Transcript
  • Revista de Ciencias Sociales (RCS)

    Vol. XVI, No. 2, Abril - Junio 2010, pp. 329 - 342

    FCES - LUZ ISSN 1315-9518

    Participacin comunitaria en los servicios de salud

    Navas Perozo, Rita *Rojas de Morales, Thais **lvarez, Carmen Julia ***Fox Delgado, Mariela ****

    ResumenEl objetivo del artculo fue caracterizar la participacin comunitaria en los servicios de salud de la parro-

    quia Idelfonso Vsquez, Municipio Maracaibo, Zulia, Venezuela. La investigacin fue descriptiva, transversaly de campo. Se emplearon criterios de seleccin para las comunidades y para la muestra de los sujetos a los cua-les se les aplic un cuestionario estructurado. El 75% de los encuestados dijo conocer la existencia de leyes querespaldan la participacin comunitaria; 73% reconoci a los consejos comunales como las instancias de partici-pacin existentes en sus comunidades. 38,3% manifest que la comunidad haba intervenido en la planificacinde los programas de salud mientras que el 19,9% refiri que la participacin en la ejecucin de los mismos eraespordica. Con relacin a la contralora social de los servicios de salud, el 50,8% de los informantes expres nosaber quines la efectuaban. Se apreciaron importantes avances en cuanto al reconocimiento y utilizacin de losmecanismos existentes para la participacin comunitaria, sin embargo, se requiere profundizar lo referente alejercicio de la contralora social, a fin de que las comunidades hagan uso de este instrumento de poder que lespermitir incidir en la reformulacin de las polticas de salud y por ende en la gestin de los servicios.

    Palabras clave: Participacin comunitaria, salud, servicios.

    329

    Recibido: 08-10-09 Aceptado: 09-06-05

    * Lic. en Trabajo Social. Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Magster en Administracin de Sa-lud. Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontologa. rea de Epide-miologa y Prctica Odontolgica. E-mail: [email protected]. Autora de Correspondencia.

    ** Odontopediatra. Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Dra. en Odontologa. Investigadora ads-crita al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontologa. rea de Clnica y Patologa.E-mail: [email protected]

    *** Odontloga. Profesora Asociada de la Universidad del Zulia. Dra. en Odontologa. Investigadora adscri-ta al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontologa. rea de Epidemiologa y Prctica Odon-tolgica.

    **** Odontloga. Becario acadmico de la Universidad del Zulia por Fundadesarrollo. Cursante de la maes-tra Administracin del Sector Salud (PAS) Universidad del Zulia.

  • Community Participation in Health Services

    AbstractThe objective of this research is to characterize community participation in the health services lo-

    cated in the Idelfonso Vasquez parish, Maracaibo Municipality, Zulia, Venezuela. A descriptive, transver-sal, field investigation was carried out. Selection criteria were used to constitute the sample of the individu-als to whom a structured questionnaire was applied. 75% of the persons affirmed knowing about the exis-tence of laws that support community participation; 73% recognized the Communal Councils as the officialorganizations for participation in their communities; 38.3% expressed that the community had taken part inplanning health programs; whereas 19.9% said that participation in their execution was sporadic. Regard-ing the social control of health services, about 0.8% of the informants expressed not knowing who carried itout. Important advances were observed in the recognition and use of the existing community participationmechanisms; nevertheless, deepening the exercise of social control is required, so that communities makeuse of this instrument of power, which will allow them to affect the reformulation of health policies andtherefore, the management of these services.

    Keywords: Community participation, health, services.

    Introduccin

    La participacin social est siendo dis-cutida ampliamente en el mundo, la mismaest relacionada con los movimientos para lademocratizacin de las estructuras sociales, locual deviene de la bsqueda por la equidad yla justicia social cada vez ms necesarias enlas sociedades actuales (Wendhausen, 2006).Por tanto se constituye en una estrategia que apartir de la interaccin de los actores adquiereun alto componente poltico, al transferirseuna parte del poder a los sectores que antes es-taban al margen en la toma de decisiones esta-tales (Arvalo, 2004). Cunill (1991:56) definela participacin ciudadana como la interven-cin de los particulares en actividades pbli-cas en tanto portadores de determinados inte-reses sociales; esta participacin individual ocolectiva en los asuntos pblicos permite po-tenciar la capacidad de los sujetos para lograrel reconocimiento y la ampliacin de sus dere-chos polticos, econmicos y sociales.

    Figueroa (2002) seala que en el con-texto actual hay que asumir la participacin

    social en un sentido amplio ya que tiene quever con las relaciones sociales, con la produc-cin y usufructo de la cultura, y por ello conlas relaciones de poder. As mismo, Sanabria(2004:7) plantea que en los ltimos aos, paraalcanzar un mayor nivel de desarrollo de laparticipacin social, ha sido necesario su an-lisis vinculndola con el empoderamiento oempowerment, esto se refiere a la capacidadde las personas de llevar a cabo acciones deforma individual o colectiva; implica acceso ycontrol sobre los recursos necesarios en elmbito comunitario el apoderamiento se fun-de con la participacin social cuando recono-ce la necesidad de contactos entre las diferen-tes organizaciones, las alianzas, el dilogo y laposibilidad de influenciar en las estructuras depoder.

    En la interseccin entre el concepto deempoderamiento individual y empodera-miento colectivo debe existir un reconoci-miento del sentido de comunidad, de la impor-tancia de avanzar colectivamente (Sapag yKawachi, 2007). Freire (1970) haca referen-cia a esto llamndolo concientizacin, es de-

    330

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

  • cir aquel proceso de conciencia crtica de larealidad y de compromiso activo de las perso-nas para transformarla, desde una perspectivasocial. Segn Lpez y Aez (2005) la tenden-cia es hacia un desarrollo participativo dondelo fundamental es la creacin de ideas, suge-rencias y propuestas por parte de las comuni-dades en todas las fases del ciclo de un proyec-to, es decir, en el diagnstico de necesidades,planificacin, implementacin, monitoreo yevaluacin.

    Desde esta perspectiva, podra conside-rarse la participacin comunitaria como un ins-trumento de poltica pblica y bajo esta con-cepcin, Arvalo (2004: 109-110) seala queel control social que se promueva debe enten-derse como una forma de participacin que lepermita a la gente determinar las condicionesen que se desarrolla la gestin pblica, elevan-do sus niveles de eficiencia, eficacia, impacto ytransparencia, permitiendo adems, que cadapersona se reconozca como ciudadano y en esamedida comprenda sus derechos y deberes.Martnez y Revilla (2004) sostienen que todoscomo sociedad y Estado, somos solidariamenteresponsables del destino individual y colecti-vo, lo cual obliga a asumir una conducta parti-cipativa y decisoria que conduzca a alcanzarlas metas sociales bajo formas de organizacio-nes multivariadas armnicamente conectadascon los niveles gubernamentales.

    El contacto con la esfera pblica re-quiere entonces de la organizacin de la co-munidad en el mundo de vida, y una vez orga-nizada y constituida la decisin colectiva departicipar, el sistema poltico se ve influencia-do y abre nuevas posibilidades de accin y ac-tuacin, generalmente a travs de instrumen-tos normativos (Nez, 2007: 80). En estecontexto, en Venezuela a partir de 1999, se haredefinido un marco normativo-legal que con-sagra y orienta la participacin ciudadana,

    siendo el principal la Constitucin de la Rep-blica Bolivariana de Venezuela (2000) que es-tablece en su artculo 62 que todos los ciuda-danos y ciudadanas tienen el derecho de parti-cipar libremente en los asuntos pblicos, di-rectamente o por medio de sus representanteselegidos o elegidas; tambin seala que laparticipacin del pueblo en la formacin, eje-cucin y control de la gestin pblica es el me-dio necesario para lograr el protagonismo quegarantice su completo desarrollo, tanto indivi-dual como colectivo. Es obligacin del Estadoy deber de la sociedad facilitar la generacinde las condiciones ms favorables para suprctica. Tambin en los artculos 67 y 168se establece la participacin ciudadana comoun elemento fundamental para que los ciuda-danos se vinculen e intervengan en forma di-recta en lo concerniente a la gestin pblica.

    Es as como la carta magna expresa unanueva concepcin de participacin orientadaa otorgar el poder, la autonoma de decisin, elcontrol de los recursos, las responsabilidadesy las competencias a las comunidades organi-zadas (Aez y col., 2003). Otros instrumentoslegales que consagran la participacin ciuda-dana en Venezuela son la Ley Orgnica deAdministracin Pblica (2001),Ley Orgnicade la Contralora General de la Repblica ydel Sistema Nacional de Control Fiscal(2001), Ley de participacin ciudadana y po-der popular de Venezuela (2001), Ley Orgni-ca del Poder Pblico Municipal (2006) y laLey de los Consejos Comunales (2006). Elobjetivo del estudio que se reporta fue caracte-rizar la participacin comunitaria en los servi-cios de salud de la parroquia Idelfonso Vs-quez delMunicipio Maracaibo del Estado Zu-lia, Venezuela. La investigacin fue descripti-va, de corte transversal, de campo y fuenteviva realizada en la parroquia Idelfonso Vs-quez del Municipio Maracaibo. Los criterios

    331

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

  • de seleccin de las comunidades pertenecien-tes a esta parroquia fueron: Tener un mnimode accesibilidad geogrfica, contar con algntipo de organizacin comunitaria y disponerde centros o servicios de salud dependientesdel Estado Venezolano, a travs del EjecutivoNacional, Regional o Municipal. Se levantun censo en las comunidades de la parroquiapara ubicar los establecimientos de salud p-blicos de que disponan. De las 44 comunida-des visitadas, 18 cumplieron con los criteriosde inclusin (Tabla I).

    Posteriormente, se seleccion en cadauna de las comunidades una muestra al azar de10 informantes para un total de 256. Los crite-rios de seleccin de los sujetos fueron: Perso-nas adultas con seis aos o ms de residenciaen la comunidad, que utilizaran los serviciospblicos de salud existentes en ella y que estu-vieran dispuestas a participar en el estudio res-pondiendo los datos de la encuesta. Se diseun cuestionario estructurado con preguntascerradas que fue aplicado durante los mesesde mayo-julio de 2008. A todos los participan-tes se les explic el propsito, naturaleza y be-neficios del estudio, despus de lo cual acep-taron participar firmando el consentimiento,previa informacin, elaborado de acuerdo alos principios ticos de la World MedicalAssociation, declaration of Helsinki (2004).

    1. Consideraciones sobre laparticipacin comunitaria ensalud

    Las polticas promotoras de la participa-cin social han sido introducidas en diferentesetapas del desarrollo de los sistemas de salud.Ya en el siglo pasado las primeras iniciativasde salud pblica contaban con la participacinde la comunidad para su implementacin, sinembargo la orientacin y desarrollo de estas

    polticas estn fuertemente relacionados con elcontexto poltico y social en que se generan. Enlas dcadas de los cincuenta y sesenta, en Lati-noamrica y el resto de los pases llamados envas de desarrollo, se realizaron las primerasexperiencias de implicar a la poblacin en losprogramas de salud. A finales de los 70 se defi-ni y otorg reconocimiento internacional alconcepto de atencin primaria de salud, la cualentre sus principios fundamentales destac laparticipacin comunitaria como un importanteelemento dinamizador para la reestructuracinde muchos sistemas de salud, debido a que enesa dcada comenz a generalizarse la incapa-cidad de los sistemas de salud para responder ala poblacin ms necesitada de atencin"(Vzquez y col., 2002:31).

    Es en la dcada de los noventa cuandose introducen reformas importantes en los sis-temas de salud de los pases latinoamericanos,producto de la reduccin del papel del Estadoy la presin que los organismos internaciona-les (Banco Mundial, Fondo Monetario Inter-nacional, entre otros) ejercieron en correspon-dencia con el modelo neoliberal de la econo-ma que se impona. Desde ese marco, se con-cibe al usuario como cliente y se espera queparticipe expresando su opinin de los servi-cios de salud (Vzquez y col., 2002:32).

    La concepcin de la participacin co-munitaria en salud ha cambiado sustancial-mente, toda vez que en la actualidad se conci-be como una expresin de autonoma y deejercicio democrtico, lo que le confiere al in-dividuo y a las comunidades un rol verdadera-mente protagnico, siendo la adopcin de estemodelo el reto ms importante a enfrentar. EnVenezuela, las experiencias de participacincomunitaria en salud datan de los aos seten-ta, la mayora promovidas desde el Ministeriode Salud o las gobernaciones de los estados yen otros casos desde las propias comunidades.

    332

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

  • 333

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

    Tabla IComunidades y servicios de salud censados y seleccionados

    Parroquia Idelfonso Vsquez. Maracaibo-Zulia. 2008.

    Nombre de la Comunidad Cantidad de Centrosde Atencin

    Tipo de Centro de Atencin

    1 Barrio El Rosario 1 Consultorio popular B.A.I

    2 Barrio Santa Elena 1 Consultorio popular B.A I

    3 Barrio Las Peonas* 1 Consultorio popular B.A I

    4 Barrio Patria Bolivariana* 1 Consultorio de B.A I

    5 Barrio Curarire 1 Consultorio popular B.A I

    6 Barrio La Guajirita 1 Consultorio popular B.A I

    7 Barrio Puerto Caballo 1 Consultorio popular B.A I

    8 Barrio Ajonjol* 1 Consultorio popular B.A I

    9 Barrio San Juan 1 Consultorio popular B.A I

    10 Barrio El Mamn I * 1 Consultorio popular B.A I

    11 Barrio El Mamn II* 1 Ambulatorio Urbano Tipo I

    12 Barrio El Mamn III* 1 Consultorio popular B.A I

    13 Barrio Balmiro Len I* 1 Consultorio popular B.A I

    14 Barrio Balmiro Len II* 1 Consultorio popular B.A I

    15 Barrio Cardonal Norte I 11

    Consultorio popular B.A ICentro Mdico Ntra. Sra de Chiquinquir.

    16 Barrio Cardonal Norte II 1 Consultorio popular B.A I

    17 Barrio Cujicito I* 11

    Consultorio popular B.AIAmbulatorio urbano tipo III

    18 Barrio Cujicito II * 1 Consultorio popular B.A I

    19 La Resistencia* 1 Consultorio popular B.A I

    20 Barrio 24 de Septiembre* 2 Consultorios populares B.A I

    21 Urb. Los Mangos* 11

    Consultorio popular B.A I,Centro de diagnstico Integral B.A II

    22 Barrio Los Cuchi 1 Consultorio popular B.A I

    23 Barrio Brisas del Norte 1 Consultorio popular B.A I

    24 Barrio Catatumbo I 1 Consultorio popular B.A I

    25 Barrio Catatumbo II 1 Consultorio popular oftalmolgico

    26 Barrio Catatumbo III 1 Consultorio popular B.A I

    27 Barrio Chino Julio I* 11

    Consultorio popular B.A IAmbulatorio Urbano tipo I

    sigue

  • En la dcada de los 80, por iniciativade las direcciones regionales de salud, se ini-cia la conformacin de los comits de saludenmarcados en la medicina comunitaria, bajola Direccin de Bienestar Social y conforma-dos por los Distritos sanitarios del Ministeriode Sanidad y Asistencia Social, siendo susprincipales acciones de tipo preventivo y deapoyo a los censos sanitarios o a las campaasde vacunacin (Sifontes, 2007:33). Desde elao 1999 la Constitucin de Venezuela esta-blece en el artculo 84 que: La comunidad or-

    ganizada tiene el derecho y el deber de partici-par en la toma de decisiones sobre la planifica-cin, ejecucin y control de las polticas espe-cficas en las instituciones pblicas de salud.

    En septiembre de 2003, la Coordina-cin Nacional de Atencin Primaria del Mi-nisterio de Salud y Desarrollo Social (actualMinisterio del Poder Popular para la Salud yProteccin Social) asumi, conjuntamentecon la Comisin Mdica Cubana en Venezue-la, la implantacin del plan Misin BarrioAdentro a nivel nacional y la define como el

    334

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

    Nombre de la Comunidad Cantidad de Centrosde Atencin

    Tipo de Centro de Atencin

    28 Barrio Los Compatiotras 1 Consultorio popular B.A I

    29 Barrio Indio Mara I 11

    Consultorio de B.A. IAmbulatorio Santa Ins. Tipo I

    30 Barrio Mosc 1 Consultorio popular B.A I

    31 Barrio Mis Delicias 1 Consultorio popular de B.A I

    32 Industrial Norte 1 Consultorio popular de B.A I

    33 Barrio Blanco 1 Consultorio popular de B.A I

    34 Barrio Nectario Labarca* 1 Consultorio popular de B. A I

    35 Barrio Los Olivos 1 Ambulatorio Urbano tipo I

    36 Barrio San Agustn II 1 Consultorio popular de B.A I

    37 Barrio Virgen del Carmen 1 Consultorio popular de B.A I

    38 Barrio 23 de Marzo 1 Consultorio popular de B.A I

    39 Barrio La Esperanza* 1 Consultorio popular de B. A I

    40 Barrio Rafito Villalobo I* 1 Consultorio popular de B .A I

    41 Barrio Rafito II 1 Consultorio popular de B.A I

    42 Barrio Nueva Democracia I* 1 Consultorio popular de B.A I

    43 Barrio Jess de Nazareth 1 Consultorio popular de B.A I

    44 Barrio Cerro el vila 1 Consultorio popular de B.A I

    * Comunidades seleccionadas para el estudio.Fuente: Elaboracin propia (2008).

    Tabla I (Continuacin)Comunidades y Servicios de salud censados y seleccionados

    Parroquia Idelfonso Vsquez. Maracaibo-Zulia. 2008.

  • elemento central y el foco principal de la pol-tica de salud del Estado venezolano, desarro-llada en el primer nivel de atencin, que giraen torno al Consultorio Popular, a travs de laestrategia de Atencin Primaria, para dar res-puesta a las necesidades sociales de la pobla-cin, especialmente la ms excluida.

    Esta misin se basa en el concepto de Sa-lud Integral, el cual relaciona la salud con la eco-noma social, la cultura, el ambiente, la educa-cin y la seguridad alimentaria, de all la impor-tancia de la organizacin comunitaria en su im-plementacin y desarrollo, jugando un papelfundamental mediante su participacin activa atravs de los Comits de Salud, entre otras orga-nizaciones (Misin Barrio Adentro, 2006). Se-gn el Ministerio del Poder Popular para la Sa-lud y Proteccin Social (2008), Barrio Adentro Icontaba a nivel nacional, para el ao 2008, con6.531 consultorios populares, se haban realiza-do ms de 277 millones de consultas, y se habansalvado 72.260 vidas. Barrio Adentro II dispo-na de 409 Centros de Diagnstico Integral, 493Salas de Rehabilitacin Integral y 18 Centros deAlta Tecnologa.

    Por otra parte, segn el Instituto Na-cional de Estadstica (2007), para el ao 2007el Estado Zulia contaba con 308 ambulatorios(urbanos y rurales) de los cuales 57 estabanubicados en el Municipio Maracaibo. Estosestablecimientos pertenecen al Sistema Re-gional de Salud y estn descentralizados des-de el ao 1994, quedando sin embargo bajo larectora del Ministerio de Salud. Sumado a es-tos Centros de salud, en el Municipio Mara-caibo para el ao 2007 se haban establecido220 Consultorios Populares pertenecientes aBarrio adentro I (Rodrguez y col, 2006:629)y para el 2007 ya existan 25 Centros de Diag-nstico Integral (CDI), 25 Salas de Rehabili-tacin Integral (SRI) y 1 Centro de Alta Tec-nologa (CAT).

    2. Caracterizacin de laParroquia Idelfonso Vsquez

    El Municipio Maracaibo, est ubicadoal noroeste del Estado Zulia, coexisten en eldos realidades: la ciudad formal, estructuraday coherente y la ciudad informal, dispersa,anrquica y espontnea; dentro de este con-texto dual que se evidencia en el proceso dedesarrollo urbano de la ciudad se observa unarpida expansin de los barrios (Prez, 2001).

    Segn Ferrer y col. (2005), 60% de lasuperficie de la ciudad de Maracaibo est ocu-pada por barrios producto de invasiones, ubi-cados en su mayora en la periferia noroeste yoeste. Estos asentamientos presentan caren-cias o insuficiencia de equipamientos pbli-cos y sociales (vialidad, agua potable, elimi-nacin de aguas servidas) y viviendas en con-diciones precarias de habitabilidad, lo que setraduce en una baja calidad de vida.

    La parroquia Idelfonso Vsquez estubicada en la zona oeste del Municipio Mara-caibo, tiene una superficie de 48.000 Km conuna poblacin proyectada al ao 2008 de122.902 habitantes (Corporacin Alcalda deMaracaibo, 2008). Est considerada como unaparroquia no consolidada donde habitan nume-rosas familias predominantemente de la etniawayuu y extranjeros ilegales (Pia y Rodr-guez, 2001). Segn Rodrguez y col. (2006:621) en esta parroquia ms del 50% de su po-blacin vive en situacin de pobreza. Encuanto a la organizacin de las comunidades enconsejos comunales, segn cifras del InstitutoMunicipal de Capacitacin Ciudadana (2008),para septiembre de 2008 existan en esta Parro-quia 66 Consejos Comunales de los 271 quetiene el Municipio registrados ante el Ministe-rio del Poder Popular para la Participacin yProteccin Social.

    335

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

  • 3. Resultados del estudioy su anlisis

    Del total de sujetos de la muestra, el79,3% (203) era del gnero femenino y el 20,7%(53) era del masculino, con un promedio de 12,3aos de residencia en su comunidad.

    3.1. Organizacin de las Comunida-des: Se evidenci la existencia de 19 consejoscomunales constituidos y registrados y 4 enproceso de conformacin, distribuidos en losdiversos sectores que componen las comuni-dades seleccionadas, es decir en algunas co-munidades exista ms de un consejo comunalpor cuanto su conformacin obedece al crite-rio de agrupacin de familias establecido en laley de los consejos comunales, que en su art-culo 4, parte 4 establece que a los efectos dela participacin protagnica, la planificaciny la gobernabilidad de los consejos comuna-les, se asumen como referencias los criteriostcnicos y sociolgicos que sealan que lascomunidades se agrupan en familias, entredoscientas (200) y cuatrocientas (400) en elrea urbana, a partir de veinte (20) familias enel rea rural y a partir de diez (10) familias enlas comunidades indgenas.

    73% de los individuos del estudio iden-tific a los consejos comunales como instan-cias que garantizan la participacin comunita-ria en su mbito geogrfico. As mismo,81,6% afirm conocer la existencia en su co-munidad de alguno de los comits de trabajoestablecidos en el artculo 9 de la ley de losconsejos comunales (Tabla II).

    Se puede apreciar en estos resultados,que existen condiciones favorables desde elpunto de vista de la organizacin social de lacomunidad para que se genere y desarrolle laparticipacin comunitaria como elemento di-namizador de los procesos sociales, por lo que

    sta debe ser rescatada como una prctica enestado de recomposicin, valorndose positi-vamente la necesidad de que la misma sea ac-tiva y organizada, no slo desde las instanciaslegalmente establecidas sino desde la pers-pectiva y visin crtica de sus actores, recono-cindola adems como un potente recurso queles permitir mejorar sus condiciones y cali-dad de vida.

    Romero (2007: 49) afirma que es enor-me el potencial de los Consejos Comunalescomo mecanismo de participacin en el diseoy ejecucin de las polticas pblicas, pero lesamenaza el peligro de que puedan ser puestosal servicio de intereses y objetivos partidistas.Seala el precitado autor que es necesario evi-tar su atomizacin, responsabilidad que depen-de mayoritariamente de quienes dirigen los or-ganismos pblicos encargados de su promo-cin, financiamiento y articulacin con losotros sectores de la vida nacional.

    336

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

    Tabla IIComits de Trabajo de los Consejos

    Comunales existentes en lascomunidades del estudio.

    Parroquia Idelfonso Vsquez.Municipio Maracaibo.

    Estado Zulia 2008

    Comits N %

    Comit de Salud 178 17,1

    Comit de Educacin 138 13,2

    Comit de Tierra Urbana 153 15,0

    Comit de Deporte 140 13,4

    Mesa Tcnica de Agua 149 14,3

    Energa y Gas 137 13,1

    Comit de Cultura 136 13,0

    Otros Comits 09 0,9

    Total comits 1040 100

    Fuente: Elaboracin propia (2008).

  • En concordancia con este autor, es pre-ciso acotar que se hace necesario evitar la par-tidizacin de los consejos comunales para im-pedir que se conviertan en fuentes de cliente-lismo poltico, como ocurri con las Juntas deVecinos hace unas dcadas atrs, sin embar-go, el componente poltico debe estar presentepor cuanto la gestin pblica est vinculadacon los asuntos polticos, es decir, con las de-cisiones colectivas e individuales que influ-yen en los cursos de vida de los grupos socia-les y por ende con las relaciones de poder; alplantearse la transferencia de parte de ese po-der a los sectores comunitarios que haban es-tado excluidos pueden propiciarse decisionesy acciones a favor del bienestar, la justicia y laequidad, coadyuvando con ello en la construc-cin de la democracia y de la ciudadana.

    3.2. Identificacin y uso de los servi-cios de salud: De acuerdo al censo levantadoen terreno en las 44 comunidades de la Parro-quia Idelfonso Vsquez, cuatro (4) serviciosde salud eran dependientes del Ejecutivo re-gional, dos (2) eran instituciones de benefi-cencia pblica a cargo de congregaciones reli-giosas y treinta y ocho (38) dependan del Eje-cutivo Nacional a travs de la misin BarrioAdentro I y II. Del total de los entrevistados85,9% identific a Barrio Adentro I y II comolos servicios de salud existentes en su comuni-dad y el 14% reconoci a otros mdulos o am-bulatorios dependientes de la gobernacin delEstado Zulia.

    Respecto al tipo de relaciones estableci-das con las instituciones de salud y las organi-zaciones existentes en sus comunidades, el75,3% de los sujetos dijo que slo eran usuariosde los servicios y 23,3% inform que pertene-ca a los comits de salud de los consejos co-munales. Estos resultados permiten afirmarque en la mayora de las comunidades del estu-dio prevalece el primer nivel de participacin,

    referido a la demanda y uso de los servicios desalud existentes y de las oportunidades queofrece el sistema en todas sus expresiones.

    De todos es conocido que para dar ini-cio a un proceso de participacin en salud, esbsico y fundamental que los sujetos haganuso de los servicios de salud existentes en suscomunidades, por cuanto desde su perspectivade usuarios, validan y legitiman la estructura yfuncionamiento institucional mediante su uti-lizacin masiva y continua, contribuyendocon su estabilidad, permanencia y espacio p-blico como instituciones prestadoras de servi-cios de salud. Sin embargo, slo la utilizacinde los servicios no garantiza en modo algunouna participacin efectiva y comprometida,pues dejan de lado el potencial que tienencomo organizaciones populares de influir enforma consciente y activa sobre la propia di-nmica del sistema de salud, cuya lgica defuncionamiento sigue determinada por unmodelo con visin tecnicista y realizada porexpertos que subordina y menosprecia losaportes del saber popular.

    La comunidad hace presencia en el sec-tor salud bsicamente como usuario dejando delado otros mecanismos de participacin consa-grados en diversos instrumentos legales, quegarantizan no slo el desarrollo de competen-cias y la disminucin de las barreras institucio-nales, sino fundamentalmente su empodera-miento. Se hace necesario construir un modelodonde el poder del conocimiento sea parte deun poder colectivo y democrtico para que laconstruccin del nuevo sistema de salud seaverdaderamente equitativa.

    3.3. Promocin de la participacincomunitaria: 75% de los informantes reco-noci la existencia de algn instrumento legalque respalde la participacin comunitaria, y alser consultados sobre el conocimiento de le-yes especficas, el 73,4% mencion la ley de

    337

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

  • los Consejos Comunales y el 21,8% indic laConstitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela.

    Si bien es cierta la necesidad de cono-cer los aspectos fundamentales que estn vin-culados con la participacin comunitaria parapermitir que sta sea efectiva y cumpla sus ob-jetivos, ms necesario an es el hecho de quelos ciudadanos, desde sus experiencias de par-ticipacin en salud, consoliden identidadescolectivas que permitan, a juicio de Nez(2007) estatuirla en toda su amplitud, comoderecho (a participar), como medio (para lo-grar protagonismo), como valor (garanta deldesarrollo), como deber del Estado y de la so-ciedad (generar condiciones para su prctica)y en consecuencia como parte de los finesesenciales del Estado.

    Por otra parte, 61,7% de los entrevista-dos afirm que los servicios de salud de sus co-munidades promueven cursos para capacitar-los en aspectos relativos a la participacin co-munitaria y el 95,7% consider que el personalde salud estaba preparado para trabajar organi-zando a las comunidades para su intervencinen las acciones de salud. Esta percepcin, porparte de los sujetos encuestados, respecto alpersonal de salud se constituye en una impor-tante oportunidad para contribuir en la adop-cin de una deliberada, consciente y autnticacultura participativa. Al respecto, Wendhausen(2006) seala que, se debe estimular ms laparticipacin directa en todos los niveles delsistema de salud y que los profesionales de lasalud pueden ser mediadores en la construc-cin del incremento del poder individual y co-munitario, en lo cotidiano de los servicios.

    En las comunidades abordadas existeun amplio conocimiento de la legislacin y delos mecanismos de participacin existentes,constituyndose esto en un factor que puedepotenciar la participacin activa. En la actua-

    lidad, existen amplios espacios de difusin(comunidades, academia, entes polticos y losorganismos gubernamentales) que estn di-fundiendo ampliamente sus alcances y aplica-cin. A este respecto Martnez y Revilla(2004) sostienen que se requiere la colabora-cin entre actores gubernamentales, sociales ypolticos, entre otros, a fin de llevar a cabo untrabajo mancomunado en un plano de igual-dad, as como la participacin de la comuni-dad representada por organizaciones legal-mente constituidas, para atender la delicadalabor del abordaje de los problemas sociales yeconmicos de un determinado Municipio,con el propsito de impulsar el mejoramientode la actividad productiva y establecer unadistribucin proporcional de los bienes y ser-vicios para el mejoramiento de la calidad devida de sus habitantes.

    3.4. Intervencin de la comunidad3.4.1. En la planificacin: Al consul-

    tar a los sujetos si fueron consideradas las ne-cesidades prioritarias de salud de la comuni-dad para la elaboracin de los programas enlos servicios, 86% de los encuestados respon-di afirmativamente, sin embargo, slo el38,3% manifest que la comunidad haba par-ticipado en la planificacin de los programas,mientras que 29,7% expres que los progra-mas ya venan hechos y un 19,9% dijo queslo el comit de salud haba participado.

    La participacin comunitaria en la pla-nificacin de los programas de salud se mues-tra an incipiente, centrndose en algunos ca-sos exclusivamente en los comits de saludque, aun cuando forman parte de la estructurade los consejos comunales y de los serviciosde salud, no han garantizado hasta ahora unaparticipacin ms amplia del ciudadano co-mn en esta determinante etapa; as mismo, enalgunas comunidades continan desarrolln-dose programas que vienen elaborados desde

    338

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

  • el nivel central, dificultndose as su accionarparticipativo y protagnico tal como lo esta-blecen las leyes y lo demanda el nuevo mode-lo de gestin de las polticas pblicas de salud,a decir de Friedman citado por Castellanos(2004), la planificacin popular debe contri-buir a la conformacin de una comunidad acti-va y consciente del sentido de la vida colectivay del sentido de autonoma comunitaria comouna forma de empezar a construir un escenariodistinto de vida, ms humano e independientedel estado y del capital, as se refuerza paulati-namente su poder colectivo.

    3.4.2. En la ejecucin: 40,6% de losinformantes consider que la participacin dela comunidad en la ejecucin de los progra-mas de salud es permanente, mientras que el39,5% expres que no haba participacin dela comunidad en esta etapa y el 19,9% refirique es espordica, sin embargo, al preguntarsobre el tipo de apoyo que la comunidad ofre-ce para la ejecucin de los programas de sa-lud, 73% opin que aportaba mano de obra y23,4% dijo que no aportaba ningn recurso.

    Estos resultados pudieran estar expre-sando cmo los encuestados relacionan la par-ticipacin comunitaria en la ejecucin de losprogramas de salud slo con apoyo bsico detipo logstico o mano de obra. Se plantea queen esta importante fase es necesario que la co-munidad proponga, disee, promueva, seapropie y se comprometa con las acciones quecontribuyan a garantizar la continuidad y me-jora de los planes y programas de salud defini-dos desde, con y para las comunidades.

    La posibilidad que tienen las comunida-des de influir en forma consciente y activa sobreestos dos importantes procesos (planificacin yejecucin) debe pasar por considerar la puestaen prctica de un modelo de atencin de la saludque supere el enfoque biomdico occidentaliza-do, el cual obstaculiza el dilogo de saberes, en-

    tendido este como un tipo de accin que se ca-racteriza por el reconocimiento y aceptacin delas corresposabilidades de los sujetos que parti-cipan en los sealados procesos.

    3.4.3. En la contralora social: 50,8%de los entrevistados expres que no sabaquienes efectuaban la contralora social en losservicios de salud de sus comunidades, 17,2%refiri que era el Comit de Salud y 19,2%dijo que de ello se encargaba la Unidad deContralora Social del Consejo Comunal.

    69,1% revel desconocer las activida-des de contralora social que se ejercan sobrelos servicios de salud, mientras que 42,3% ex-pres que las actividades contraloras estabanreferidas a la vigilancia en el cumplimientodel horario del personal, manejo de los recur-sos asignados y cumplimiento de los progra-mas de salud.

    A pesar de que un 95% de las comunida-des seleccionadas tienen constituido un consejocomunal y que cada uno de ellos cuenta con cin-co contralores sociales, y adems manifestaronestar informadas sobre las leyes y mecanismosque le otorgan el derecho y el deber de participaren la gestin pblica, se evidenci falta de co-municacin entre las diferentes instancias com-prometidas, situacin que refleja una aparentedesconexin, en el aspecto de la contralora so-cial, entre los servicios de salud y las organiza-ciones comunales; y entre stas y las comunida-des que representan. Los resultados muestran unescaso conocimiento de los usuarios sobre losmecanismos colectivos para ejercer la contralo-ra social, lo que estara revelando serios obst-culos considerando que se trata de los mecanis-mos que conducen al seguimiento y control de latoma de decisiones, segn la precitada autoraLa participacin comunitaria en el ejercicio delcontrol resulta fundamental para la construccindel tejido social y el fortalecimiento de la demo-cracia (Arvalo, 2004: 109-110).

    339

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

  • 4. A modo de conclusin

    La participacin comunitaria constituyeen los actuales momentos un elemento esencialen la gestin de las polticas pblicas de saludbajo el nuevo paradigma de la democracia pro-tagnica y participativa, condicin necesariapara garantizar la construccin de ciudadana.En este estudio se observaron importantes avan-ces en lo concerniente a la conformacin de lacomunidad en organizaciones que impulsan laparticipacin, as mismo se evidenci un eleva-do conocimiento de las leyes, normativas y me-canismos de participacin formalmente institui-dos; ambos elementos constituyen factores quepotencian, propician y facilitan enormementelas oportunidades para que las comunidadessean asumidas y reconocidas como interlocuto-res claves en la gestin y puesta en marcha de laspolticas pblicas destinadas a la salud, por lotanto, se requiere profundizar y ampliar los es-pacios de discusin donde la participacin seaentendida y asimilada como un fin en si misma ydonde las comunidades se apropien de lo pbli-co como instrumento de poder para reformularlas polticas de salud en funcin del inters co-lectivo.

    Se hace necesario cambiar el paradig-ma de la participacin en los aspectos referi-dos a planificacin y ejecucin de los servi-cios y programas de salud, ya que se continainvolucrando a la comunidad y a sus lderes enlas formas tradicionales de intervencin deapoyo logstico, tales como ayuda en cam-paas de promocin y prevencin de la salud,que dan como resultado una respuesta espor-dica con escaso compromiso.

    La participacin popular en la planifi-cacin es vital por cuanto los saberes popula-res y el conocimiento de lo local constituyenpiezas fundamentales para la puesta en mar-cha de planes y programas de salud, y si lo que

    se busca es que las comunidades impulsen supropio desarrollo a travs de su participacinen el proceso de toma de decisiones en la for-mulacin y gestin de las polticas pblicas,debern entonces reorientarse y reconducirselas estrategias de abordaje comunitario quegaranticen ese empoderamiento de las comu-nidades para lograr como fin ulterior elevar sucalidad de vida.

    Se requiere abordar con urgencia lo re-lativo a la contralora social de los servicios desalud, as como la puesta en ejecucin de meca-nismos de control y evaluacin y sobre todoque la comunidad se involucre de forma activay comprometida en este proceso que contribu-ye a elevar la eficacia e impacto de la gestinpblica. Finalmente, es necesario realizar otrasinvestigaciones sobre participacin comunita-ria que permitan develar las representaciones oimaginarios sociales (desde las miradas) de to-dos los actores involucrados tomando en cuen-ta su pertenencia tnica, de clase social y de g-nero para aproximarnos a una visin integral ycomprender otras dimensiones poco explora-das de esta importante temtica.

    Bibliografa citada

    Aez, Carmen; Lpez, Mirtha y Surez, Wendo-lin (2003). Estado Venezolano y parti-cipacin ciudadana. Revista EspacioAbierto. Vol. 12 N 004. Maracaibo,Venezuela. Pp 579-603.

    Arvalo, Decsi Astrid (2004). Participacin co-munitaria y control social en el sistemade salud. Revista de Salud Pbli-ca, Vol.6, N 2. Bogot, Colombia. Pp107-139.

    Castellano, Ana Mara (2004). La Construccinde la planificacin popular: dilogo desaberes. Revista Espacio Abierto.Vol 12. N 1. Maracaibo, Venezuela. Pp75-96.

    340

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __

  • Constitucin de la Repblica Bolivariana de Ve-nezuela. Gaceta oficial No. 5.453 ex-traordinario del 24-03-2000. Caracas,Venezuela.

    Corporacin Alcalda de Maracaibo. Disponibleen http://www.corpomaracaibo.net/.(Consultado el 12-09-08).

    Cunill, Nuria (1991). Participacin Ciudadana.Dilemas y Perspectivas para la Demo-cratizacin de los Estados Latinoame-ricanos. CLAD, Caracas. Pp 262.

    Ferrer Mercedes, Cuberos Ricardo y col. (2005).Estudio para la desafectacin parcialo total de la zona protectora de Mara-caibo. Arquiluz C.A. Instituto de in-vestigaciones de la Facultad de Arqui-tectura y diseo. IFAD-LUZ. Maracai-bo. Disponible en: http://www.arq.luz.ve/proyectos/zp/index.htm. (Consulta-do el 12/09/08).

    Figueroa Pedraza, Dixis (2002). Participacincomunitaria y salud. Revista SaludPblica y Nutricin. Universidad Au-tnoma de Nuevo Len, Monterrey,Mxico. Vol. 3 No.2 Pp. Disponible en:http://www.respyn.uanl.mx/iii/2/in-dex.html. (Consultado el 01/10/08).

    Freire, Paulo (1970). Pedagoga del oprimido.Tierra Nueva. Montevideo.

    Instituto Nacional de Estadstica. Disponible enhttp://www.ocei.gov.ve/ (Consultadoel 03-10-08).

    Ley de los Consejos Comunales. Gaceta OficialN 5.806 (extraordinaria) de fecha 10de abril de 2006. Caracas, Venezuela.

    Ley Orgnica de Administracin Pblica. Gace-ta Oficial N 37.305. Octubre de 2001.Caracas, Venezuela.

    Ley Orgnica de la Contralora General de laRepblica y del Sistema Nacional deControl Fiscal. Gaceta Oficial N37.347. Diciembre de 2001. Caracas,Venezuela.

    Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal. Ga-ceta Oficial N 38421. Abril 2006. Cara-cas, Venezuela.

    Ley de Participacin Ciudadana y Poder Popular(aprobada en 1 discusin el 22/11/2001,con una 2da discusin el 25/07/06).

    Lpez Valladar Mirtha, Aez Hernndez Car-men (2005). Los Consejos Locales dePlanificacin Pblica en Venezuela:Una Instancia de Participacin y Capa-citacin Ciudadana. Revista Venezo-lana de Economa Social. Vol. 5, N10. Venezuela. Pp. 114-141.

    Martnez de Correa Luz Mara, Revilla Madrid In-grid (2004). La representacin social dela participacin ciudadana y su vincula-cin con la educacin comunitaria y lagestin municipal para el bienestar. Re-vista Gaceta Laboral. Vol.10 N 3. Ma-racaibo, Venezuela. Pp 347-372.

    Ministerio del Poder Popular para la Salud y Pro-teccin Social. Disponible en http://www.mpps.gob.ve/ms/ (Consultado el03-10-08).

    Misin Barrio Adentro. Disponible en http://www.barrioadentro.gov.ve (Consulta-do el da 03/10/08).

    Nez Nava, Rosa Virginia (2007). La participa-cin ciudadana. Cambio paradigmticode la constitucin venezolana. RevistaCuestiones polticas No.39 Pp. 75-96.

    Instituto Municipal de Capacitacin Ciudadanadel Municipio Maracaibo (2008).

    Prez Valecillo, Toms (2001). Organizacin,participacin y autogestin en la cons-truccin del hbitat residencial: Meca-nismos de superacin de la pobreza enasentamientos urbanos precarios.Caso de Estudio municipio Maracaibodel Estado Zulia. Venezuela. Boletndel Instituto de la Vivienda. Univer-sidad de Chile. Volumen 16 No. 043.Pp. 63-75.

    341

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 2, 2010

  • Pia, Vicente; Rodrguez, Isabel (2001). Con-diciones sociales y econmicas de lasusuarias del Programa de PlanificacinFamiliar. Revista Espacio Abierto,Vol.10, no.4. Maracaibo, Venezuela.Pp. 597-630.

    Rodrguez Colmenares Isabel, Rincn BecerraMara, Madueo Janet (2006). BarrioAdentro: Una experiencia de poltica desalud en ejecucin. Revista EspacioAbierto. Cuaderno Venezolano de So-ciologa. Vol. 15 No. 3. Maracaibo, Ve-nezuela. Pp. 617-640.

    Romero Pirela, Rafael (2007). Los ConsejosComunales ms all de la utopa.Anlisis sobre su naturaleza jurdicaen Venezuela. Maracaibo, Venezuela.Ediciones del Vicerrectorado Acad-mico. Universidad del Zulia. Pp 158.

    Sanabria Ramos, Giselda (2004). Participacinsocial en el campo de la salud. RevistaCubana de Salud Pblica. Vol. 30 N3. Ciudad de la Habana, Cuba. PP. 19.

    Sapag Jaime C, Kawachi Ichiro. (2007). Capitalsocial y promocin de la salud en Am-rica Latina. Revista de Sade Pbli-

    ca. Vol.41, N 1. Universidad de SaoPaulo, Brasil. Pp. 139-49.

    Sifontes, Yaritza. (2007). Elementos para laparticipacin comunitaria en nutricinen Venezuela. Anales Venezolanosde Nutricin. Vol. 20 N 1. Caracas,Venezuela. Pp. 30-44.

    Vzquez M, Siqueira E, Kruze I, Da Silva A,Leite I. (2002). Los procesos de refor-ma y la participacin social en salud enAmrica Latina. Gaceta Sanitaria.Vol. 16, N 01. Barcelona, Espaa.Pp.30-38.

    Wendhausen, gueda Lenita (2006). Relacio-nes de poder y democracia en los conse-jos comunales en Brasil: Estudio de uncaso. Revista Espaola de Salud P-blica. Vol 80, N 6. Madrid, Espaa. Pp.697-704.

    World medical association declaration of Hel-sinki. Ethical Principles for MedicalResearch Involving Human Sub-jects. WMA General Assembly, Tokio,October 2004. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm. Con-sultado el 22-09-08.

    342

    Participacin comunitaria en los servicios de saludNavas Perozo, Rita; Rojas de Morales, Thais; lvarez, Carmen Julia; Fox Delgado, Mariela __