Transcript

Gentica: es una ciencia, rama de la biologa q studia los mecanismos de la herencia y las causas q origina la variacin de los caracteres.

Celula somatica: es la q se ubica en cualquier parte del organismo de un ser vivo.Gregor Mendel (1822-1884), en 1866, sent las bases de la Gentica, por lo que en forma pstuma se le considera Padre de la Gentica, en reconocimiento a su trabajo ordenado y cientfico sobre cruzamientos en guisantes que le permiti postular lo que hoy son las leyes mendelianas.

Bateson (ingls), en 1909, fue el primer catedrtico de Gentica, ctedra a la que l puso nombre y se estableci por primera vez en la Universidad de Cambridge. Acept los trabajos de Mendel y sucesores, aplicando los principios mendelianos a animales y plantas.

Watson y Crick en 1953, formularon la teora sobre la estructura hipottica del ADN.

Avery, Mc Lead y Mc Carty en 1944, demostraron que el ADN es el componente qumico de los genes y es el portador de la informacin gentica.

Johannsen, naturalista dans, estableci los trminos, gen, genotipo, fenotipo. Formul su teora de la Lnea Pura.

Fleming, en 1879 y 1882, estableci los trminos: mitosis, aster, cromatina, profase, metafase, anafase y telofase.

Morgan, bilogo contemporneo norteamericano (1866-1945), partiendo de los conceptos mendelianos, formul la teora cromosmica de la herencia. Trabaj con el dptero Drosophila melanogaster. Tambin explic la mutacin gnica y el mecanismo de la herencia ligada al sexo. Public su libro La Teora del Gen en el que describe la tcnica de construir mapas de genes.

Henri Dutrochet, en 1824, explic que todo tejido animal est compuesto por clulas, y en 1837, descubri que la clorofila era necesaria para la fotosntesis de las plantas.

Membrana celular.- Es la parte externa de la clula que contiene a las dems, a travs de ella se realizan los intercambios de sustancias que ponen al citoplasma en conexin con el medio. Tiene la propiedad de poseer permeabilidad diferencial, dando lugar a los fenmenos osmticos, tan importantes en la vida de la clula. Citoplasma.- Es la parte del protoplasma celular que ocupa el espacio entre la membrana y el ncleo. Es el lugar donde se efectan los fenmenos que determinan la nutricin celular. Ncleo.- Es la parte vital de la clula que consta de: membrana nuclear, jugo nuclear o cariolinfa, red de cromatina y nuclolo. La red de cromatina est formada por unos filamentos llamados cromonemas, que posteriormente sern los cromosomas, elemento fundamental en Gentica. MITOSIS o cariocinesis, su funcin es, construir una copia exacta de cada cromosoma y despus distribuir por medio de divisin de la clula original (clula madre) un juego idntico de cromosomas para cada una de las clulas hijas. FASES de mitosis: PROFASE.- Los cromosomas aparecen visibles al microscopio de luz, las dos cromatidas hermanas pueden verse unidas a su centrmero comn, aparecen las fibras del huso acromtico y comienza a desaparecer la membrana nuclear y el nucleolo. METAFASE.- La membrana nuclear y el nucleolo han desaparecido por completo. Los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial de la clula. Las fibras del huso acromtico estn unidas a los cromosomas por el centrmero. ANAFASE.- Las cromtidas hermanas se separan en forma longitudinal a partir del centrmero y se dirigen a polos opuestos de la clula. TELOFASE.- En cada polo de la clula, se han reunido un juego idntico de cromosomas. El huso acromtico degenera, la membrana nuclear se regenera y el citoplasma se divide por un proceso llamado CITOCINESIS. MEIOSIS: La reproduccin sexual requiere de la elaboracin de gametos (gametognesis) y su unin (fertilizacin). La gametognesis ocurre en las clulas especializadas (lnea germinal) de los rganos reproductivos. Los gametos contienen el nmero haploide de cromosomas (n), pero se originan en clulas diploides (2n). El proceso reductivo de la gametognesis es llamado meiosis, que implica dos divisiones: MEIOSIS l O DIVISION REDUCTORA.- Es una divisin reductora porque produce dos clulas haploides (n) a partir de una sola clula diploide (2n). MEIOSIS II O DIVISION ECUACIONAL.- Es una divisin equitativa que separa y divide las cromtidas hermanas de las clulas haploides y origina cuatro clulas haploides. FASES: MEIOSIS l: A) PROFASE l .- tiene 5 sub-fases: Leptoteno.- Se observan las dos cromtidas unidas por el centrmero. Cigoteno .- Los cromosomas homlogos se colocan lado a lado en un proceso de apareamiento (sinapsis). Paquiteno.- Los cromosomas homlogos (bivalentes o tetradas) se acortan, se condensan y se entrecruzan intercambiando material gentico entre cromtidas no hermanas. Diploteno.- Los bivalentes se separan por las cromtidas pero se mantienen unidos por el centrmero y por los puntos donde intercambian material gentico (quiasmas). Diacinesis.- Las cuatro cromtidas de los dos cromosomas homlogos forman configuraciones llamadas tetradas. Al final de la Profase l, se ha formado el huso acromtico y empiezan a desaparecer la membrana nuclear y el nucleolo. B) METAFASE l.- Los cromosomas homlogos (bivalentes) se alnean en la zona ecuatorial de la clula. C) ANAFASE l.- Los bivalentes se repelen entre s y se mueven hacia polos opuestos de la clula. Cada cromosoma (dada) va a un polo. D) TELOFASE l.- El nuevo juego de cromosomas an en estado duplicado (dada) empieza a ser rodeado por la membrana nuclear que se regenera y se divide el citoplasma (citocinesis), originando dos clulas haploides (n). MEIOSIS II.- Empieza luego de una Interfase corta o despus de Telofase I PROFASE ll.- Las dadas permanecen cortas y visibles, se forma un nuevo huso acromtico. METAFASE II.- Las dadas o univalentes se alnean en la zona ecuatorial de la clula. ANAFASE II.- Los cromosomas univalentes se dividen por el centrmero y las cromtidas se repelen y se dirigen a polos opuestos de la clula. TELOFASE II.- Se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas en nmero haploide (n) en las cuatro clulas hijas que se han originado al finalizar la citocinesis. GAMETOGNESIS Es el proceso completo de producir gametos maduros, cuya parte principal es la divisin meitica. El producto de la meiosis no son gametos, sino clulas haploides que requieren de un proceso de crecimiento y maduracin en animales y de varias divisiones mitticas en plantas. GAMETOGNESIS EN ANIMALES.- ESPERMATOGENESIS.- Se origina en las clulas diploides primordiales en las gnadas masculinas (testculos), las cuales por crecimiento originan las espermatogonias (2n) y posteriormente un espermatocito primario tambin (2n) que es el que va a realizar la meiosis. La Meiosis l produce dos espermatocitos secundarios (n), de los cuales, luego de Meiosis II se producen cuatro clulas haploides llamadas espermtides (n), las que originarn por maduracin a los gametos funcionales llamados espermatozoides.

OVOGENESIS.- Es la gametognesis en el animal hembra, que se origina en las clulas primordiales diploides llamadas ovogonias (en el ovario), las cuales por crecimiento dan lugar a los ovocitos primarios (2n). Cada ovocito primario realiza la meiosis. La meiosis l produce un ovocito secundario (n) y un corpsculo polar primario. En meiosis II, el ovocito secundario da origen a la ovtide (n) y a un corpsculo polar secundario; el corpsculo polar primario se divide en dos corpsculos polares secundarios. La ovtide por maduracin se convierte en gameto funcional llamado vulo. GAMETOGNESIS EN PLANTAS (Angiospermas) la parte masculina de la flor es la microsporognesis y la gametognesis en la parte femenina de la flor es la megasporognesis. MICROSPOROGNESIS.-Es la gametognesis que ocurre en al androceo de la planta. El microsporocito se divide por meiosis. La Meiosis l forma un par de clulas haploides (n) que permanencen unidas. La meiosis II produce cuatro microsporas (n) que se mantienen unidas. Despus de la meiosis, cada microspora sufre una divisin mittica sin citocinesis, originando una clula con dos ncleos haploides (uno generativo y el otro ncleo del tubo). El ncleo generativo se divide nuevamente por mitosis sin citocinesis para formar dos ncleos espermticos. El otro ncleo que no se divide se convierte en el ncleo tubular. MEGASPOROGNESIS.- Es la gametognesis que ocurre en el gineceo de la planta. el megasporocito (2n), se divide en el ovario por meiosis, formando despus de la meiosis l, un par de clulas haploides (n). La meiosis II produce un grupo lineal de cuatro megasporas haploides (n). Despus de la meiosis, tres megasporas degeneran y la otra sufre tres divisiones mitticas de los cromosomas sin citocinesis, formando un saco inmaduro con ocho ncleos haploides (n). Tres de los ncleos se orientan hacia el extremo micropilar, dos de los cuales llamados sinrgidas, degeneran, el tercer ncleo ser el ncleo del huevo. Otro grupo de tres ncleos llamados antpodas, se mueven hacia el extremo opuesto del saco y tambin degeneran. Los dos ncleos restantes son los ncleos polares se unen en el centro del saco formando un solo ncleo diploide de fusin (2n). El saco embrionario maduro est listo para la fecundacin. DOBLE FECUNDACION EN ANGIOSPERMAS.-Uno de los ncleos espermticos del grano de polen se funde con el huevo, formando un cigote diploide (2n), que por mitosis dar origen al embrin (2n). El otro ncleo espermtico (n) se une con los ncleos polares de fusin (2n) formando un ncleo triploide (3n) que por mitosis dar lugar al endosperma de la semilla. Ocurre entonces un doble proceso de fecundacin para formar al embrin y al endosperma de la semilla, porque participan dos ncleos espermticos. PRIMERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA DOMINANCIA Si se cruzan dos individuos pertenecientes a razas puras, homocigotas alternantes para un determinado carcter, todos los hbridos de la primera generacin (el 100%), son iguales a uno de los padres. Ejm 1: Mendel cruz plantas de guisante de semilla amarilla (VV) con plantas de semilla verde (vv) y en la primera generacin filial (F1) obtuvo solamente semillas amarillas.

P : VV x vv

Fenotipos: s. amarilla; s. verde

G dif : { V - v }

F1: V v ---( 100%

Fenotipo : s. amarilla

SEGUNDA LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACION Si se cruzan o se auto fecundan dos individuos de la primera generacin filial (F1), en la segunda generacin (F2) se obtendr una proporcin fenotpica de 3:1 para el carcter dominante y recesivo respectivamente. F1: Vv x VvFenotipo semillas amarillas s. amarillas

G Dif: { V , v - V , v } Genotipo: VV , Vv , vv

Proporcin genotpica: 1 : 2 : 1

Proporcin fenotpica : 3 : 1

Fenotipos: s.amarillas, s. verdes

TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA INDEPENDENCIA DE LOS CARACTERES Si se cruzan dos lneas puras con formas alternantes para dos caracteres distintos, cada uno de ellos se transmite en forma independiente respecto del otro. Los individuos que se formen en la segunda generacin filial F2 responden a todas las combinaciones posibles, con una proporcin fenotpica de 9:3:3:1.

DOMINANCIA INCOMPLETA O HERENCIA INTERMEDIA Se dice que hay dominancia incompleta o herencia intermedia cuando ninguno de los genes involucrados enmascara o domina totalmente al otro; por lo que, los hbridos formados presentan un fenotipo intermedio al que producen los individuos homocigotas recprocos. Cuando hay dominancia incompleta entre dos alelos, las proporciones fenotpicas en la F2 son 1:2:1 y cada fenotipo describe a su respectivo genotipo.GENES LETALES Se denomina as a cierto tipo de genes que producen la muerte del individuo que los porta, ya sea durante el perodo pre-natal o entre el nacimiento y el inicio de la madurez sexual. La mayora de estos genes, manifiestan su accin letal en estado homocigota dominante o recesiva; pero tambin puede haber dominancia incompleta del gen letal y el individuo heterocigota manifiesta un fenotipo defectuoso. Las proporciones fenotpicas mendelianas en F2, se modifican a 2:1.ALELISMO, SERIES ALELICAS O ALELOS MULTIPLES Se refiere a un grupo de genes (ms de dos) que componen una serie allica; de la cual solamente dos alelos ocupan el mismo locus de cromosomas homlogos a la vez, para determinar un fenotipo. Los fenotipos que se observan se presentan de acuerdo a una jerarqua de dominancia, segn la cual un gen es dominante a todos los dems alelos y otro es recesivo a todos los dems alelos.Series allicas o Alelos Mltiples en animales La serie allica se puede resumir de la siguiente manera:C > cch > ch > c

La jerarqua de dominancia se expresa de la siguiente manera:

Genotipos Fenotipos

CC, Ccch , Cch , Cc Agut

cch cch , cch ch , cch c Chinchilla

ch ch , ch c himalaya

cc albino

Alelos Mltiples y Esterilidad en Plantas Las plantas de Nicotiana sp. (tabaco), de trbol y de algunas otras especies producen gametos frtiles pero incompatibles, debido a que existe una serie multiallica que interfiere con la polinizacin, produciendo esterilidad por autoincompatibilidad de ciertos genes contenidos en el polen, que tambin estn en el tejido esporoftico del estilo, que reducen la velocidad del crecimiento del tubo polnico, hasta el punto que se marchita la flor, antes que dicho tubo llegue al vulo. Cuando hay compatibilidad gentica el polen se desarrolla a una velocidad normal, realizndose a tiempo la polinizacin y la fecundacin. La serie allica es: S1, S2, S3, S4, . . . . . . . . . . . . , S15Alelos mltiples y los Tipos de Sangre en humanos La membrana celular de los glbulos rojos contiene en su superficie, diferentes antgenos, los cuales son los responsables de los diferentes tipos de sangre o grupos sanguneos. Existen principalmente dos tipos de antgenos que determinan el tipo de sangre: el Antgeno A y el B. Segn las diferentes combinaciones de los antgenos de la superficie de los glbulos rojos se obtienen como resultado los 4 grupos sanguneos existentes:Grupo A: Tiene Antgeno A en la superficie del glbulo rojo. Grupo B: Tiene Antgeno B en la superficie del glbulo rojo. Grupo AB: Tiene ambos Antgenos A y B. Grupo O: No tiene Antgeno (A B) en la superficie del glbulo rojo.Factor Rh en humanos.- El Rh es otro antgeno que puede estar o no presente en la superficie del glbulo rojo, cuya existencia fue detectada en el ao 1940, en la membrana de los hemates de la mayora de la poblacin. Este antgeno es llamado Rh o antgeno D, debido a que las primeras investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del tipo Macaccus Rhesus, en el cual se observ que al inyectarle hemates humanos, estos producan un anticuerpo que era capaz de reaccionar aglutinando los hemates en el 85% de la poblacin.