Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA UNINFACULTAD DE INGENIERAEAP Ingeniera Civil

MONOGRAFA

Las Parbolas de Jess

Monografa presentada en cumplimiento parcial de la asignatura Fundamentos del Cristianismo

Autores:Alumnos: Pedro Quispe ParraEdgar Torres YamparaRonal Bruna Chura

Profesor:Pr. Miguel Angel Aguilar Blancas

Juliaca, Abril de 2012

NDICE

Tema......Pg.Resumen.......3Palabras claves.....31.- Introduccin....42.-Marco terico....52.1 Concepto.52.2 Caractersticas...52.3 Propsito.....62.4 La parbola del sembrador...72.4.1 Los discpulos piden explicacin.....72.4.2 El fruto depende de la libertad del hombre.82.5 La parbola del hijo prdigo.82.5.1 El pecador se aleja...92.5.2 El hijo mayor...102.5.3 Gentiles, Israel y Dios...102.6 Parbola de las 10 vrgenes....102.6.1 Premio o castigo..102.6.2 Las buenas acciones..113.- Conclusiones....124.- Agradecimientos..135.- Bibliografa....14

RESUMEN:En el presente trabajo te mostramos una breve informacin sobre algunas de las parbolas de Jess relatadas en los evangelios (San Mateo, San Marcos, y San Lucas) como son: La Parbola del Hijo Prdigo. La Parbola del Sembrador. La Parbola de las Diez Vrgenes,y la ilustracin de ellas con comentarios escogidos para cada uno, entre los cuales destaco textos que corresponden a la Biblia.

Palabras Clave:Parbola.- Narracin alegrica que pretende expresar una verdad importante o una enseanza moral

1. INTRODUCCINLas parbolas de la Biblia son notables por su belleza, variedad, concisin y plenitud de significado. Hay una propiedad muy notable en las parbolas del Seor y su adaptacin a la poca y lugar en que se pronunciaron. La parbola del sembrador fue pronunciada a la orilla del mar (Mat. 13:12) desde donde era fcil ver, a no gran distancia, a un sembrador entregado a su trabajo. La parbola de la red, en el mismo captulo, vs. 4750, puede haberse originado a la vista de una red cercana. La del noble que parte para un pas lejano a hacerse cargo de un reino (Luc. 19:12) La parbola del Buen Samaritano, probablemente se bas en un hecho real. El camino de Jerusaln a Jeric esta muy infestado de ladrones y, sin embargo, como llevaba de Perea a la ciudad santa, era frecuentado por sacerdotes y levitas. La frialdad y negligencia de los ministros de la ley y la tierna compasin del samaritano estn llenos de inters y abundan en sugestiones. La narracin del Hijo Prdigo ha sido titulada "la. perla y corona de todas las parbolas de la Biblia" y tambin "un evangelio dentro del Evangelio". Nunca nos fatigan sus declaraciones literales porque estn tan llenas de naturalidad y de belleza como de lecciones acerca del pecado y de la redencin. Nuestro Seor mismo nos ha dado dos ejemplos de interpretacin de parbolas; y frecuentemente el objeto y aplicacin de la parbola estn establecidos formalmente en el contexto; de modo que, con pocas excepciones, las parbolas de las Escrituras no son difciles de explicar.Los principios hermenuticos que debieran guiarnos para entender todas las parbolas son, principalmente, tres. En primer lugar, debe determinarse la ocasin histrica y el propsito de la parbola. En segundo lugar debe hacerse un anlisis muy cuidadoso del asunto de que trata y observar la naturaleza y propiedades de las cosas empleadas como imgenes en la similitud. En tercer lugar, debemos interpretar las varias partes con estricta referencia al objeto y designio general del conjunto, de manera que se conserve una armona de proporciones, se mantenga la unidad de todas las partes y se haga prominente la verdad central.Estos principios slo pueden alcanzar valor prctico mediante su aplicacin e ilustracin en la interpretacin de una variedad de parbolas. Los principios y mtodos de interpretacin de las parbolas, sern gua suficiente para la interpretacin de todas las parbolas bblicas.

2. MARCO TERICO:2.1 CONCEPTOEs, en esencia, un relatosimblicoo una comparacin basada en una observacin verosmil. La parbola tiene un findidcticoy podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jess narra muchas parbolas como enseanzas al pueblo.Respecto a la alegora se diferencia en que en sta todos los detalles y figuras tienen significado, aunque en algunos casos sea forzado, mientras que en la parbola, todos los detalles tienen la finalidad de subrayar y enfatizar el mensaje nico que el relato quiere ensear. (Algunas parbolas s tienen elementos alegricos.) De las fbulas se diferencia en que intervienen personajes humanos.2.2 CARACTERSTICASI. Tienen forma de narracin, una especie de cuento de tamao variable.II. Son relatos de la vida diaria. No son asuntos complejos ni rebuscados. Los elementos que las constituyen estn tomados de experiencias cotidianas de Jess y sus oyentes: semillas, ovejas, deudores, prestamistas... Por eso se dice que son relatos verosmiles, no fantasiosos. En muchos casos la trama y sus elementos estn tomados de la vida y muchos oyentes de Jess habrn tenido la misma experiencia.III. Lo anterior no excluye la posibilidad de que aparezcan otros recursos literarios como la hiprbole o circunstancias extraas, exageraciones de difcil justificacin a no ser que aceptemos que la finalidad de las parbolas sea suscitar la reflexin.IV. El inters de la parbola no radica en el relato, pues se trata de un relato simblico. Hay un conjunto de smbolos y un mundo simbolizado. El conjunto de smbolos de la parbola est puesto al servicio de la enseanza que Jess quiere transmitir a sus oyentes.V. Es este carcter simblico lo hace que la parbola ayude a comprender y asimilar el principio de trascendencia que envuelve toda la temtica religiosa y cristiana. Porque es a travs de lo simblico como podemos descubrir la intervencin de Dios en la historia. El mejor lenguaje para hablar de Dios es el simblico.VI. Las parbolas no son un mtodo original y exclusivo de Jess. Era una tcnica utilizada por otros rabinos, pero en las de Jess hay detalles que causan sorpresa y plantean un reto.VII. En general, las parbolas evocan experiencias desconcertantes y en casi todas late una paradoja que rompe los esquemas usuales de la vida: hay comerciantes que lo venden todo para comprar slo una perla fina (de que vivir despus?, hay un padre que recibe y devuelve sus bienes al hijo prdigo que haba dilapidado todo, un sembrador que malgasta la semilla en el camino y en las zarzas...VIII. Las parbolas fueron instrumentos que Jess us para exponer su mensaje a la gente sencilla. Pero en ocasiones tambin las us como arma dialctica contra los lderes religiosos y sociales.IX. Los destinatarios de las parbolas eran gente sencilla del pueblo.X. Jess utiliza las parbolas porque busca la claridad. Habla en parbolas porque quiere que la gente le entienda. No son enigmas, a la gente le fascinaban precisamente porque las entendan.XI. Una de las caractersticas de las parbolas es que son desconcertantes. Incluso se pueden plantear situaciones absurdas. Si Jess hace este planteamiento es porque quiere resaltar especialmente algn aspecto del Reino, alguna caracterstica del Dios; o cmo debe ser el comportamiento de los hombres. stas son las principales parbolas y relatos parablicos de Jess, stas son algunas de las preguntas de fondo que suscitan.2.3 PROPSITOI. Jess no contaba parbolas para divertir al auditorio sino para exponer su mensaje, explicitarlo y aclararlo, y muy especialmente, para interpelarles.II. Uno de los propsitos fundamentales de las parbolas de Jess es exponer los principios fundamentales de su enseanza. El centro del mensaje de Jess es el Reino de Dio y las parbolas pretenden desvelarnos un aspecto fundamental de este Reino. Para el judo de aquellos tiempos el Reino de Dios era la personificacin de la esperanza de salvacin, la llegada del Reino de Dios se aguarda como liberacin, como realizacin de la paz y la justicia. Jess imprime a esta esperanza escatolgica una direccin nueva: el Reino de Dios se cumple ahora. No slo comienza a cumplirse el Reino, comienza tambin el escndalo. Un desconocido con un grupo de incultos, rodeado de gente de mala fama iba a hacer realidad la esperanza del cambio, el Reino de Dios? No pareca fcil la empresa. la gente permanece incrdula y desconcertada. Es comprensible que en esta situacin Jess comience a hablar del Reino de Dios en parbolas: el grano de mostaza, que es la ms pequea de las semillas; la levadura que fermenta y crece; el sembrador...III. El mensaje del Reino no slo se "conoce", hace falta construirlo. Por eso Jess busca una reaccin en el oyente. Esto lo logra con unos finales imprevistos y desconcertantes de las parbolas. Sus finales rozan lo absurdo (p. e. dejar crecer el trigo con la cizaa) causando sorpresa en el oyente. No se puede entender que alguien escuchara una parbola a Jess y permaneciera impasible ya que cuestionan el orden social, moral y religioso de su tiempo. El mensaje del Reino de Dios como nueva sociedad justa, fraterna y solidaria implica radicalidad en las decisiones. Por eso, las parbolas incitan a comprometerse a favor de Jess y su mensaje o a rechazarlo.IV. Jess predica utilizando parbolas, es decir, ejemplos vivos, imgenes tomadas de la vida ordinaria, dndoles contenidos ricos y amplios. Despus un ao de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jess habla del Reino de Dios con tacto y utiliza parbolas en las que, sin ocultar que est diciendo cosas nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: "!quin tenga odos para or, que oiga". Entendern los que tengan un corazn dispuesto a la conversin a Dios con el rechazo del pecado, tambin en sus formas ms sutiles.Conozcamos a fondo el contenido de algunas parbolas:

2.4 PARBOLA DEL HIJO PRDIGO

2.4.1 EL HIJO MENOR SE MARCHAUn hombre tena dos hijos. El menor dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde. Y el padre les reparti la herencia. A los pocos das el hijo menor reuni todo lo suyo, se fue a un pas lejano y all gast toda su fortuna llevando una mala vida.- Dios es tu Padre que te ama infinitamente. Vivir en la casa del Padre, es vivir al lado de Dios, amndolo, cumpliendo sus mandamientos, haciendo su voluntad.

Sin embargo, Dios te hizoLIBREy tu puedes escoger marcharte a buscar una vida segn t mas fcil, ms divertida, sin reglas, sin lmites, pensando que ah sers feliz.El pas lejano es el mundo en el que se ignora todo lo que en casa se considera sagrado. Dejar la casa, es escoger vivir elPECADO. Piensa detenidamente... hay veces que t actas como el hijo menor: te sientes libre porque haces lo que quieres, est bien o mal. Cada vez que te marches, piensa en el dolor que esta eleccin tuya traer al corazn del Padre.

2.4.2 BUSCAS LA FELICIDAD DONDE NO ESTCuando se lo haba gastado todo, sobrevino una gran hambre en aquella comarca y comenz a padecer necesidad. Se fue a servir a casa de un hombre del pas, que le mand a sus tierras a cuidar cerdos. Gustosamente hubiera llenado su estmago con las algarrobas que coman los cerdos pero nadie se las daba.

- El hijo malgast todo lo que le haba dado su Padre, cay muy bajo llegando a pasar hambre.- Cuando usas la herencia (todo lo bueno que te dio Dios) para mal, cuando vives buscando el xito, el ser importante, el placer, el pasrtela cmodo y bien... el darte gusto a ti antes que a los otros... el tener muchas cosas, el sentirte querido y aceptado por los dems puedes hacer lo que quieras, sin embargo, te sientes vaco, incompleto, solo, triste, abandonado, decepcionado. Entonces descubres que en la vida egosta y de pecadoNO ESTA LA FELICIDAD VERDADERA.2.4.3 SIEMPRE PUEDES VOLVER A CASA DEL PADREEntonces, reflexionando, dijo: Cuntos jornaleros de mi padre tienen pan de sobra, mientras que yo aqu me muero de hambre! Me pondr en camino, volver a casa de mi padre y le dir: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco llamarme hijo tuyo, trtame como a uno de tus jornaleros. Se puso en camino y fue a casa de su padre.- Tienes dos opciones: una, sentarte y decir: "Qu malo he sido! " , otra, ser humilde y decir: "Padre, he pecado, me arrepiento, perdname."Si, no importa lo bajo que hayas cado, siempre puedes arrepentirte, pedir perdn y volver a empezar. LA CONFESINes el camino para volver a la casa del Padre.2.4.4 CMO ME RECIBIR EL PADRE?Cuando an estaba lejos, su padre lo vi y se conmovi. Fue corriendo, se ech al cuello de su hijo y lo cubri de besos. El hijo comenz a decir: Padre, he pecado contra el cielo y contra t. Ya no merezco llamarme hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: Traed enseguida el mejor vestido y pondselo; ponedle tambin un anillo en la mano y sandalias en los pies. Tomad el ternero cebado, matadlo y celebremos un banquete de fiesta, porque este hijo mo haba muerto y ha vuelto a la vida, se haba perdido y ha sido encontrado. Y se pusieron todos a festejarlo.

- El amor que Dios te tiene a ti es el ms grande amor que puede haber: es infinito, es gratuito, es misericordioso, no pide explicaciones, siempre perdona, siempre te recibe alegre con los brazos abiertos... corre, te abraza y te cubre de besos!

2.4.5 EL HIJO MAYOREl hijo mayor estaba en el campo y, al volver y acercarse a la casa, oy la msica y los bailes. Llam a uno de los criados y le pregunt qu significaba aquello. . Y ste le contest: Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el ternero cebado porque lo ha recobrado sano.

El se enfad y no quiso entrar y su padre sali y se puso a convencerlo. l contest a su padre: Hace ya muchos aos que te sirvo sin desobedecer jams tus rdenes, y nunca me diste ni un cabrito para celebrar una fiesta con mis amigos. Pero llega este hijo tuyo, que se ha gastado tu patrimonio con prostitutas, y t le matas el ternero cebado.

El padre le respondi: Hijo, tu ests siempre conmigo y todo lo mo es tuyo. Pero tenemos que alegrarnos y hacer fiesta porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado.

- El hijo mayor sirve, obedece las rdenes del Padre, pero... no con amor desinteresado. Vive en casa del Padre, pero interiormente est lejos del Padre.- A veces en el mundo hay ms hijos mayores: hombres rectos que por afuera trabajan y cumplen sus obligaciones, se ven buenos, sin embargo, interiormente llevan esta vida como una carga, esperan que todo se les admire y agradezca, estn llenos de amargura, orgullo, egosmo, resentimiento, celos y envidia.Estos hombres tampoco pueden encontrar la verdadera felicidad. - Reflexiona vivo yo como el hijo mayor?Tengo el valor de reconocer que a veces mi buena conducta, no es tan transparente como parece? Me arrepiento de esto? Cmo puedo curarme si tantas veces he tratado con mis propias fuerzas de cambiar? Solo puedo ser curado desde arriba, desde Dios. Si para m es imposible, para Dios no hay nada imposible.2.4.6 EL GRAN AMOR DE DIOS

- Los dos hijos necesitan el perdn de Dios, el sanar. Los dos necesitan volver a casa. Los dos necesitan el abrazo de un Padre misericordioso.

El Padre nunca compara a sus dos hijos, los ama por igual. Si todos los hombres tenemos por igual el amor de Dios por qu vivimos comparndonos unos con otros?

- Tu felicidad verdadera proviene de saber que eres HIJO de Dios, que El te ama infinitamente, de una manera gratuita y que siempre tiene los brazos abiertos para recibirte de regreso.

2.5 LA PARBOLA DEL SEMBRADOR

Es la ms larga de las parbolas del reino y responde a una pregunta sobre por qu se producen efectos tan distintos en los que escuchan el mensaje del reino. La gracia es igual para todos, pero la libertad humana lleva a respuestas diferentes.

"Aquel da sali Jess de casa y se sent a la orilla del mar. Se reuni junto a l tal multitud que hubo de subir a sentarse en una barca, mientras toda la multitud permaneca en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas en parbolas, diciendo: He aqu que sali el sembrador a sembrar. Y al echar la semilla, parte cay junto al camino y vinieron los pjaros y se la comieron. Parte cay en terreno rocoso, donde no haba mucha tierra y brot pronto por no ser hondo el suelo; pero al salir el sol, se agost y se sec porque no tena raz. Otra parte cay entre espinos; crecieron los espinos y la sofocaron. Otra, en cambio, cay en buena tierra y dio fruto, una parte el ciento, otra el sesenta y otra el treinta. El que tenga odos, que oiga"(Mt).

2.5.1 Los discpulos piden explicacin

Probablemente, todos los que escuchaban tenan experiencia de la semilla lanzada a voleo, conocan las inquietudes por la cosecha abundante o malograda. Quiz por esto no era difcil extraer consecuencias espirituales, pero los discpulos piden la explicacin del Maestro para comprender, y reciben una primera leccin sobre la necesidad de tener el corazn bien dispuesto y sobre las malas consecuencias de la dureza de corazn:"Los discpulos se acercaron a decirle: Por qu les hablas en parbolas? l les respondi: A vosotros se os ha dado conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no se les ha dado. Porque al que tiene se le dar y abundar, pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitar. Por eso les hablo en parbolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Y se cumple en ellos la profeca de Isaas, que dice:

Con el odo oiris, pero no entenderis, con la vista miraris, pero no veris. Porque se ha embotado el corazn de este pueblo, han hecho duros sus odos, y han cerrado sus ojos; no sea que vean con los ojos, y oigan con los odos, y entiendan con el corazn y se conviertan, y yo los sane. Bienaventurados, en cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros odos porque oyen. Pues en verdad os digo que muchos profetas y justos ansiaron ver lo que vosotros estis viendo y no lo vieron, y or lo que vosotros estis oyendo y no lo oyeron"(Mt).

La explicacin para los que estn bien dispuestos es la siguiente:

"Escuchad, pues, la parbola del sembrador. Todo el que oye la palabra del Reino y no entiende, viene el maligno y arrebata lo sembrado en su corazn: esto es lo sembrado junto al camino. Lo sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la palabra, y al punto la recibe con alegra; pero no tiene en s raz, sino que es inconstante y, al venir una tribulacin o persecucin por causa de la palabra, enseguida tropieza y cae. Lo sembrado entre espinos es el que oye la palabra, pero las preocupaciones de este mundo y la seduccin de las riquezas sofocan la palabra y queda estril. Por el contrario, lo sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y la entiende, y fructifica y produce el ciento, o el sesenta, o el treinta"(Mt).

2.5.2 El fruto depende de la libertad del hombre

La semilla tiene poder de fructificar siempre; pero el fruto depende de la libertad del hombre, que puede estar condicionada por el maligno, por la propia inconstancia o por las dificultades externas o internas-, o por la seduccin del mundo y las riquezas. La misma variedad de frutos muestra la calidad de la fe y de las buenas disposiciones en los que la escuchan y llevan a la prctica la doctrina. El mensaje es claro en esta parbola acerca del reino, que no puede darse con violencia, sino que debe ser aceptado con libertad para arraigar y dar fruto.

2.6 PARBOLA DE LAS 10 VRGENES

2.6.1 INTRODUCCIN

1. Nosotros ya hemos visto que varias parbolas de Jess describen la culminacin, el esplendor del reino, que se llevar a cabo cuando Jess regrese.a. Lo vimos enla parbola del trigo y la cizaa; Mateo 13:24-30, 36-43.b. Tambin enla parbola de la red; Mateo 13:47-50.

2. Despus del discurso del monte de los olivos, donde parece que Jess dirigirse a:a.La destruccin de Jerusaln, la cual aconteci en el ao 70 despus de Cristo.b.A su segunda venida, en el fin del mundo. Despus del mencionado discurso, nosotros encontramos otra parbola,la de las diez vrgenes, Mateo 25:1-13.

3.Los comentaristas a menudo debaten sobre s, Mateo 24 concierne estrictamente a la destruccin de Jerusaln, o a la segunda venida de Cristo. Sea una, u otra en este anlisis.

4.Encontramos lecciones que podemos aprender, todas estas vrgenes tenan conocimiento que el Seor de las bodas iba a venir, todas queran recibirlo y estar l, y todas tenan sus lmparas.a.Aunque Mateo 24 se refiriera estrictamente a la destruccin de Jerusaln.b.Hay otros versculos en el Nuevo Testamento que ensean de la segunda venida de Cristo, acontecimiento por el cual nosotros debemos de estar esperando;(2 Pedro 3:10-14).2.6.2 La parbola analizada.

A. Factores importantes de la parbola...

1.Diez vrgenes que tomando sus lmparas, salieron a recibir al esposo;Mateo 25:1-4.a.Cinco de ellas insensatas, que solo tomaron con ellas aceite para el presente.b.Cinco eran prudentes, que s tomaron con ellas aceite, por s el Seor se tardaba.

2.El esposo se tard en su venida, no lleg tan pronto como ellas esperaban;Mateo 25:5.

3.A la media noche, cuando uno ms descuidado esta, o cuando menos ellas lo esperaban, se oy el rumor de que el esposo vena, las vrgenes arreglaron sus lmparas;Mateo 25:6-7.

4.Las vrgenes insensatas se dieron cuenta que su aceite se les acababa;Mateo 25:7-9.a.Pidieron a las vrgenes prudentes que compartiera su aceite con ellas.b.Pero las vrgenes prudentes les dijeron que no, porque se les podra terminar a ellas.

5. Mientras las vrgenes insensatas iban a comprar, vino el esposo y las que estaban preparadas entraron con l a las bodas; y se cerr la puerta;Mateo 25:10.Cuando las otras vrgenes llegaron, no se les permiti entrar;Mateo 25:11-12.Jess hace la aplicacin: 25:13;"Velad, pues, porque no sabis el da ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir."B. El significado de la parbola.

1. En mensaje principal es muy evidente, basados en las palabras de Jess:a.Que lo llev a ensear esta parbola;Mateo 24:42-46.b.Lo cual l enfatiz es esta parbola:Mateo 25:13.1)Sus palabras ensean la urgente necesidad de estar velando.2)Porque no sabemosel da, ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir.

2. Este mensaje se repite varias vecesen el Nuevo Testamento.a.Por Pablo, cuando escribi a la iglesia en Tesalnica;1 Tesalonicenses 5:1-6.b.Por Pedro, a los cristianos en Asia Menor;2 Pedro 3:10-12.c.Y por Jess, a la iglesia en Sardis;Apocalipsis 3:2-3.

Por el simple hecho de no saber el da ni la hora en que el Seor ha de venir, nosotros debemos de estar siempre listos. Es el mensaje de esta parbola, pero qu ms podemos aprender?2.6.3 La aplicacin de la parbola.A. Los cristianos son cmo las vrgenes que estn esperando a su Seor.

1. Algunos son cristianos sabios.a.Ellos se preparandiligentemente para la venida del Seor, obedeciendo el llamado a crecer en la gracia, en la fe, en las virtudes y el conocimiento del Seor:2 Pedro 3:18; 1:5-8.b.Porque saben lo que est por venir, ellos miran, esperan viviendo santa y piadosamente:2 Pedro 3:11-14.En pureza, en un estado de reconciliacin a traves de Cristo.c.Para ellos, la venida del Seor ser una bendicin, una de triunfo;2 Pedro 1:10-11.

2. Pero algunos son insensatos.a.Ellos saben que el Seor vendr por segunda vez, pero no hacen nada para prepararse.b.Algunos son como aqul sirviente malo que dijo en Mateo 24:48-49;"Mi seor tarda en venir; y comenzare a golpear a sus consiervos, y aun a comer y a beber con los......"c.El Seor Jess nos advirti lo que pasar con esos siervos: Mateo 24:50-51;"Vendr el seor de aquel siervo en da que ste no espera, y a la hora que no sabe, y lo castigar duramente, y pondr su parte con los hipcritas; all ser el lloro y el crujir de dientes."Cmo cules vrgenes somos nosotros? Cmo las sabias, o como las insensatas?B. No confiemos en que nos hemos preparado lo suficiente.

1. Notemos que las vrgenes insensatas tenan algo de aceite;Mateo 26:8.

2. Se haban preparado con aceite, pero confiaron en que era suficiente.

3. Pablo nos ensea con su ejemplo la actitud que debemos de tener, diceFililipenses: 12-15.Somos nosotros insensatos s confiamos que es suficiente lo que hemos hecho para el Seor.

C. La preparacin no es transferible.

1.Las vrgenes sabias no pudieron compartir su aceite con las insensatas;Mateo25:9.

2.Nosotros no podemos impartir, o dar la salvacin que nosotros hemos recibido a alguien ms, ellos la tienen que recibir del Seor. Dice David en Salmos 49:7;"Ninguno de ellos podr en manera alguna redimir al hermano, Ni dar a Dios su rescate".

3.Tampoco se puede salvar la persona por asociarse con los que tienen la salvacin.a.No funcion en el caso de los judos;Jeremas 7:4-7.b.Tampoco funcionar con nosotros, cada uno debe de tener su nombre en el libro de la vida;Apocalipsis 20:12-15.Somos nosotros tan insensatos que estamos confiando que sern salvos s sus familiares se salvan?

D. Aquellos que no se preparen, no recibirn una segunda oportunidad.

1.Aunque las vrgenes insensatas rogaron diciendo,Seor, Seor brenos,no se les permiti entrar a las bodas;Mateo 25:10-12.

2.Cuando el Seor venga otra vez, el tiempo, o la oportunidad de la salvacin se acabar.Cada una de las cosas que hemos mencionado, estn relacionados con el punto principal de la parbola, qu es estar preparado todo el tiempo para la venida del Seor. En vista de estas cosas, notemos algunas observaciones finales.

E. Debemos de mantener el estado de preparacin.

1. Tengamos cuidado de que el mundo no nos desve con las ocupaciones: Lucas 21:34-35.a. No dejemos quenuestroscorazones no se carguen de glotonera y embriaguez.b.Y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel da.

2. Estemos firmes velado en oracin: Lucas 21:36;"Velad, pues, en todo tiempo orando que seis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrn, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre."a.La oracin es necesaria para la preparacin: Efesios 6:18;"Orando en todo tiempo con toda oracin y splica en el Espritu, y velando en ello con toda perseverancia y splica por todos los santos."b.A travs de la oracin se nos asegura ser limpios de nuestros pecados: 1 Jn. 1:9;"Si confesamos nuestros pecados, l es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad."

3. Seamos diligentes en creceren la gracia y el conocimiento del Seor, 2 Pedro 3:18.a.De la manera que Pedro lo ense en: 2 Pedro 1:5-8;"Vosotros tambin, poniendo toda diligencia por esto mismo, aadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor. Porque si estas cosas estn en vosotros, y abundan, no os dejarn estar ociosos ni sin fruto en cuanto al conocimiento de nuestro Seor Jesucristo."b.Y en las bendiciones que Pedro describe en 2 Pedro 1:10-11;"Por lo cual, hermanos, tanto ms procurad hacer firme vuestra vocacin y eleccin; porque haciendo estas cosas, no caeris jams. Porque de esta manera os ser otorgada amplia y generosa entrada en el reino eterno de nuestro Seor y Salvador Jesucristo."2.6.4 Conclusin:

1.Esta parbola nos ensea que un gran da viene, un da en que los hijos del reino hoy, se encontrarn en dos diferentes grupos...a.Aquellos que se preparan as mismos fielmente para esperar la venida de su Seor.b.Los que no estn preparados oirn al Seor decir;De cierto os digo, que no os conozco.

2. Si el Seor viniera hoy:a.Cmo nos encontrara velando? Cmo nos encontrara preparados?b.Cmo lo podemos saber? Dice Mateo 7:21;"No todo el que me dice: Seor, Seor, entrar en el reino de los cielos sino el que hace la voluntad de mi Padre que est en los. ".Recordemos lo que Dijo Jess en su parbola: Mateo 25:13;"Velad, pues, porque no sabis el da ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir."

3.Cmo estn nuestras lmparas? Tienen aceite suficiente?a.Las lmparas son la figura que refleja nuestra piedad, es el medio que exhibe nuestra cristiandad, deben de estar constantemente encendidas, ellas son sostenidas por la divina gracia.b.El aceite es figura de esa gracia divina que esta dentro de nosotros, cualquier cosameramente exterior en la profesin del cristiano, es la lmpara y luz, cualquier cosa que es interior y espiritual, es el aceite reservado en los vasos y sostenidos por la gracia de Dios.

3. CONCLUCIONES:Jess habl en parbolas para que sus enseanzas fueran ms claras y efectivas. El quiere que todos entiendan y se conviertan. Pero es imposible entender y recibir el beneficio de Su enseanza si cerramos los ojos.Los que predicamos y enseamos la palabra comprendemos perfectamente lo que Jess dice en este texto. Por ms que prediquemos con conviccin y fervor, los oyentes a veces se ven helados en su indiferencia hacia el mensaje. Como dice el comentarista Barclay, "Nuestras palabras se van con el viento; nuestro mensaje choca con la barrera impenetrable de la indiferencia de los hombres".El reino de Cristo es un reino de gracia, que brota como una semillita en cada uno de nuestros corazones, arraigndose y afirmndose en el amor de Cristo mediante el poder del Espritu Santo, y creciendo para producir el fruto del espritu para beneficiar a otros.Lo primero que ensea la Parbola de las Diez Vrgenes es que debemos observar nuestra vida a la luz de la venida de Cristo. Tomar decisiones en base a s Jess viniera hoyLas conclusiones de la parbola del hijo prdigo son claras: amor y justicia son conceptos distintos pero fuertemente ligados a la libertad. La justicia social ni es amor, ni es justicia, es slo un pretexto envidioso de quienes pretenden arrebatar a los dems los frutos del amor.

4. AGRADECIMIENTOS:

A Dios porque s que siempre me est cuidando y est velando por mi bienestar.A los ingenieros, que se encargan de nuestra educacin como ingenieros.A mi familia, que aunque est lejos siempre se preocupan por mi y porque siempre este bien.A aquellas personas que creen en m y me ayudan a poder seguir adelante con mis metas.

5. BIBLIOGRAFA

Robertson, Archibald Tomas.Imgenes verbales en el Nuevo Testamento,(tomo 5), Terrassa: Barcelona, Editorial Clie, 1990. S. Fricke, Roberto.Las parbolas de Jess, una aplicacin para hoy, El Paso, Texas:Estados UnidosdeAmrica, Editorial Mundo Hispano, 2006. Terry, M. S.Hermenutica, Versin espaola de Daniel Hell - Vicente Mendoza, Terrassa: Barcelona, Editorial Clie, 2003. Cadenas Mujica, Manuel.Cmo interpretas las parbolas de Jess?, publicado en: http://blogs.periodistadigital.com/btbf/trackback.php/140618 Orellana Mora, Joselito.Hermenutica Bblica, publicado en: www.joselitoorellana.blogspot.com Parbolas y alegoras, publicado en: www.amen-amen.net

2