Download pdf - Observatorio Expansion

Transcript

EMPRESAS

Martes 18 mayo 201012 Expansión

INNOVACIÓN ATRAVÉS DEL SOFTWARE LIBRE PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES

Las pymes, en la encrucijada tecnológicaENCUENTRO/ Los expertos debatieron las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen a las pequeñas empresas y a losautónomos, así como las oportunidades de negocio que arroja el software libre, más barato que el tradicional.

G.E.Madrid“La gran mayoría de laspymesespañolassigueajenaala tecnología. El problema noes de competitividad, sino desupervivencia, porque a estetipo de empresas les cuestamucho aplicar nuevas tecno-logías”, dijo José Cabrera,presidente de ASPGems, du-rante el Observatorio Innova-ción a través del software li-bre para mejorar la producti-vidad de las pymes, organiza-do por EXPANSIÓN y elAyuntamientodeMadrid.

Este conflicto a la hora deaprovechar las ventajas de losnuevos sistemas está provo-cadoporlarigidezdelasorga-nizaciones y el carácter de susdirectivos. “Es un problemade modelos mentales, ya queal introducir tecnologías hayque modificar procesos, laforma de trabajar, las estruc-turas organizativas y la rela-ción con el entorno”, aseguróEnricColet,profesordeSiste-mas de Información de la es-cueladenegociosEsade.

¿Cómo pueden las pymessuperar esta situación? “Conherramientas que sean fáciles

De izq. a dcha.: Josep Mitjá, cofundador de Openbravo; Agustín B. Bethencourt, gerente de Asolif; Jesús González, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos; Iñaki Garay, director de Redacción de EXPANSIÓN; JuanCarlos Álvarez, consultor de Sánchez-Crespo Abogados; Miguel Á. Villanueva, delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayto. de Madrid; José Cabrera, presidente de ASPGems; Enric Colet, profe-sor de sistemas de Información de Esade; Juan T. García, de Monolabs; Fernando Gracia, director general de Globalnet; Cristóbal Guzmán, del Ministerio de Industria; y Alfredo Romeo, de Blobject.es

de utilizar. Hay que ofrecersoluciones estándar y econó-micamente eficientes, comoel software libre. Es más bara-to de desarrollar y más cómo-do”, apuntó Josep Mitjá, co-fundadordeOpenbravo.

El 75% del PIB españolprocede de pymes y autóno-mos, aunque en Madrid esteporcentaje es del 50% por lapresencia de las multinacio-nales. “Si las pequeñas com-pañías aprovecharan mejorlasventajasdelatecnología, laproductividad del país se dis-pararía”, dijo Alfredo Romeo,de Blobject.es, durante el en-cuentro.

En este sentido, “la lentituden la entrada en la tecnologíapuede dejar fuera de juego acualquier empresa o autóno-mo”, opinó Miguel Ángel Vi-llanueva, delegado del área deGobierno de Economía, Em-pleo y Participación Ciudada-na del Ayuntamiento de Ma-drid.

“El problema era que laspymes no encontraban quelas tecnologías mejorasen suproductividad, esto es, ven-diesen más. Además, los pro-gramas eran muy caros, perocon el software libre se haabaratado este proceso”, aña-dióVillanueva.

La relación de las pymesconlatecnologíatieneunmo-delo a seguir en la capital es-

pañola gracias a Madrid OnRails. Este centro promueveel uso de tecnologías abiertasen las pequeñas empresas pa-ra erradicar la brecha digital yfomentar una mejora en la ca-lidaddelosserviciosylacom-petitividad.

El desarrollo tecnológicode las pymes conlleva la crea-ción de más empresas, preci-samente, para ofrecer estosservicios de software libre.“La crisis no ha supuesto ungolpe y somos el único sectorpyme que avanza. En 2009,crecimos un 14%”, aseguróAgustín Benito Bethencourt,gerente de Asolif, la federa-ción nacional de empresas desoftwarelibre.

“Éste es un sector con futu-

Hay que ofrecersoluciones estándary económicamenteeficientes, como elsoftware libre

Este centro promue-ve el uso de tecnolo-gías abiertas en laspequeñas empresasde Madrid. El objeti-vo es erradicar la bre-cha digital y fomen-tar una mejora en lacalidad de los servi-cios y la competitivi-dad con proyectospersonalizados.

ON RAILSro. Somos 350.000 empresascon entre 5 y 7 empleados yuna facturación media porcompañía de 0,5 millones deeuros. Estamos generandounaindustriaquenoseve,pe-ro que es real”, añadióBethencourt.

La idea de que sean pymeslasqueproduzcanestetipodeservicios para otras entidadessimilares es perfecta a juiciode los expertos. “Los modelosde industria de software tra-dicional, como Microsoft, noestán pensados para dar ser-vicio a los pequeños negocios.Son demasiado caros y pocoprácticos”, aclaró el gerentedeAsolif.

DiscursoSin embargo, las administra-ciones públicas españolas notienen un discurso coherentea la hora de apoyar el sectordel software libre, a pesar dequeEspañaeselsegundopaísproductor.“Siseapoyaesteti-po de programas, hay que de-fender la inteligencia colecti-va y un uso de Internet libre.Sin embargo, esto acarrearíamuchos problemas políticos,jurídicos y presiones socia-les”, explicó Juan Carlos Ál-varez, consultor del área deDerecho y Nuevas Tecnolo-gías de Sánchez-Crespo Abo-gados.

Además, “en España no

existeunecosistemaenelquese potencie la innovación y elcambio de las reglas. No setrata de poner millones sobrela mesa, sino de cambiar unamentalidad”, apuntó JuanTomás García, de Monolabs.

“Setratadeaplicarcambiossencillos y prácticos que ge-neren negocio e innovación.Un ejemplo se puede aplicaren el Ayuntamiento de Ma-drid: a través de Internet, sepodría liberar mucha infor-mación que podría ayudar alos comercios y, a la vez, fo-mentar la creación de empre-sas que se dediquen a gestio-nar esa información”, añadióGarcía.

“Detrás de pequeñas trans-formaciones, está la clave dequé vamos a hacer con el sec-tor tecnológico en España.Somos un país deficitario entecnología y tenemos que de-sarrollar este mercado a todacosta y convertirnos en ex-portadores. El software libreesunbuennichoenelqueha-cernos fuertes, y está demos-trado que dispara la producti-vidaddelaspymes”,concluyóColet.

● La gran mayoría de laspymes españolas sigue ajenaa la tecnología y la innovación.El obstáculo no es decompetitividad,sino desupervivencia.

● Es un problema demodelos mentales,ya quehay que modificar procesos,la forma de trabajar, lasestructuras organizativas y larelación con el entorno.

● Si las pequeñas compañíasaprovecharan mejor lasventajas de la tecnología,la productividad del paísse dispararía.El 75%del PIB español procedede pymes.

● Los modelos de industriade software tradicional,comoMicrosoft,no están pensadospara dar servicio lospequeños negocios.

Las ideas a debate

Detrás de pequeñastransformaciones,está la clave de loque será el sectortecnológico