Download pdf - pautas2rev_06uru

Transcript
  • Historia econmica del Uruguay - Curso 2006 - Segunda Revisin Tema 1 Explicar y discutir la siguiente afirmacin: El primer batllismo fue una expresin de renovacin y tradicin al mismo tiempo. Tanto en lo econmico- social como en lo poltico. Sugerencia bibliogrfica Barrn J.P. Nahum, B. Historia Rural del Uruguay moderno, especialmente vols. 2 y 6,

    Montevideo, EBO Barrn Nahum, Batlle, los estancieros y el imperio britnico, especialmente vols. 2 y 6 Barrn-Nahum. El problema Nacional y el Estado: un marco histrico, Montevideo,

    Cinve, 1984 Bertino-Bertoni-Tajam-Yaff, La economa uruguaya del primer batllismo y los aos

    vente, Montevideo, F. de Siglo, 2005 Brtola, L. Ensayos de Historia Econmica Brtola, L. La industria manufacturera uruguaya, FCS, 1991 Henry Finch, La economa poltica del Uruguay contemporneo EBO, 2005-10-18 ( hay

    edicion de 1980) Nahum, B. Las empresas pblicas uruguayas: origen y gestin, EBO, 1993 Real de Aza, C. El impulso y su freno. Tres dcadas de batllismo, EBO, 1964 Vanger, Milton: Batlle el creador de su tiempo (1969, Edudeba) Batlle, el pas modelo

    1991, EBo) VVAA, El Uruguay del siglo XX, La Poltica, EBO-Icp 2003 Tema 2 La Economa Poltica del Terrismo Al igual que lo vena haciendo el Consejo Nacional de Administracin depuesto el 31 de marzo de 1933, el rgimen terrista debi enfrentar los efectos de la crisis internacional de los aos 30.

    - Exponga los principales lineamientos y resultados de las polticas econmicas y sociales desplegadas por el gobierno uruguayo entre 1933 y 1938.

    - Discuta las relacin que dichas polticas puedan tener con el contexto poltico autoritario en que se desarrollaron y con los apoyos polticos y sociales que sustentaron al rgimen.

    - Evale y explique los factores de continuidad y cambio que encuentre entre esas polticas y las de los gobiernos que le antecedieron.

    Sugerencias Bibliogrficas: Cures, Oribe y otros (1994): El Uruguay de los aos treinta. Enfoques y problemas, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo Daz, Ramn (2004): Historia Econmica del Uruguay, Taurus, Montevideo. Finch, Henry (2005): Economa Poltica del Uruguay 1870-2000, Ed. Banda Oriental, Montevideo. INSTITUTO DE ECONOMIA (2001): El Uruguay del siglo XX. La Economa, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo.

  • Jacob, Ral (1981): Depresin ganadera y desarrollo fabril. Uruguay 1929-1938, Fondo de Cultura Econmica, Montevideo. Jacob, Ral (1983): El Uruguay de Terra, 1931-1938, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo Nahum, Benjamn y otros (1988): Crisis y recuperacin, 1930-1958, Ed. de la Banda Oriental ODDONE, Juan (1989): Uuguay en los aos 30, Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo. ODDONE, Juan (1991): El Uruguay de la depresin a la Segunda Guerra Mundial, 1929-1945, Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo. PORRINI, Rodolfo y otros (1998): Desde abajo. Sectores populares en los aos 30, Ed. Banda Oriental, Montevideo. TROCHON, Yvette y VIDAL, Beatriz (1993): El rgimen terrista, 1933-1938, Ed. Banda Oriental, Montevideo. Tema 3 Respuestas de los colegiados blancos a la crisis de mediados de los 50. La crisis de la economa uruguaya de mediados de los 50 tuvo entre sus consecuencias la rotacin de los partidos en el poder y el triunfo del Partido Nacional en 1958. Los gobiernos blancos de 1959-1963 y 1963-1967 implementaron sendas polticas orientadas a revertir los efectos de la crisis, diferenciadas en su propuesta e implementacin. Para este trabajo, se pide:

    a) Explicar los contextos polticos en que se implementan dichas polticas econmicas.

    b) Analizar las mismas y compararlas. c) Realizar un balance de sus resultados.

    Bibliografa sugerida ( no se incluyen textos generales y manuales universitarios recomendados en el curso) Aboal-Moraes, (EDs) Economa poltica en Uruguay, Cinve, ICP, Trilce, 2003. Alonso, R y Demasi, C. Uruguay 1958-1968. Temas del Siglo XX N 34, EBO, 1985. Cancela, W y Melgar, A. El desarrollo frustrado. Treinta aos de economa uruguaya

    1955-1985. Claeh-EBO, 1986. Couriel,A y Lichtensztejn, S. El FMI y la crisis econmica nacional, FCU, 1967 Diaz, Ramn, Historia econmica de Uruguay, Taurus 2003 Finch, Henry, La economa poltica del Uruguay contemporneo EBO, 1980 y 2005. Garc, Adolfo. Ideas y competencia poltica en Uruguay (1960-1973). Revisando

    elfracaso de la CIDE. Trilce, 2002. Instituto de Economa, El proceso Econmico del Uruguay, FCU, 1969 Instituto de Economa, El Uruguay del Siglo XX. La Economa, EBO, 2003. Williman, Jos Claudio. Historia econmica del Uruguay. Fin de Siglo, 1984-1986.

  • Tema 4 Dictadura y modelo(s) econmico(s).

    Durante cierto tiempo se utiliz la expresin modelo econmico de la dictadura . Sin embargo, varios autores distinguen una cambio de orientacin hacia 1978. Aborde la cuestin de las orientaciones econmicas del rgimen cvico-militar, teniendo en cuenta y relacionando:

    - los cambios operados en el contexto internacional y regional - las medidas de poltica econmica aplicadas - el entorno social y poltico en que se enmarcaron esas medidas

    BRTOLA, LUIS, La dictadura, un modelo econmico? en Marchesi, Aldo, Markarian, Vania, Rico, lvaro, Yaff, Jaime (comp.), El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 aos del golpe de Estado en Uruguay, Montevideo, Ediciones Trilce, 2004. CAETANO, Gerardo y RILLA, Jos: "Breve historia de la dictadura (1973-1985)", Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1989. CANCELA, Walter y MELGAR, Alicia: "El desarrollo frustrado. Treinta aos de economa uruguaya 1955-1985", CLAEH-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1986. DAVRIEUX, Hugo: "Papel de los gastos pblicos en Uruguay, 1955-1984", CINVE-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1987. DAVRIEUX, Hugo: "Desigualdad y gasto pblico social en los aos 80", CINVE-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1991. FAROPPA, Luis: "Polticas para una economa desequilibrada", Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1982. FERNANDEZ VACARO, Pablo: "La economa uruguaya en el quinquenio 1973-1978", Editorial Acali, Montevideo, 1978. MACADAR, Luis: "Uruguay 1974-1980: ?un nuevo ensayo de reajuste econmico?", CINVE-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1981. NOTARO, Jorge: El triunfo de la economa, 1972-1984, en INSTITUTO DE ECONOMIA: El Uruguay del siglo XX. La Economa, Instituto de Economa Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2001. NOTARO, Jorge: "La poltica econmica en el Uruguay, 1968-1984", CINVE - Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1984. TERRA, Juan Pablo y HOPENHAYM, M.: "La infancia en Uruguay (1973-1984). Efectos sociales de la recesin y de las polticas de ajuste", CALEH-UNICEF-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1986. VARIOS AUTORES: "La deuda externa y la crisis uruguaya", CIEDUR-Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1984. VARIOS AUTORES: "La crisis uruguaya y el problema nacional", CINVE-Ediciones de la Banda Oriental, 1984.