Download pdf - Pdfpin

Transcript
Page 1: Pdfpin

Pintura barroca• Se desarrolla en el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII.

• Es un periodo de crisis y de grandes confrontaciones, tanto políticas como religiosas. Esto afecta al arte barroco, en general, y a la pintura en particular, la cual se desarrolla de manera espectacular en este periodo.

• La pintura al óleo sobre lienzo será la más usada, aunque también son de destacar los frescos que recubren iglesias y palacios.

• Desde unos rasgos comunes, cada país genera unas características propias.

• En la zona católica tendrán importancia los temas religiosos que servirán como vehículo de las ideas de la contrarreforma. (representación de santos).

• En cambio, en las zonas protestantes, este tipo de pintura no tendrá mucha importancia y las pocas veces que aparece será más intimista. Por el contrario, en Holanda se desarrollarán los temas costumbristas relacionadas con su país, retratos, retratos de grupos ...

Page 2: Pdfpin

La pintura barroca

Page 3: Pdfpin

La pintura barroca

Page 4: Pdfpin

La pintura barrocaCaracterísticas generales :

- Búsqueda del realismo . En contra de la idealización de la pintura renacentista y las formas sofisticadas e intelectuales del manierismo, se representan aspectos dolorosos, la vejez, la fealdad, la tristeza…

- Los cuadros están llenos de movimiento . Para ello es muy común que haya violentos escorzos y composiciones con grandes diagonales , líneas curvas …

-Mayor importancia de color (en general), sobre el dibujo. Las manchas son las que definen las formas.

-Importancia de la luz, que crea fuertes contrastes que ayudan a dar volumen e intensificar el dramatismo .

- Composiciones asimétricas .

-Se busca la captación de un instante , la fugacidad y el punto culminante de una acción.

Page 5: Pdfpin

Pintura barroca• Temática : Es muy variada . En todo caso, podemos destacar las siguientes:

• Temática religiosa: será muy abundante (gran vehículo de transmisión ideológica de la contrarreforma).

• Temática mitológica . (Rubens). (Decoraciones de palacios…)

• Alegorías clásicas. Se desarrolla sobre todo en la monarquía francesa.

• Cuadros de historia . Estos son de gran importancia como propaganda de las grandes monarquías absolutas. Ejemplos en España.

• Importancia del retrato y del retrato colectivo (éste último, se desarrolla enormemente en Holanda).

. Bodegones y escenas costumbristas .

Page 6: Pdfpin

La pintura barroca: Italia• En el siglo XVII existen dos grandes tendencias. La clasicista (los Carracci ) y la

naturalista, mucho más rompedora y cuyo máximo representante es Michelangelo Merisi da Caravaggio .

• Las dos tendencias, aunque diferentes, parten de la realidad, pero se caracterizan por la reacción contra la articifiosidad de la pintura manierista.

• Ambas también, influyen en el arte de otros artistas tanto en Italia, como en el resto de Europa.

EL NATURALISMO

- Es la tendencia más importante. El creador es Caravaggio.

- Se caracteriza por representar las cosas (personajes, objetos) tal cual son, sin idealizarlas, de forma a veces extrema.

- Se plasman los sentimientos, sin rehuir del dolor, lo feo, la angustia, la vejez…

Page 7: Pdfpin

CARAVAGGIO (1573–1610)- Los últimos estudios nos revelan que nació en Milán y no en Caravaggio (Bérgamo),

localidad que da nombre al pintor.

- Se inició en el arte de la pintura en esta localidad, en 1584, -la familia se trasladó allípor causa de la peste de 1577- cuando contaba con la edad de 13 años. (Taller de Simone Peterzano) .

- En 1588, se terminaba el contrato que le unía a su maestro. Se cree que entonces, pasó un tiempo en Venecia, conociendo de primera mano las obras de Tiziano y los otros grandes maestros de esta zona (Giorgione, Tintoretto ).

- De carácter rebelde y violento, aparece en Roma en 1590. – ¿huida de un crimen?-

- En los primeros momentos pasa dificultades:

- Se ve obligado a trabajar en el taller de diferentes maestros de la época: - Lorenzo, Il Siciliano .- Giuseppe Cesari (Cavalier d`Arpino) . – realización de frutas y flores-.

Page 8: Pdfpin

CARAVAGGIO (1573–1610)- Después del paso por estos dos talleres, decide continuar su carrera en solitario.

- EL ÉXITO DE LOS AÑOS ROMANOS. (1595- 1606)

- El éxito de Caravaggio en estos años está relacionado con la protección llevada a cabo por el Cardenal Francesco Maria del Monte .

- Características de su pintura:- Predominio de los temas religiosos .- Busca la realidad de la gente corriente para representar los personajes de sus cuadros.- La luz es la protagonista de su estilo, la focaliza, sabemos de donde procede.- Inventor de lo que llamamos tenebrismo . Hay un gran contraste entre la luz y la sombra . - Excepto donde se desarrolla la escena, el resto del cuadro se representa en tinieblas.- Uso de violentos escorzos.- La escena la coloca a ras de suelo.- Plasma, normalmente, el momento cumbre de la acción que representa.

Page 9: Pdfpin

BACO ENFERMO, 1593-1594 (GALERÍA BORGHESE, ROMA)

Page 10: Pdfpin

BACO JOVEN, 1595 (Galería Uffizi)

Page 11: Pdfpin

Baco Joven (detalle)

Page 12: Pdfpin

La cena de Emaus. 1597 (National Gallery, Londres)

Page 13: Pdfpin

Detalle bodegón

Page 14: Pdfpin

El martirio del San Mateo, 1599-1601(Iglesia de San Luigi dei Francesi, Roma)

Capilla Contarelli

Page 15: Pdfpin

La vocación de San Mateo. 1599-1601(Iglesia de San Luigi dei Francesi, Roma)

Capilla Contarelli

Page 16: Pdfpin

La crucifixión de San PedroIglesia de Santa Maria de Popolo.(1601)

Capilla Cerasi

Page 17: Pdfpin

La conversión de San Pablo

Capilla Cerasi (Santa Maria del Popolo)

Page 18: Pdfpin

David vencedor de Goliat 1601-1602

Museo del Prado (Madrid)

Page 19: Pdfpin

La muerte de la Virgen (1605-1606)

Museo del Louvre

Page 20: Pdfpin

Muerte de la Virgen (detalle)

Page 21: Pdfpin

HUIDA DE ROMA Y ÚLTIMOS AÑOS (1606- 1610)

-En mayo de 1606, Caravaggio se ve implicado en el asesinato de Ranuccio Tomassoni de Terni .

- En el veredicto del proceso, se condena a Caravaggio a morir decapitado por cualquiera que le reconociera en la calle .

- Por este motivo, el pintor se vio obligado a huir a Nápoles, ciudad, en la que fue protegido por los Colonna . (importantes miembros de la aristocracia napolitana).

- En esta época se observa una obsesión del artista por los temas relacionados con la decapitación .

- Más tarde el pintor pasa a trabajar a Malta (1607). En seguida, se vio envuelto en más problemas que le llevaron a Sicilia.

- Al final del verano de 1609, Caravaggio volvió a Nápoles.

- Poco después, es gravemente herido en una pelea.

-El artista muere en Porto Ercole (Toscana) en julio de 1610 .

Page 22: Pdfpin

PRIMER PERIODO NAPOLITANOCena de Emaus. 1606

Pinacoteca de Brera (Milán)

Page 23: Pdfpin

Las sietes acciones de misericordia

Óleo sobre tela (1607)

Page 24: Pdfpin

Cabeza de San Juan Bautista

National Gallery (Londres)

Page 25: Pdfpin

Estancia en Malta

Catedral de La Valeta.1608. (361 x 520 )

Page 26: Pdfpin

PERIODO SICILIANO

Resurreción de Lázaro. 1609. Mesina.

Page 27: Pdfpin

Salomé con la cabeza de Juan el Bautista.1609

Palacio Real. Madrid.

Page 28: Pdfpin

La Santa Ursula

1610. Nápoles

Page 29: Pdfpin

Judith y Holofernes

Caravaggio. 1599. Galería Nacional de Arte Antiguo.

Page 30: Pdfpin

Judith y Holofernes(1629.c). Artemisia Gentilleschi

Galería Uffizi (Florencia)

Page 31: Pdfpin

La pintura barroca: Italia

CORRIENTE CLASICISTA (LA ESCUELA DE BOLONIA)

- Aparece en Bolonia, aunque más tarde se desarrollará en Roma .

- La funda Ludovico Carracci , aunque su primo Annibale será el pintor más representativo.

Características :

- No se buscan los aspectos más crudos de la realidad, sino un realismo natural moderado en una especie de “eclecticismo ” entre las ideas renacentistas y los nuevos conceptos barrocos.

- Destacan los temas religiosos, con gran serenidad y equilibrio y los mitológicos alegóricos .

- Pintores destacados: Annibale Carracci (1560- 1609).

- Rechazan la estética de la pintura manierista (composiciones poco claras, demasiado forzadas).

Page 32: Pdfpin

- Del Renacimiento toma el predominio del dibujo , el tratamiento moderado de las luces y la fortaleza física miguelangelesca.

- La composición dinámica y el movimiento de la escena y de muchas de sus figuras con escorzos lo relacionan con la nueva tradición Barrroca .

- La obra más representativa de estos pintores la encontramos en la decoración de los techos del Palacio Farnese en la ciudad de Roma .

Page 33: Pdfpin

Palacio Farnese (1597- 1600)

Page 34: Pdfpin

Triunfo de Baco y Ariadna. 1597-1600.

• Fresco realizado como decoración de la bóveda del Palazzo Farnese . (Roma)

Page 35: Pdfpin

LA HUIDA A EGIPTO

ANNIBALE CARRACCI

Page 36: Pdfpin

Cristo en la Gloria. 1596 .

Palacio Pitti. Óleo sobre lienzo

Page 37: Pdfpin

Pintura decorativa e ilusionista: Segunda mitad del siglo XVII

- Características:

- Esta tendencia procede de la corriente clasicista.

- Sus creaciones más importantes aparecen en paredes y techos de Iglesias y Palacios.

- Se recubren los templos con multitud de pinturas que cantan las glorias religiosas o nacionales en los palacios.

- Se rompe con los encuadramientos, la estructura se forma con falsos estucos -aunque a veces se siguen utilizando-. (trampantojos)

- Emplean la perspectiva de sotto in su .

- Se consigue un gran efectismo.

Page 38: Pdfpin

Pietro da Cortona (1596- 1669)

El triunfo de la Divina Providencia (1633- 1639). Pa lacio Barberini.

Page 39: Pdfpin

Andrea Pozzo (1642-1709)

La Apoteosis de San Ignacio o La gloria de san Ignacio

Page 40: Pdfpin

La escuela veneciana

• Los “vedutisti”: Canaletto (1697-1768) y Guardi (1712-1793).

• Vistas de la ciudad que se realizaban después de horas de observación

• Plasmación de la concepción barroca del paisaje en donde se reproducen imágenes panorámicas de la ciudad , describiendo con minuciosidad los canales, monumentos y lugares más típicos de Venecia, solos o con la presencia de la figura humana , generalmente de pequeño tamaño y en grandes grupos de gente. (Lo importante es el paisaje).

• Cronología: siglo XVIII .

Page 41: Pdfpin

“Veduta” del Palacio Ducal

Canaletto

Page 42: Pdfpin

La Piazzetta y el Palacio Ducal desde la dársena de San Marcos.

Canaletto

Page 43: Pdfpin

Recepción del embajador imperial. 1729

Canaletto

Page 44: Pdfpin

El Gran Canal desde el palacio Balbi. 1735

Canaletto

Page 45: Pdfpin

El palacio ducal en Venecia

Francesco Guardi