Transcript
Page 1: Microeconomia_102010_81 actividad 6

TRABAJO COLABORATIVO 1

MICROECONOMIA

MARIA DEL PILAR JIMENEZ

CODIGO: 55.183.223

BRIYINI RAMIREZ GALVIS

CODIGO 55.130.748

MERLY CRISTINA ICOPO ANDRADE

CODIGO: 55.131.874

GRUPO: 102010_81

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

OCTUBRE DE 2012

Page 2: Microeconomia_102010_81 actividad 6

INTRODUCCION

Con el presente trabajo del curso microeconomía, se pretende dar a conocer el comportamiento de la economía a nivel micro, desde los diversos escenarios económicos, como: la perspectiva individual, el comportamiento de los consumidores y productores, el funcionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidores económicamente, la organización de las empresas, los mercados y el análisis de los factores productivos.

Se tiene como orientación la guía de aprendizaje de actividades, queremos informar sobre las diferentes actividades para una mayor comprensión de los temas tratados, también se dispone de una extensa bibliografía relacionada con los temas que componen el módulo. Como complemento a la consulta de lecturas relacionadas con los temas y al igual que el internet para profundizaren cada una de las temáticas.

Además de ello, podemos identificar los diferentes conceptos que se manejan, pues es claro que durante el proceso podremos determinar las funciones que hay a nivel individual en cuanto a los consumidores y productores.

Teniendo en cuenta la importancia vamos a generar una posición individual y futurista frente a los diferentes eventos que se presentan en el comercio y la manera más efectiva para lograr una estabilidad comercial partiendo de las teorías y principios que se deben llevar a cabo desde la empresa o consumidor, es importante que haya claridad en cada uno de los conceptos que maneja la microeconomía.

A continuación estudiaremos los diferentes conceptos y los diversos escenarios económicos donde se pueden aplicar y desarrollar, desde el punto de vista de sus actores como son los consumidores, los productores y el mercado, que nos permitirá adquirir de una forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con la economía que nos puede ayudar a la toma de decisiones.

Page 3: Microeconomia_102010_81 actividad 6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprender la unidad 1 del Modulo de Microeconomía, examinando los diferentes conceptos y los diversos escenarios económicos donde se pueden aplicar y desarrollar, desde el punto de vista de sus actores como son los consumidores y los productores y el mercado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adquirir de forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con la economía que le pueda ayudar a la toma de decisiones.

Identificar conceptos y temáticas relacionadas con el Sistema Económico, las ventajas absolutas y relativas, la Teoría del Consumidor y la Teoría del Mercado.

Poner en práctica la elaboración de mapas conceptuales como técnicas de estudio eficaces para el auto aprendizaje.

Presentar un trabajo acorde a la rúbrica

Page 4: Microeconomia_102010_81 actividad 6

CONCEPTOS Y TEORIAS DE ECONOMIA

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSUMIDOR

a. Modelo de flujo circular

Podemos decir que el modelo circular es cuando como consumidores estamos comprando bienes y consumiendo servicios, motivo por el cual estamos obligando a las empresas que suplan las necesidades que vamos presentando a diario, pero podemos concluir que es un círculo cerrado ya que los consumidores dependemos de la empresa y la empresa de los consumidores y en caso que no exista alguno simplemente no hay comercio, ni movimiento de dinero.

b. La elección y la escasez

Es precisamente la existencia de escasez de medios en relación con nuestros infinitos deseos de satisfacer, lo cual nos enfrenta a un problema de elección en todas nuestras decisiones. Ejemplo: Cuando nos vemos en la obligación de adquirir servicio de internet para nuestros hijos, resulta que en el lugar no hay cobertura de UNE, sino que solamente llegan los operadores de ETB y Telmex, motivo por el cual tendremos que elegir entre estos operadores y podremos verificar quien brinda un valor agregado a nosotros como clientes.

c. Coste de oportunidad

Es cuando como compradores debemos generar una búsqueda ardua para poder obtener cierto producto que es necesario para nuestra salud, ejemplo un medicamento para el problema de Tiroides, solo lo puedo conseguir en un laboratorio de la ciudad de Bogotá y a Bucaramanga llega pero si lo encargo.

1.2DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR

a. Teoría del comercio

El productor es consciente que la especialización le brinda un sin número de ventajas en su actividad económica (como lo son el grado de perfeccionamiento que se puede adquirir por el hecho de poder concentrar todos sus esfuerzos en una sola actividad).

El productor de países con un alto grado de desarrollo sabe que tiene un mundo entero de posibilidades para sacar provecho de sus inversiones.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que como productores podemos obtener mayores ganancias y beneficios por aplicar un excelente comercio ya sea entre ciudades o países, generando niveles de vida altos y mantenerse en el ámbito comercial.

Page 5: Microeconomia_102010_81 actividad 6

b. Ventaja absoluta y comparativa

La ventaja absoluta es la La capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada.

La ventaja comparativa es la ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

Podemos decir que con la firma del TLC, estamos llevando a la práctica las ventajas absolutas y comparativas entre Colombia y Estados Unidos.

2. De la unidad uno /capitulo dos:

EN QUÉ CONSISTEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS MICROECONÓMICOS:

Desplazamiento o movimiento de la curva de la demanda (desde el punto de vista del consumidor)

Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la demanda debido a la variación de un factor distinto del precio, y cuando la curva se desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida también a la variación de un factor distinto del precio. Los desplazamientos de la curva de demanda puede deberse a:

El aumento de la población demandante del bien. Cambios en las perspectivas de precios futuros. Cambios en las preferencias de los consumidores. El aumento de la renta disponible de algunos consumidores.

Si se está considerando la demanda de un determinado bien P con independencia del resto, la alteración del precio de alguno de los otros bienes puede traducirse en un desplazamiento del bien P.

Para el consumidor, lo más importante es satisfacer sus deseos y necesidades, teniendo en cuenta siempre el efecto del ingreso cuando los precios disminuyen, ya que le permiten adquirir más cantidad del bien, si por el contrario el efecto del ingreso es inverso a la disminución del precio, para el consumidor será más insatisfactorio por lo cual comprara menos bienes o demandara productos sustitutos.

Desplazamiento o movimiento de la curva de oferta (desde el punto de vista del productor)

Page 6: Microeconomia_102010_81 actividad 6

Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores están dispuestos a producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios del producto, cuando los demás factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las cantidades.

Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los precios, si hay cambios en otras variables afectarán toda la curva causando un desplazamiento en la misma.

Punto de equilibrio

Es el equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

El punto de equilibrio se entiende también como el momento en que el consumidor está dispuesto a pagar el valor establecido por el productor y este último está dispuesto a comercializar a dicho precio.

Elasticidad ingreso de la demanda

Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien como resultado de un cambio porcentual en el ingreso monetario del consumidor, permaneciendo constantes los demás factores que afectan a la demanda. 

Epd = (Variación de Qd/Qd) / (Variación de P/P)

Elasticidad precio de la demanda

Lo que realiza la elasticidad precio de la demanda es medir el grado de reacción que la cantidad demandada asume cuando el precio varía; entonces lo calculamos dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda por la variación porcentual del precio, generándonos el grado de reacción en que la cantidad demandada responde a una variación en el precio.

Page 7: Microeconomia_102010_81 actividad 6

Ante un aumento el precio de un producto (o servicio), los consumidores del mismo reaccionan usualmente disminuyendo la cantidad comprada (consumida). Análogamente, ante una disminución del precio de un producto los consumidores del mismo reaccionan habitualmente aumentando la cantidad consumida del mismo.

Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que nos da la información si dos bienes son complementarios o sustitutos.

Se le llama cruzada porque relaciona cambios en el precio de un bien y cómo influye en el consumo de otro bien.

Page 8: Microeconomia_102010_81 actividad 6

3. De la unidad uno /capitulo tres: mapa conceptual que representa la teoría del consumidor

Page 9: Microeconomia_102010_81 actividad 6

CONCLUSIONES

Se analizaron aspectos y conceptos importantes de la microeconomía.

Se analizó la teoría del consumidor.

Con estos conceptos nos damos cuenta la importancia de la microeconomía en nuestra vida cotidiana.

Se logro contextualizar conceptos básicos y conocer herramientas que nos permiten estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio, etc. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros.

Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Se identificaron los diferentes conceptos que cubre la Microeconomía.

Generamos diferentes posiciones como consumidores y productores, según el tema como: la Elección y Escasez, Ventaja absoluta y Comparativa, entre otros conceptos.

Aprendimos sobre la importancia de la Teoría del Comercio.

Se identifico como influye la Oferta y Demanda en la economía de un país.

Logramos identificar la importancia de la Microeconomía y como parte desde lo individual a lo global.

Page 10: Microeconomia_102010_81 actividad 6

BIBLIOGRAFIA

Figueroa Delgado Luis Olmedo. Módulo de Microeconomía

Luis Miguel García. (2008). Ventajas Comparativas VS Ventajas Absolutas. Recuperado 14 Abril 2012, desde: http://heconomia.blogspot.com

Enciclopedia Virtual eumed.net (2011). Enciclopedia Virtual eumed.net. Recuperado 14 Abril 2012, desde: http://www.eumed.net

Zona Económica. (2011). Zona Económica. Recuperado 14 Abril 2012, desde: www.zonaeconomica.com

Enciclopedia Financiera (2012). Enciclopedia Financiera. Recuperado 15 Abril 2012, desde www.enciclopediafinanciera.com

Enciclopedia Libre Wikipedia. (2012). Enciclopedia Libre Wikipedia. Recuperado 14 Abril de 2012, desde: Recuperado 14 Abril de 2012, desde: http://es.wikipedia.org/wiki

Eco-Finanzas. (2011). Economía y Finanzas. Recuperado 14 Abril de 2012, desde: http://www.eco-finanzas.com

Yahoo México Respuestas. (2012). Yahoo México Respuestas. Recuperado 14 Abril de 2012, desde: http://mx.answers.yahoo.com

Tecnológico. (2010). Competencias Digitales. Recuperado 14 Abril de 2012, desde: http://www.mitecnologico.com

Pedro A. Tamayo – UNED. (2009).Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado 14 Abril de 2012, desde: http://web.me.com/ptamayo

PRADA REYES Efraín (1995). Economía y Empresa. Segunda edición, publicaciones UIS. Bucaramanga.

Case, K. E – Fair, R. C., (2008) Principios de Microeconomía, editorial Pearson Education, octava edición.

Enrique Bour, Friedrich A. Hayek, (2010).Cosmos y Taxis, Lecturas de Derecho Privado y Economía,