Transcript

MÉXICO Y SUS INDIOS María del Carmen VELAZQUEZ CHAVEZ

E L I N S T I T U T O N A C I O N A L I N D I G E N I S T A p u b l i c a los primeros re-

sultados de l a investigación que emprendió para c u m p l i r los compromisos contraídos con el D r . A l f r e d Métraux, encar-gado^deias c u e s t i o n e s d e ^ a * a - e ^ de Ciencias Sociales de l a U N E S C O , de acuerdo con l a resolución 3.22 d e l p r o g r a m a de esa institución. E l v o l u m e n V I de las Memorias

d e l Inst i tuto , que presenta l a versión española de los trabajos e m p r e n d i d o s , integrado como está p o r estudios de las auto­r idades en cada u n a de las épocas históricas del país, resulta m u y interesante y sugestivo, y u n a pos i t iva aportación para e l esclarecimiento de los problemas de l a población indígena, tema considerado como de v i t a l i m p o r t a n c i a en l a h is tor ia n a c i o n a l . *

E l D r . A l f o n s o Caso i n f o r m a , en breve prólogo, que los estudios correspondientes a l período prehispánico, c o l o n i a l y e l de l p r i m e r siglo de v i d a independiente t ienen p o r objeto servir de antecedentes históricos a l estudio contemporáneo, el c u a l presenta e l tema sólo desde los puntos de vista socioló­gico y pol í t ico. Esto e x p l i c a l a mayor extensión de l últ imo de los estudios.

Es dif íci l p a r a u n a sola persona hacer u n a reseña crítica de u n l i b r o que v a desde los t iempos más remotos hasta nues­tros días. Se necesitaría conocer b i e n todas las épocas de l a h i s t o r i a de México y, además, ser especialista en problemas indígenas, l a mater ia de esta obra . Más que referencias con­cretas a l contenido d e l trabajo, se ofrecen aquí reflexiones que su lec tura h a suscitado y consideraciones sobre u n tema i m p o r t a n t e que h a sido tratado históricamente. (Además de los colaboradores que f i r m a n los estudios abajo reseñados, hay otros cuyos nombres n o aparecen en el volumen. )

* Métodos y resultados de la política indigenista en México. E d i c i o ­nes d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a , M é x i c o , 1954; 303 p p . (Memorias del I. N. t. 6).

596 M> DEL CARMEN VELAZQUEZ CHAVEZ

H e aquí , pues, las reflexiones que nos h a sugerido l a lec­t u r a de los cuatro trabajos que integran estos Métodos y resul­

tados de la política indigenista en México:

A l f o n s o C A S O , " Inst i tuciones indígenas precortesianas", p p .

15-27-

D o n A l f o n s o Caso estudia únicamente dos de los grupos importantes de Mesoamérica: los chichimecas y los aztecas. P o r este p r o c e d i m i e n t o l o g r a que el compl icado p a n o r a m a de l a h is tor ia de los pueblos indígenas del te r r i tor io mexicano se s i m p l i f i q u e y aclare, pues se refiere sólo a los pueblos que l i g a n directamente l a h is tor ia precortesiana con l a c o l o n i a l en los momentos dramáticos d e l p r i m e r contacto de culturas. R e ­salta más e l t ino con que se h izo esta selección, p o r e l hecho de que el p u e b l o azteca parece haber sido resumen de las más ricas manifestaciones sociales, políticas y económicas de las culturas indígenas, lo que lo hace aparecer como arquet ipo de l a civilización prehispánica. O t r o acierto de l autor es e l de usar los mismos nombres que emplearon los historiadores hispanoamericanistas d e l siglo x i x , y seguir los mismos trazos de l a h i s tor ia indígena a que estábamos acostumbrados, an­tes de que los recientes estudios etnológicos y arqueológicos r e v o l u c i o n a r a n las ideas que se tenían sobre l a mater ia . N o habr ía mérito en seguir esa p a u t a si no exist iera u n a diferen­c ia f u n d a m e n t a l entre e l escrito de l D r . Caso y l a l i t e ra tura histórica anter ior a este siglo: lo que antes era borroso y le­gendario , ahora es preciso y comprobado. L a l a b o r de depu­ración l l evada a cabo p o r e l autor es tanto más encomiable , cuanto que n o pretende descubrir u n nuevo m u n d o . L o que valoramos en esta introducción, es e l interés de enfocar l a atención con o b j e t i v i d a d y directamente sobre e l pasado indí­gena, hac iendo e l mejor uso de las técnicas e instrumentos de l a c iencia m o d e r n a . H u b i e r a fac i l i tado aún más l a compren­sión de l a h i s t o r i a indígena en su desarrollo, y específicamente en su paso de l a época precortesiana a l a c o l o n i a l , arreglar algunos párrafos dedicados a presentar las inst i tuciones indí­genas en l a m i s m a f o r m a y orden en que están tratadas en l a parte siguiente. S i n embargo, con esta introducción, el lector

MÉXICO Y SUS INDIOS 597

se i n i c i a en e l estudio d e l pasado indígena dentro de u n cua­d r o de g r a n pureza estructural .

S i l v i o Z A V A L A y José M I R A N D A , " Inst i tuciones indígenas en l a C o l o n i a " , p p . 31-112.

E n las páginas pre l iminares d e l D r . Zavala , se advierte e l deseo de que l a h is tor ia que presentan él y e l D r . M i r a n d a pro­p i c i e l a ref lexión sobre l a "pol í t i ca de i n d i o s " seguida durante

s iderar e l p r o b l e m a en todos sus aspectos; de estudiarlo abor­dándolo p o r distintas vías. E l sentido d e l trabajo, tendiente a l a presentación de u n cuadro general , casi i m p o n e esta posi­c ión, pues se quiere que lo que allí se asienta sea u n balance de esas preocupaciones que i n c i t a r o n y l l e v a r o n a l a acción, d u r a n t e tres siglos, a u n gobierno poderoso e interesado y cuyas resoluciones afectaron a l más a m p l i o sector social d e l v i r r e i n a t o de l a N u e v a España.

L a síntesis que h a n logrado los autores recoge todo lo que hasta ahora se sabe de las inst i tuciones indígenas. A l leerla p u e d e n surgir algunas dudas, como, p o r e jemplo, en el capí­t u l o de T r a b a j o . D u r a n t e e l d o m i n i o c o l o n i a l , ¿no había q u i e n traba jara vo luntar iamente o con independenc ia de cualquie­r a a u t o r i d a d tutelar (p. 50) ? ¿Acaso todos los indios pací­ficos de l v i r re ina to estaban encomendados y no había pueblos q u e no estuvieran sujetos a encomienda (p. 54) ? ¿Cada cuán­d o pagaban el t r ibuto los indios (p. 85)? Estas dudas, s in embargo, las p u e d e n d i s ipar los interesados consultando l a bibl iograf ía con que los autores h a n enr iquec ido el v o l u m e n q u e comentamos.

E l lenguaje severo de l apartado sobre P r o p i e d a d en el capí­t u l o " E s t r u c t u r a s o c i a l " (del D r . M i r a n d a ) contr ibuye a hacer comprensible este apretado escrito en que se c o m b i n a l a exper ienc ia d e l jur i s ta c o n l a d e l h is tor iador . Sólo usando e l lenguaje técnico adecuado se puede entender esta c o m p l i ­cada cuestión de l a p r o p i e d a d indígena durante l a C o l o n i a . N o s damos cuenta, p o r lo que leemos, de los problemas que este asunto p l a n t e a a l invest igador, pues, además de ser cues­t ión jur ídica especializada en el campo de l a histor ia , no se

598 M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

h a estudiado suficientemente, porque es m u y difícil averiguar l o re la t ivo a p r o p i e d a d antes de l a conquista española. L u e ­go, se enreda más e l tema p o r e l paso a t ropel lado e inespe­r a d o con que las antiguas instituciones encajan dentro de las disposiciones dictadas p o r los monarcas españoles. M u c h a s veces f u e r o n éstas de carácter exper imenta l , l o c u a l h a con-tr ihuído a c o n f u n d i r aún más e l asunto.

Se tiene l a impresión de que el apartado sobre educación indígena n o es, en e l capítulo " C a i l t x j ^ resul tado de u n a síntesis tan r igurosa como los otros. E l autor previene a l lector constantemente de que n o se conocen los resultados de algunas gestiones de l gobierno español que men­c iona , y dice que, en este aspecto educativo, menos que en c u a l q u i e r otro, no es posible f o r m u l a r asertos válidos p a r a t o d a l a sociedad indígena c o l o n i a l . Q u e d a p o r averiguar tam­b ién hasta dónde se difundió l a l abor de instrucción f o r m a l entre los indios , p o r lo que toca a extensión geográfica y a p r o f u n d i d a d de los conocimientos; hasta qué p u n t o se inte­resó l a C o r o n a española p o r seguir u n a polít ica educat iva consistente; en qué m e d i d a afectó l a acción educat iva a l a transculturación n o in tenc ionada o d i r i g i d a , que podría l l a ­marse de convivenc ia n o r m a l . E l lector fáci lmente se percata de que sólo h u b o unos cuantos educadores p a r a ejercer su i n ­f l u e n c i a sobre varios mi l lares de indios , a lo largo de tres si­glos de gobierno . L a impresión general que produce l a infor­mac ión ofrec ida en esta parte es que l a educación p a r a los ind ios , d u r a n t e e l d o m i n i o español, era sumamente cara y t u v o m u c h o de exótica. Esta presentación anal í t ica de l apar­tado sobre educación n o le resta n a d a de su f i n u r a y objeti­v i d a d a l estudio. Sólo comparado con los otros capítulos se n o t a e l d i s t i n t o método empleado.

E n l a segunda y tercera partes d e l capítulo sobre " C u l ­t u r a " , e l lector vuelve a encontrar los resúmenes maduros y concisos, t an objetivos como ricos en matices.

N o podemos menos que a d m i r a r estos capítulos sobre las inst i tuciones indígenas coloniales. A todos los requisitos que se ex igen a l a l i t e ra tura histórica de al ta ca l idad , añaden u n noble estilo que, en este caso, sirve s ingularmente a l a causa d e l i n d i o m e x i c a n o .

MÉXICO Y SUS INDIOS 599

Moisés G O N Z Á L E Z N A V A R R O , "Instituciones indígenas en Mé­xico independiente", pp. 115-169.

Todos los autores, con más o menos preferencia, tocan aspectos sociales, económicos, educativos y de gobierno de

.. lasÜJistitiiác!nex_.m Pero todos ellos han hecho del tema "trabajo público" o simplemente "trabajo" un capítulo especialmente importante. También han tratado con singu­lar" atención elTerña^^^ del libro atiende principalmente a la exposición y a los re­sultados de las disposiciones que los gobiernos republicanos dictaron en relación con la población indígena.

Después de leer las páginas sobre las instituciones indí­genas en el México independiente y de haber comparado la transformación de las organizaciones sociales indígenas en ins­tituciones coloniales, con la de las coloniales en independien­tes, el lector se pregunta si acaso el paso del régimen colonial al de vida independiente no fue mucho más brusco y revolu­cionario que el ocasionado por el transplante de las institu­ciones europeas a suelo americano y de su acoplamiento a los usos de los indios en el siglo xv i .

Las radicales reformas que la propia España inició en América en la segunda década del siglo x ix van a ser la ins­piración de la política seguida por los gobiernos independien­tes, al menos en su aspecto formal, como lo señala González Navarro. E l deseo apasionado de los primeros republicanos fue establecer la igualdad entre todos los miembros de la so­ciedad mexicana. E n qué medida se logró este anhelo, lo podemos entrever por la comparación entre la sociedad de principios del siglo pasado y la de principios de éste. Tene­mos el material en el último de los estudios de este volumen.

E l siglo x i x fue época de grandes discusiones sobre proble­mas raciales. E n México se manifestaron éstas en su afán de borrar la desigualdad racial, que aquí coincidía casi siempre con las diferencias sociales entre indio, mestizo y occidental. Dos corrientes poderosas afectaron a la América hispana en esta centuria: la de los derechos del hombre de la Revolución francesa y la no menos europea de las teorías sobre las razas.

óoo M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

E n México , pensadores y gobernantes se de jan guiar , quizá a causa de emergencias locales, p o r los p r i n c i p i o s teóricos de l a i g u a l d a d y l i b e r t a d de l a persona, defendiendo en todas las cartas constitucionales l a i g u a l d a d jur ídica de los mexicanos. P o r otra parte , en l a práctica, solicitados también por tenden­cias ideológicas, quizá teñidas de preocupaciones raciales, per­m i t e n q u e e l i n d i o m e x i c a n o se a presa d e l " feroz íñdivldua-l i s r n o " imperante en las sociedades de esa época.

T o d a esta parte de l v o l u m e n ^ ^ Indígenas en e l México independiente , es n u e v a por l a f o r m a de síntesis de l a h is tor ia social d e l siglo x i x en que está pre­sentada, l o c u a l l a coloca en lugar preferente y especial res­pecto de todos los demás estudios históricos escritos sobre e l s ig lo pasado. M u c h a s ideas expuestas en otros l ibros y artícu­los se entrelazan y asocian aquí, d a n d o cuerpo a u n a exposi­c i ó n histórica de los destinos de los indios durante e l p r i m e r s ig lo de v i d a independiente .

S i n embargo, se n o t a n aún en e l la algunas de las d i f i c u l ­tades de l a ordenación histórica de u n tema que h a sido pro­fusamente d iscut ido con gran acaloramiento y pasión. Se des­p r e n d e d e l texto que es menester l legar a destacar e q u i l i b r a ­damente l a h i s tor ia de l siglo x i x y sus enlaces con el período anter ior y e l que le sigue. L o s cortes cronológicos de Indepen­d e n c i a y Revoluc ión de 1 9 1 0 no deben sobrepasar su condi­c ión de guías metodológicas. E l autor, en este caso, exp l i ca c ó m o se transformó el status social d e l i n d i o a l establecerse l a legislación r e p u b l i c a n a ; y luego, p r i n c i p a l m e n t e con las o p i n i o n e s de los políticos de l a época de Díaz, completa e l c u a d r o de las insti tuciones indígenas en los pr imeros cien años de v i d a independiente .

Es de desear que se l legue a l a unif icación de nombres y períodos históricos de l p r o p i o siglo x i x . H a s t a ahora, cada a u t o r que h a escrito sobre estos pr imeros c ien años de v i d a i n d e p e n d i e n t e h a usado los nombres que le h a n parecido con­v e n i r p a r a designar grupos políticos, épocas históricas o nía i n ­festaciones sociales. Pocas veces se rep i ten las mismas palabras p a r a señalar los mismos fenómenos en escritos de diferentes autores. Usados los términos s in u n a advertencia o expl ica­ción p r e v i a p u e d e n prestarse a confusión. U n o de los proble-

MÉXICO Y SUS INDIOS 601

mas p a r a los escritores de l a h is tor ia d e l siglo x i x es e l uso de l a p a l a b r a liberal. S u connotación ha var iado m u c h o desde l a época de l a Independenc ia hasta nuestros días. T a m b i é n cuando e l autor usa los términos ' l a t i f u n d i s t a l a i c o " y " l a t i ­f u n d i s t a la i co conservador" , o b l i g a a l lector a hacer u n a glosa de estas palabras , que en l a h is tor ia m e x i c a n a h a n sido usadas p a r a serialar banderas políticas de muchos matices. M u y re­cientemente, d o n D a n i e l Cosío Vi l legas h a encontrado y p o ­p u l a r i z a d o u n n o m b r e con e l cua l designa los t re inta años d e l g o b i e r n o ^ e n P o r r l ^ e ^ r e s a r 4 t í f e n # n t e l a idea que se tiene sobre este período de nuestro pasado. Es posible que e n l a m i s m a f o r m a se encuentren otros, general­mente aceptados, para señalar s in equívocos las épocas y los fenómenos d e l siglo pasado.

L a l ec tura de estas páginas es r i ca en matices, y l l eva a ref lexiones que p e r m i t e n considerar el p r o b l e m a de l a pob la ­ción indígena en México dentro de u n campo de trabajo de más fácil comprobación. P o r e jemplo :

A l percatarnos d e l esfuerzo de los hombres d e l siglo x i x p o r negar l a presencia de u n g r u p o social que necesitaba t ra­tamiento especial, cabe preguntarse si e l t í tulo dado a l estu­d i o , " Ins t i tuc iones indígenas en México i n d e p e n d i e n t e " , h u ­b iera gozado entonces de l a aprobación general . E l empeño de políticos y escritores en e l siglo pasado fue b o r r a r a todo trance las diferencias entre los estratos sociales de l a nación que había sacudido el yugo español. ¿Hasta qué p u n t o l a es­tratif icación social anter ior fue considerada cuestión rac ia l , o u n p r o b l e m a social , u n p r o b l e m a polít ico o cul tural? Se des­prende d e l estudio que cada g r u p o interesado en estas cuestio­nes le d i o e l sesgo a que sus preferencias profesionales o polí­ticas lo i n c l i n a b a n . L o r e n z o de Zava la necesitaba a los i n d i o s para que v o t a r a n p o r él. E l D r . M o r a , p a r a que f o r m a r a n el grupo " p o b r e " de l a sociedad mexicana . Lucas Alamán, F r a n ­cisco P i m e n t e l , Andrés M o l i n a Enríquez, Francisco B u l n e s , para señalar los opuestos intereses de dos m u n d o s culturales . L o que se desprende notor iamente de las páginas d e l autor es que todas las tentativas para borrar las diferencias raciales y sociales, así como los logros que algunas de ellas p r o d u j e r o n , c o n t r i b u y e r o n a l destazamiento d e l cuerpo de l a poblac ión

602 M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

indígena, haciendo así posible , en pequeños trozos, su as imi­lación a l resto d e l cuerpo social . S i n embargo, u n a dialéctica m u y p r o p i a de l siglo condicionó estos éxitos en lo que f u n d a ­menta lmente se proponían los patriotas d e l siglo pasado, i m ­p o n i e n d o su sello c rue l e in justo a l a transformación social q u e se buscaba.

Esta h i s tor ia hace resaltar e l proceso de secularización que se viene observando desde e l siglo x v u i en e l m u n d o occiden­t a l . E n México tuvo sus part iculares manifestaciones, consi­

d e r a d a s a veces poralgürTólTeli^^ como aportaciones originales de los reformadores de mediados d e l s ig lo . Este estudio claramente muestra que, e n rea l idad , son l a culminación de u n proceso que viene d e l siglo anterior . L a secularización, que en México se estudia p r i n c i p a l m e n t e p o r l o que toca a las propiedades d e l clero, fue u n proceso que destruyó las bases económicas de todo el andamiaje inst i tucio­n a l que l a R e p ú b l i c a heredó de l a C o l o n i a , y que afectó p o r i g u a l a l a Iglesia, a los indios , a las inst i tuciones docentes, etc. Estos fenómenos de índole tan r a d i c a l parecen haber impues­to a l a h i s tor ia de l siglo pasado ese carácter v io lento y agresivo c o n que se l a ha señalado frecuentemente. T a m b i é n contr i ­buye a lo áspero de las situaciones d e l siglo x i x l a alteración e n e l r i t m o con que se desarrol lan los acontecimientos respec­to a los siglos de d o m i n i o c o l o n i a l . S i se comparan los cambios efectuados en los tres siglos anteriores con los que h u b o d u ­rante u n o solo, e l x i x , se comprende lo angustioso y p r e c i p i ­tado de los ajustes que h u b o que hacer en todo orden de ideas. P o r e l c o n j u n t o de disposiciones que afectaron a l a p r o p i e d a d en e l proceso de secularización, e l i n d i o m e x i c a n o fue desalojado y desacomodado de su m u n d o físico y c u l t u ­r a l . H a s t a cierto p u n t o , esto era lo que se proponían los le­gisladores mexicanos. Pero n o sólo se modif icó el curso de l a v i d a de ese g r u p o social , n o sólo t u v i e r o n que buscar los i n ­dios otras formas de relación con la sociedad c r i o l l a y mestiza, s ino que, a l llevarse a cabo estas grandes mudanzas requeridas p o r u n a filosofía pol í t ica d i s t i n t a de l a que había sustentado a l gobierno c o l o n i a l , se empañaron las perspectivas tradic io­nales d e l país. F u e r a de su ámbito , e l i n d i o dejó de c u m p l i r c o n todas las cargas económicas que p r o d u j e r o n l a r iqueza de

MÉXICO Y SUS INDIOS 603

l a época c o l o n i a l , y como consecuencia se fue perd iendo l a fe e n la a b u n d a n c i a de México .

Este estudio nos hace pensar que p a r a los mexicanos h a s ido u n compromiso m u y grande seguir las corrientes de l a c u l t u r a europea occidental . S iempre que se les da aplicación, t o m a n aquí u n r u m b o imprevis to e insospechado. Entonces se^cae e n la^cuenta de lo importante que es l a población i n ­dígena en México , y se exp l i ca que sea e l l a q u i e n i m p r i m a sus características a l a h is tor ia de l a nación. E n cada p r o b l e m a se hace patente e l conf l ic to que entrañan los grupos cul tura­les difíciles de amalgamar. Esta h i s t o r i a d e l p r i m e r siglo de v i d a r e p u b l i c a n a refleja, p o r lo que toca directamente a l i n ­d i o , l a intrans igencia de los hombres de l a época para los casos part iculares , para las diferencias de clases consideradas acadé­micamente . R e s u l t a inclusive difícil reconstruir este período, p o r q u e l a tendencia ideológica y l a polí t ica t r iunfante querían hacer desaparecer las diferencias entre u n o y otro g r u p o étni­co. E n p r i n c i p i o , como lo señala e l autor, e l p r o b l e m a quedó resuelto en las leyes como si se tratara de u n a sociedad euro­pea, pero había u n a rea l idad social , polít ica, económica y cul ­t u r a l que ob l igaba a ocuparse de e l la constantemente.

Al lá en e l siglo x v i , e l choque de culturas, l a indígena y l a española, m u y distantes u n a de otra , tuvo gran repercu­sión. C u a n d o esos grupos de d is t in to m u n d o c u l t u r a l entra­r o n en conf l i c to polít ico i n t e r n a c i o n a l , encontraron muchos interesados que seguían los resultados d e l encuentro con gran atención. E n el caso de América y los españoles y portugue­ses h u b o , además, para enriquecer todo lo que se escribió y d i j o en a q u e l l a ocasión sobre los indios , l a disposición ibé­r i c a p a r a e l asombro, l a i n c o n f o r m i d a d , e l reto, l a audacia y los sentimientos piadosos extremos que hacían surgir toda clase de matices en este contacto de cul turas . M u y otra es l a h i s t o r i a de los problemas de indígenas y occidentalizados en e l siglo x i x . L a incorporación de los modos y usos indígenas a l a c u l t u r a occ idental está ya m u y adelantada, y los europeos se h a n hecho ya también a los usos de l a t ierra . Es u n pro­ceso n o r m a l que pasa casi i n a d v e r t i d o , y cuando i n d i v i d u o s de ambos grupos t ropiezan con él, l o consideran con emba­razo y disgusto, porque s igni f ica cierto entorpecimiento y

Ó04 M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

atención especial a situaciones p a r a las que e l gobernante, legislador o teórico n o h a encontrado aún adecuada solución.

Es curioso observar, asimismo, cómo varía en nuestra his­t o r i a l a designación de lo i n d i o . E n u n p r i n c i p i o , l a def i ­nic ión se h i z o atendiendo solamente a l a raza, con sus carac­terísticas antropológicas y sus idiosincrasias psicológicas. Y a en el siglo x i x , el concepto se desprende de sus-rasgos físicos peculiares y se t ienen en cuenta características de o r d e n eco­nómico. E l i n d i o , para este siglo, es el mexicano pobre , es e l t rabajador agrícola, e l c á m p e s m ^ o ~ l T p e ^ ser trabajador ca l i f icado deja de ser i n d i o . E l color de l a p i e l , de los ojos o d e l pelo, l a apar iencia rac ia l más evidente, h a n dejado de señalarle su procedencia étnica. A t e n d i e n d o a este cr i ter io económico, se pensó, en el siglo x i x , que l a indus­trialización d e l país podía ser u n a manera de sacar a l i n d i o de su atraso c u l t u r a l . Pero si u n a polít ica indigenis ta de ca­rácter económico h u b i e r a p o d i d o acelerar e l proceso de homo-geneización de l a sociedad en el siglo x i x , otra también m u y r e a l y de l m i s m o t ipo, como es el endeudamiento , m a n t u v o a los indígenas en su condición servi l . Y a a fines d e l siglo, M a r t í v i o c laramente lo dudoso de esta tesis y aseguró que n o había l u c h a entre " l a civilización y l a barbar ie " , sino entre l a naturaleza y l a falsa erudición.

Se condenó a los indios en el siglo x i x p o r su fa l ta de i n ­d i v i d u a l i s m o , p o r su indi ferenc ia , por su inerc ia . S i n embar­go, en los planes indígenas que cita el autor se advierte que p o r lo menos algunos i n d i v i d u o s de este g r u p o r a c i a l tenían p l e n a conciencia de sus problemas en sus manifestaciones más constantes: mestizaje, fomento de l a producción agrícola y logro de l poder polít ico. S iempre que los indios se rebe laron contra las autoridades establecidas, rec lamaron l a repart ición o l a p r o p i e d a d de las tierras. Indudablemente e l g r u p o indí­gena se encontraba m a l o estaba desacomodado en las tierras que cul t ivaba , como lo demuestra e l poco r e n d i m i e n t o de su trabajo comparado con el que tuvo en l a era c o l o n i a l .

Siendo este siglo de especiales preocupaciones económicas, es válido preguntarse qué razones t u v i e r o n los gobernantes e ideólogos p a r a dar l a preferencia a l p r o b l e m a jur ídico de l a p r o p i e d a d de l a t ierra y n o considerar suficientemente e l me-

MÉXICO Y SUS INDIOS 605

j o r a m i e n t o de la producción agrícola, en manos entonces d e l g r u p o indígena. E l l ibera l i smo l iberó generosamente a l peón m e x i c a n o de u n a sumisión casi de esclavo, pero no le d i o u n n o r t e para emplear su ac t iv idad . Se renegaba de l paternalis-m o gubernamenta l y p o r e l lo se deja a l i n d i o atenido a su p r o p i a i n i c i a t i v a . A l cabo de algún t iempo, s in embargo, se empezó a pensar que"el^incHo^ m e x i c a n o estaba peor cuan­d o se le elevaba a l a categoría de c i u d a d a n o con todos sus derechos cívicos que cuando fue m e n o r de edad en tutela . L a educación como m e d i o de rápida asimilación a l a c u l t u r a o c c i d e n t a l n o hizo grandes avances en e l siglo x i x . Siempre se tropezaba con las di f icul tades que crean l a diferencia de valores culturales . S i en u n a c u l t u r a ciertos rasgos son con­siderados crueles y despiadados, en otra aparecen suaves y clementes. E n general, en esta época, l a imposición sobre los i n d i o s p o r parte de l a c u l t u r a occ idental , con sus técnicas más elaboradas, fue u n impac to b r u t a l sobre l a sensibi l idad indígena, más suave, paciente y débil .

G o n z a l o A G U I R R E B E L T R Á N y R i c a r d o P O Z A S A . , " Inst i tuc io­

nes indígenas en e l México a c t u a l " , p p . 173-268.

E l úl t imo estudio, como q u e d a advert ido, es e l de mayor extensión. Otras características lo d i s t inguen también de los trabajos que preceden. Está escrito con g r a n entusiasmo y ca­l o r , y mueve y toca los resortes de diversas disc ipl inas en busca de u n a solución pos i t iva p a r a l a explicación de los proble­mas de convivenc ia y relación con los escasos grupos indí­genas aún subsistentes en e l país.

E n este trabajo, en e l que se h a n usado pr inc ipa lmente los criterios modernos de l a etnología p a r a tratar los proble­mas indígenas, se ve cómo c a m b i a n el vocabular io , las cla­sificaciones, l a terminología, etc., con que se exp l i caron las inst i tuciones indígenas en los trabajos precedentes. E l len­guaje, apasionado, agresivo a veces, se vale de numerosas pa­labras " i n v e n t a d a s " en frases efectistas (instrumentos integra-

tivos, membrecía, compacticidad, reditivo, ladinizar, asisten-

cial, etc.). E n otros párrafos, los autores d a n , p o r momentos, u n tra-

6oó M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

tamiento subjet ivo a ciertos acontecimientos, como sucede c u a n d o h a b l a n de l a Revolución, entendiendo p o r ésta l a de 1910. H a y u n mat iz o perfume místico que nace d e l amor a l i n d i o y de l a exposición de sus sufr imientos , que casi hacen obl igadas las supuestas re ivindicaciones de l a Revoluc ión m e x i c a n a de 1910. E n otras ocasiones los autores consideran e l país, l a m e d i c i n a , etc., como seres reales a l estilo román­t ico. N o es insólito este estilo o tratamiento en l a l i t e ra tura etnológica m o d e r n a ; se encuentra con frecuencia en este t ipo de ensayos, donde l a var iedad y m u l t i t u d dé urgencias, inte­reses e incitaciones p r o d u c e n gran heterogeneidad. N o es ex­traño tampoco, dentro de esta gran c o m p l e j i d a d de ideas, ob­servar en e l pensamiento de los autores cierto eclecticismo f o r m a l . Se mani f ies tan en ellos expresiones y directrices que s iguen l a ideología establecida p o r Las Casas y, p o r otra par­te, objetivos prácticos de l a filosofía r e p u b l i c a n a y a n q u i .

Repet idas veces v u e l v e n los señores A g u i r r e y Pozas sobre asuntos que ya habían sido tratados con a n t e r i o r i d a d . I n c l u ­sive dentro d e l m i s m o estudio se rep i ten ciertos temas. S i n embargo, esta segunda vuel ta a l programa, que podría haber resultado inút i l o monótona, muestra en r e a l i d a d los distintos criterios con que se puede tratar l a m i s m a mater ia . P o r ejem­p l o , los autores hacen en l a introducción u n a recapitulación de todo l o hasta allí estudiado y l legan hasta las más lejanas y p r i m i t i v a s raíces de las culturas indígenas p a r a f incar en ellas sus estudios de los grupos indios de hoy, pero todo desde e l p u n t o de vista d e l antropólogo c u l t u r a l . A s i m i s m o , usando nombres diferentes de los tradicionales o establecidos, consi­guen nuevas perspectivas y d is t in ta valoración de los proble­mas. E n general , e l estudio a p u n t a a u n tratamiento i n f o r m a l y o r i g i n a l de estos problemas.

P a r a hacer resaltar más l a d i ferenc ia de su posición con l a de los autores que les preceden, basta comparar las síntesis que hacen antes de abordar sus propias experiencias. L a ma­yor extensión de este ensayo permite i n t r o d u c i r en él descrip­ciones extensas de varios temas, que podrían parecer de se­c u n d a r i a i m p o r t a n c i a en u n estudio más compacto. P o r ser este escrito l a exposición de experiencias m u y recientes, no puede tener el carácter de síntesis que dist ingue a los ante-

MÉXICO Y SUS INDIOS 607

riores. E n r e a l i d a d , e l p r o g r a m a de trabajo para estudiar las inst i tuciones indígenas actuales es todo de experimentación, porque , aunque se toma en cuenta e l pasado histórico, los autores parecen p a r t i r de l a base de que cada época requiere sus propósitos, técnicas, etc. L legamos a l a conclusión de que en este trabajo se perc iben los resultados de l a exper imenta­c ión de los nuevos puntos de vista en u n sujeto vie jo de l a h is tor ia . L o que h u b i e r a convenido destacar y que es evi ­d e n t e c u a n d o se h a n leído los cuatro trabaJQST,-es..s.ubrayar_cn^ e l i n d i o y e l p r o b l e m a indígena c o l o n i a l o de los pr imeros años de v i d a independiente n o son los mismos de ahora.

Siempre h a a d m i t i d o l a sociedad indígena, dada su com­p l e j i d a d , que se l a considere desde muchos puntos de vista . P e r o es necesario, p a r a que l a m u l t i p l i c i d a d de reflexiones n o desconcierte, dejar b i e n asentado cuáles h a n de ser las ideas normativas que se a p l i q u e n a u n a específica investigación. L o s autores l o h a n hecho en e l capítulo de " M e d i c i n a y salu­b r i d a d " , pero otras veces e l lector n o se encuentra advert ido. E n ocasiones las di f icul tades de estilo se u n e n a las d e l tema, como en e l caso siguiente: " L a m e d i c i n a t r a d i c i o n a l l legó a l a m i s m a conclusión p o r los senderos de l a exper iencia mís­t ica, par t iendo de premisas indudablemente erróneas pero que , en encadenamiento lógico, l a condujeron a resultados previs ib les" (p. 233) .

C u a n d o se trata de exageraciones, vemos que p o r m e d i o de ellas podemos ver más de b u l t o ciertos problemas, pero n o hay que o l v i d a r que, si aislados de ese m o d o se ven con lente de aumento, en u n cuadro general deben quedar reducidos a sus proporciones normales .

L A L E C T U R A D E L O S C U A T R O trabajos pone de manif ies to u n rasgo de l a historiografía m e x i c a n a b i e n curioso. H a y u n a tendencia a l i g a r los grandes acontecimientos de nuestra his­t o r i a : l a Independenc ia con l a Revoluc ión de 1910, pasando sobre los c ien años de v i d a independiente , s in poner atención a los cambios habidos en ellos. Especialmente, historiadores formados en e l ambiente de consagración de l a Revoluc ión de 1910 t ienden a ver, en las condiciones sociales anteriores a l a caída d e l régimen de P o r f i r i o Díaz, las anteriores a l a

óo8 M. DEL CARMEN VELÁZQUEZ CHÁVEZ

declaración de Independencia . L a s dos épocas se consideran c o m o t iempos de negro despotismo, condenados s in m u c h a averiguación. (Ver ejemplos en las p p . 203, 209, 260.) E l tercer estudio del presente v o l u m e n rect i f ica este pre ju ic io nac iona l i s ta . Desgraciadamente, los autores de l últ imo trabajo n o p u d i e r o n aprovechar los beneficios de l a investigación de González N a v a r r o . E n el trabajo de los antropólogos se ad­vier te esa supresión i n v o l u n t a r i a de los hechos sociales d e l

^ s ig lo x ix . . O t r a - r a z ó n , de ín jdole^ckolÚ£Íc^ deformación en este caso. L o s antropólogos de ahora sienten más a f i n i d a d con el pensamiento c o l o n i a l , por lo que a l a "po l í t i ca de i n d i o s " se refiere, que con los pensadores repu­b l i canos d e l siglo x i x .

Dos cuestiones convendría dejar b i e n deslindadas en tra­bajos subsecuentes, pues e l lector fáci lmente se siente descon­certado p o r l a fal ta de c lara del imitación de los campos. H a y en e l trabajo de A g u i r r e Be l t rán y Pozas muchas observacio­nes que s i n d u d a t ienen carácter general y que pueden es­tar en c u a l q u i e r tratado de etnología. H a b r í a que precisar hasta qué p u n t o son aplicables a los grupos indígenas mexi ­canos. P o r otra parte —y esto es más del icado y difícil de def in i r—, habr ía que des l indar lo p r o p i o d e l indígena mexi ­cano y lo que es p a t r i m o n i o de todo i n d i v i d u o mexicano, sea i n d i o , mestizo o c r io l lo . T a m p o c o es posible , por l a in forma­c ión que se presenta en ese estudio, determinar hasta qué p u n t o e l contacto con l a c u l t u r a occ identa l h a m o d i f i c a d o los modos de v i d a del indígena. Y a n o podemos considerar como i n d i o sólo a l que ostenta ciertos rasgos antropológicos. Es i n ­d i o e l que vive en u n determinado ámbi to c u l t u r a l , según l a def inic ión d e l D r . Caso, en l a c u a l f u n d a m e n t a n los autores sus trabajos. ¿Cuáles son las comunidades a quienes consi­d e r a n totalmente indígenas los señores A g u i r r e y Pozas? E n las páginas de su trabajo sólo encontramos dos grupos peque­ños, los de C h i a p a s y los de l a S ierra T a r a h u m a r a , con todas las características requeridas. Pero a u n en l a v i d a de ellos es inc ie r to lo que haya de verdaderamente prehispánico. ¿Qué es l o que h a n tomado de l a c u l t u r a i n t r o d u c i d a en el N u e v o M u n d o p o r españoles y otros europeos? E n su religión, en sus ceremonias, en su organización polít ica, en su soc iabi l idad, se

MÉXICO Y SUS INDIOS 609

muest ran rasgos de l a c u l t u r a occidental . Éstos, cualesquiera q u e sean, los acercan a los grupos sociales considerados n o indígenas. E l p r o b l e m a es ciertamente c o m p l i c a d o . Es m u y dif íci l establecer dónde está e l l ímite entre l a c u l t u r a indí­gena y l a n a c i o n a l . Si hemos de considerar los grupos indíge­nas como ajenos a l a v i d a nac iona l , debemos reconocer que se crearía-oma-^ituacióiL-exíraña y p e r t u r b a d o r a , P e r o , ade­más, ¿cuáles son los grupos que se deben aislar? ¿Quizá los grupos que se c o m p o r t a n en l a f o r m a más ale jada de l a que se considera como conducta m e d i a d e l mexicano? C o n este rase­r o señalaríamos entonces también a esos grupos cosmopolitas q u e se horrorizarían de ser considerados como e l término m e d i o d e l m e x i c a n o y que en r e a l i d a d n o lo son. N o es posi­b le ignorar l o m u c h o que tenemos todavía los mexicanos de l a raza indígena, que en unos es l a maya, en otros l a tarasca, en otros l a azteca, etc., y lo sut i lmente que e l m e d i o físico con­serva esas fuerzas tradicionales operando en los grupos socia­les. Pero es conveniente pensar en México , no como u n país de excepción a este respecto, pues observamos e l m i s m o fenó­m e n o de supervivencias de antiguas inf luencias y costumbres e n pueblos que se considera que h a n superado esas etapas p r i m i t i v a s de l a evolución h u m a n a , como son algunos de los europeos.

L o e lus ivo de l a caracterización para lo que es el indígena autént ico se manif ies ta también cuando se trata de hacerlo p o r l o que toca a l a economía. T a m b i é n hoy, como en e l s ig lo x i x , se t o m a a l indígena como s inónimo de campesino, y asientan A g u i r r e y Pozas que " los problemas rurales se iden­t i f i c a n con los problemas de l a población ind ígena" (p. 250) .

A l u d e n as imismo a l a gran i m p o r t a n c i a de l a producción agrícola indígena en l a v i d a económica m e x i c a n a y a sus re­laciones mediatas con los destinos de l país. A p u n t a n a l cam­bio que s u f r i e r o n todas esas relaciones con l a polít ica refor­mis ta de mediados d e l siglo pasado. Pero n o atacan e l p r o b l e m a ontológico q u e se creó con e l cambio de filosofía política.

T a l e s ref lexiones nos l l e v a n a pensar que, en l a cuestión de los grupos indígenas, hay u n p r o b l e m a c u l t u r a l y otro económico ínt imamente l igados. U n a manifestación de esa trabazón económico-cultural es l a posición indigenis ta de los

6 i o M. DEL CARMEN VELÁZOUEZ CHÁVEZ

revoluc ionar ios de 1910. F u e u n a l u c h a p o r r e d i m i r a l i n d i o subyugado, o b i e n u n a revolución agraria para m o d i f i c a r l a producción indígena.

S i hemos de aceptar l a existencia de grupos extraños den­tro de l a sociedad nac iona l , entonces parece que estamos esta­b lec iendo ciertas categorías sociales que se parecen en m u c h o a - l a estmttéieagymr-áeAa-^eeieé^ e e d o n i a l . P e r o , af parecer, e l indígena mexicano , a u n e l que se considera más g e n u i n o , n o es u n a r e l i q u i a de l pasado prehispánico, es u n i n d i v i d u o que no p a r t i c i p a totalmente de l a c u l t u r a occidental , pero que n o puede considerarse como pieza de museo. H a y u n a posi­c ión paradój ica e n l a m a n e r a de considerar el p r o b l e m a indí­gena actualmente. P o r u n a parte se desearía conservar, como e n v i t r i n a , estos grupos sociales de c u l t u r a alejada de l a m e d i a d e l mexicano mestizo p a r a poder estudiarlos b i e n ; p o r otra , existe u n a pol í t ica vigente p a r a acelerar e l proceso de incor­poración de esos grupos indígenas a l a c u l t u r a n a c i o n a l . ¿No

será que después de l a crisis de 1910-1917 l a preocupación p o r lo indígena se h a convert ido en tema exótico, en cosa de laborator io , de especialización de u n a ac t i tud polí t ica pro­fesional? Este g i r o académico que h a traído como consecuen­c ia l a revalorización de l tema y nuevas perspectivas, ¿está creando u n a c iencia de lo indígena?

Los que m a n e j a n estos problemas de las relaciones con los grupos indígenas y l a posición ante ellos se d a n cuenta de que es m u y difíci l establecer bases precisas para u n a polí t ica a d m i n i s t r a t i v a . L o más a que se h a l legado en el terreno especulativo son descripciones minuciosas y presentaciones or­denadas de l a h i s tor ia polít ica de los indios . Pero ¿cómo ma­nejar los grupos indígenas p a r a equiparar los a l término m e d i o de los mexicanos? Eso está todavía p o r precisarse. C o n l a me jor b u e n a v o l u n t a d , y armado de todos los instrumentos de l a c iencia m o d e r n a , e l invest igador o e l trabajador social se acercan p a r a enlazar rápidamente esos dos mundos culturales de posiciones extremas, y p r o n t o se d a n cuenta de l a escasez de resultados posit ivos. ¿Qué es lo p r i m e r o a que se h a de aten­der? ¿Lo polít ico, lo económico, lo social o lo cul tural? ¿Y en qué f o r m a se h a de hacer? Es pos ib le que, p o r esa resistencia pasiva que presentan ios grupos indígenas, los hombres de l si-

MÉXICO Y SUS INDIOS 611

g l o x i x h a y a n prefer ido hacer todo lo posible p o r destruir esos grupos sociales y se hayan impac ientado tanto ante l a inef i ­cac ia de sus métodos p o r i n c o r p o r a r a l i n d i o a los usos d e l O c c i d e n t e .

C o m o m a t e r i a l histórico, pocas cosas i l u s t r a n más sobre los problemas de México que e l ocuparse de los indios . Siem­p r e es tema sugestivo, que en su tratamiento abarca m u c h o más de l o que l a enunciación escueta d e l tema haría sospe­char en u n país como, p o r e jemplo, los Estados U n i d o s . Ge-

nrieTaTrrrenteT^a^ n o s a b e b i e n si los autores hacen referencia sólo a los exóticos grupos indígenas o a l a población m e x i c a n a en general . Es difícil p a r a u n m e x i c a n o hablar sobre lo indígena s in sentirse incons­cientemente i n c l u i d o en e l g r u p o , y pensar en lo indígena c o m o parte de l a n a c i o n a l i d a d . C u a n d o señala en concreto a lgún g r u p o indígena, muchas veces sólo muestra o descubre u n p l iegue o u n mat iz d e l ser d e l mex icano . P o r esto su p a p e l de invest igador objet ivo se torna tan difícil .

E l l i b r o es valioso porque contiene muchas enseñanzas. S u m a y o r méri to consiste quizá en ser u n p a n o r a m a completo de u n p r o b l e m a nac iona l . H a y que señalar, p o r último, l a excelente Bibl iograf ía con que t e r m i n a e l v o l u m e n (pp. 271-

303), en l a c u a l se h a n recogido todas las publ icaciones i m ­portantes sobre e l tema.