ecnolo%-a 9 (nformtica, pero ahora que lo entiendo mucho me!or, se ha con#ertido en otro reto personal que debo enfrentar con mis compaeros de )ole%io muy pronto, y ahora desde el traba!ocolaborati#o en el desarrollo de nuestro ambiente de aprendiza!e decidimos enfocar nuestro diseo al estudio de casos, ya que no se trata simplemente deun m$todo de instruccin o de capacitacin operati#a, es un m$todo de formacin en profundidad, que %enera actitudes fa#orables, conduce al anlisismetdico y entrena para una correcta toma de decisiones 'ecnol%ico de +onterrey s1 f1" p1 :"1Aprendimos que nuestro rol como docentes ha cambiado ya no somos los dueos del conocimiento", que el aula no es el 3nico lu%ar donde se educa, ni el maestro es el 3nico que ensea puesto que los estudiantes tambi$n aprenden de las interacciones con sus compaeros,ami%os, familiares y la di#ersidad de medios tecnol%icos1 'harp, 2strada, ;toll, 9 6amauchi p1 @A", por tal moti#o la acti#idad social proporciona conocimiento1 4o anterior lo hemos e#idenciado constantemente en nuestros encuentros #irtuales y presenciales para el desarrollo de las acti#idades de la maestr-a, ya que la confrontacin de ideas de cada participante, la narracin de an$cdotas sobre nuestro que hacer acad$mico, la asi%naciones de roles y responsabilidades, y el lle%ar a un com3n acuerdo en las decisiones desde el traba!o colaborati#o, #an de!ando resultados que se e#idencian en nuestros traba!os de anlisis y diseo, y el cambio de pensamiento o coloquialmente cambio de chip" para abordar de manera si%nifcati#a los cambios curriculares y didcticos que repercutan en las actitudes, habilidades y saberesde los educandos, y porque no de la comunidad educati#a1)reo que muchos de nosotros tiene la percepcin que el realizar procesos de refexin sobre nuestras prcticas docentes debe hacerse de manera indi#idual, pero espero no estar equi#ocado" creo frmemente que los procesosde refexin que realizamos en forma colecti#a para mi han sido sumamente enriquecedores, ya que el intercambio y contrastacin de opiniones y de ideas ha sido si%nifcati#o para el desarrollo de nuestras acti#idades de aprendiza!e en la .ni#ersidad y de enseanza en nuestras escuelas1 2l hecho de que los inte%rantes de nuestro %rupo de traba!o ten%an formaciones profesionales diferentes fortaleci la construccin de ideas y #isiones que de otra forma no hubieran sido posibles, adems de %enerarse un profundo respeto por cada uno de los inte%rantes18ara contextualizar el prrafo anterior Bernando 7rcenas menciona 7rcenas,


Recommended