Download docx - Pancho Gomez Negron

Transcript

PANCHO GOMEZ NEGRONFrancisco Gmez Negrn, naci en la Villa de Colquemarca el 4 de marzo de 1911. Sus padres fueron Don Eleuterio Gmez y Doa Donata Negrn, naturales del distrito de Colquemarca.Su primera educacin recibi en la Escuela Elemental de la Referida Villa, bajo la direccin de la Seora Sabina Ortz de Pacheco, curs hasta el Segundo Ao, habiendo terminado la primaria en la Escuela de Santo Toms, Capital de la provincia y continu sus estudios en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco.Desde muy tierno se dedic a la msica, siendo el instrumento de su predileccin el charango. Se inici en la msica utilizando un instrumento rutinario llamado tautanco (este instrumento se improvisa de un pequeo arco de madera flexible del que se ata una cuerda de fibra de maguey o cerda de caballo y con ayuda de la boca se obtiene la vibracin musical). Ms tarde, su ingenio musical hizo que colocara en una tablita varias cuerdas que las templaba y tocaba. Viendo la aficin musical del nio, un ahijado de sus padres, le trajo de obsequio un charango de juguete comprado de Sicuani, cuyo valor era de cuarenta centavos. En este instrumento aprendi el arte de tocar charango.Antes de cumplir los diez aos de edad, ya era buen pulsador del chillador o charango y como por entonces se careca de msicos, era llamado a las jaranas que los jvenes armaban en las noches.Aos despus, la presencia de Pancho Gmez, chillador en mano, era corriente en toda reunin familiar, con motivo de onomsticos, matrimonios, bautismos, etc. Luego aprendi a tocar la guitarra y despus el rondn.Estos instrumentos los tocaba simultneamente. Su vocacin musical le impuls a tocar los instrumentos de viento usados por los indgenas de Chumbivilcas, tales como las flautas: charol pincullo (flauta de carrizo usado en el carnaval indio), el teqo pincullo(flauta de madera ahuecada), el ayarachi y la quena, instrumentos que utiliz en sus giras artsticas.Dej la tierra y a la ciudad del Cusco sigui cultivando su arte musical Chumbivilcano. Debido a su carcter sencillo y jovial pronto se hizo de amigos de prestigio, quienes embelesados por sus habilidades musicales le iniciaron en las actuaciones teatrales como artista cholo de Chumbivilcas, de esta tierra brava que en sus aires musicales se expresa el relinchar de los indmitos potros, el roncar de las espuelas, el bramar de los toros bravos, el silbar de los pajonales y todo cuanto simboliza la extica tierra de los Qorilasos. Usaba siempre, como distintivo el traje tpico del terruo.Despus vino su fama y el CHOLO PANCHO GOMEZ NEGRON, ARTISTA CHUMBIVILCANO fue conocido por todos, su nombre figuraba en los diarios y se le tuvo como artista nacional.Pancho Gmez cultiv la msica del folklore regional, especialmente de su tierra, los huaynos, las qhaswas, las wankas, fueron de su repertorio cuyas msicas ignoradas, en su mayora divulg el floreciente artista, en todo sitio a donde lleg. El Qorilaso Pancho, el Neo Cholo; como le llamaban, para sus actuaciones teatrales. Usaba la indumentaria del Qorilaso, sombrero blanco faldn de lana de oveja, posteriormente de lana de vicua, qarawatanas, poncho, chal, chullo y como smbolos de la aficin Chumbivilcana, llevaba lazo, maniota, liwi y las espuelas roncadoras de plata. Con las espuelas acompasaba el vibrar de su charango o de la guitarra, dndole aire singular y extico.Concurri a los concursos artsticos obteniendo triunfos rotundos y cosechando aplausos y diplomas de honor.El artista Chumbivilcano no solo fue conocido dentro del territorio nacional, sino que tambin en el extranjero, como en Bolivia, Argentina y Chile, pases a los que lleg exponiendo el arte tpico de los Hijos del Sol, causando admiracin y despertando inters por la msica peruana.Posiblemente cansado de llevar vida de bohemio, despus de largos aos de ausencia, retorn a la tierra natal el ao 1940, en compaa de su esposa Doa Domitila Portocarrero. Vivi algunos aos al lado de su anciano padre y de su hermano mayor. En dicho tiempo lleg a desempear el cargo de Gobernador del distrito de Colquemarca. Desesperado con la vida montona de su tierra, volvi a la ciudad del Cusco, llevando el proyecto de realizar una gira artstica a Mxico que fracas por la falta de proteccin econmica del Estado. Del Cusco pas a Sicuani retornando al poco tiempo a Colquemarca, enfermizo y desilusioando.Despus de permanecer algunos meses mientras se repona de su quebrantada salud volvi al Cusco, dejando la cuna querida, su pueblo natal, para siempre.En la ciudad del Cusco se dedic al comercio, en compaa de su esposa. A los 39 aos de edad Pancho Gmez Negrn, tom el sueo eterno en QUINCE MIL el 20 de febrero de 1950, cuando viajaba por motivos comerciales. Sus restos fueron trasladados a la ciudad del Cusco donde fueron sepultados con solemnidad.Dej tres hijos menores de edad, Cisco, Suri y Nayhua. A la muerte del artista Pancho Gmez Negrn, su esposa e hijos recibieron ayuda econmica de algunas instituciones que supieron apreciar el valor artstico del Qorilazo que bajo a la tumba sin amasar fortuna material sino, solamente la espiritual.Huayllani, febrero de 1956.Javier Saldivar Bellido