Download pdf - PERFORACION

Transcript

Julio 2008

Dueño del Documento: Gerente del Departamento Planificación y Desarrollo

Custodio del Documento: Jefe de Ingeniería de Pozos

Ejecutor del Documento: Ingeniero Líder de Ingeniería de Pozos

ESTE DOCUMENTO RESPALDA LOS SIGUIENTES PROCESOS:

09, DISEÑAR, CONSTRUIR, MODIFICAR O ABANDONAR POZOS

PROCEDIMIENTO

P09.04.00-08-PR03

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

Esta página se ha dejado intencionalmente en blanco.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 ii Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

ÍNDICE

Lista de Distribución v

Estado de Revisiones v

Lista de Abreviaturas vi

Glosario de Términos vii

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Propósito y Contenido 1

1.2 Aplicación 2

1.3 Precaución 2

1.4 Referencias 2

1.5 Registros 2

2. ROLES Y RESPONSABILIDADES 3

2.1 Personal en tierra 3

2.1.1 Jefe de Ingeniería de Pozos 3

2.1.2 Ingeniero de Pozos 3

2.2 Personal en el lago 3

2.2.1 Operador de la sala de radio (de turno o no) 3

2.2.2 Supervisor de H2S 4

2.2.3 Supervisor de Seguridad del Taladro 4

2.2.4 Supervisor Senior de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago 4

2.2.5 Gerente de la Instalación en el Lago (OIM por sus siglas en inglés) 5

2.2.6 Perforador 6

2.2.7 Ingeniero de la Gabarra 6

2.2.8 Jefe de Mecánicos, Jefe de Electricistas 6

2.2.9 Personal de la Compañía de Servicios y visitantes 6

2.2.10 Cuadrilla de perforación de turno 7

2.2.11 Médico 7

2.2.12 Equipo SAR (Búsqueda y Rescate) 7

2.2.13 Ingeniero de fluidos de perforación 7

2.2.14 Capitán de la lancha de apoyo 7

2.2.15 Todo el resto del personal (fuera de turno) 8

3. LÍMITE DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL (OEL en inglés) 8

4. TOXICIDAD 9

4.1 H2S en corrientes de flujo del pozo y el H2S resultante en el aire 9

4.2 H2S en el aire 9

5. ÁREAS DE ALTO RIESGO (HRA en inglés) 10

6. ÁREAS DE RESPIRACIÓN SEGURA (SBA en inglés) 11

7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 11

7.1 Medidas para la Reducción de Riesgos 11

7.2 El taladro y sus sistemas 12

7.3 Sistemas y equipos de pruebas de producción 12

7.4 Contratos con compañías de servicio y proveedores de equipos y materiales 12

7.4.1 Impacto de H2S sobre las propiedades de los fluidos de perforación 12

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 iii Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

7.4.2 Tuberías 13

7.5 Personal del taladro 13

8. DETECCIÓN Y ALARMAS DE H2S 14

8.1 Síntomas Humanos 14

8.2 Sistemas y sensores de detección permanentes 14

8.3 Detectores portátiles 15

8.4 Detección de H2S en el fluido de perforación 15

8.5 Detectores Personales 15

8.6 Alarmas 16

8.7 Métodos de análisis de H2S 16

9. PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES 17

9.1 Nivel de alerta 17

9.2 Requerimientos de entrenamiento 17

9.2.1 Para todo el personal del taladro y el personal gerencial en las oficinas en tierra 17

9.2.2 Personal de mantenimiento del equipo de protección 18

9.2.3 Médico 18

9.3 Participación de la contratista del taladro y terceros 19

9.4 Equipo respiratorio de protección 19

9.4.1 Aparato para respirar aire auto contenido (presión positiva) (SCBA en inglés) –30-minutos de suministro 19

9.4.2 Equipos de escape de aire auto contenido (presión positiva) (SCES) suministro de 15 minutos 19

9.4.3 Línea de suministro de aire 20

9.4.4 Sistema Cascada de suministro de aire 20

9.4.5 Respiradores químicos de cartucho 20

9.5 Descripción Esquematizada 20

10. PRECAUCIONES OPERACIONALES 20

10.1 Inspección y realización de pruebas 20

10.2 Calibración 21

10.3 Alarmas 21

10.4 Reuniones de seguridad 21

10.5 Simulacros en el lago 21

10.6 Operaciones 22

10.7 Demarcación de Áreas de Alto Riesgo y Áreas de Respiración Segura 22

10.8 Materiales 22

10.9 Tuberías 23

10.10 Precauciones: Extracción de Núcleos 23

10.11 Precauciones: Trabajos de registro de datos y guaya fina/ eléctrica 23

10.12 Precauciones: Realización de pruebas de producción 24

10.13 Precauciones: Circulaciones de pozos 25

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 iv Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

10.14 Precauciones: Viajes dentro y fuera del hoyo / viajes de limpieza/calibración. 25

10.15 Precauciones: Corrida del revestidor 25

11. ACCIONES CORRECTIVAS 26

11.1 Primeros auxilios para el personal 26

11.2 Sistemas y equipos 26

11.3 Durante la perforación 26

11.4 Durante el registro de datos 27

11.5 Durante la extracción de núcleos 27

11.6 Durante las pruebas de pozos 27

11.7 Durante situaciones de control de pozos 27

12. OPERACIONES DE RESCATE 28

12.1 En la instalación 28

12.2 Desde la instalación 28

APÉNDICE 1 – LISTA DE VERIFICADIÓN DE H2S EN LOS SERVICIOS DEL TALADRO 29

APÉNDICE 2 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE H2S EN DISEÑOS 31

APÉNDICE 3 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE OPERACIONES CON H2S 32

Apéndice A PROPuesta de modificación 33

Este documento pertenece a una serie de documentos sobre Controles del Negocio adoptados por PDVSA Petroregional del Lago como parte del Sistema de Gerencia Corporativa de PDVSA Petroregional del Lago.

Se invita a los usuarios de este documento a proporcionar sus comentarios, a través de la Propuesta de Modificación localizada al final de este documento con el fin de que el mismo pueda ser actualizado, según sea necesario, para reflejar los requerimientos que estén en vigencia.

Para encontrar información con respecto a los detalles de las revisiones llevadas a cabo a todos los documentos, al listado de actualizaciones publicadas desde la última revisión realizada a algún documento o sobre indicaciones de cómo contribuir con comentarios a este módulo, refiérase al sistema ACIS-CID.

Derechos de Autor

Derechos de Autor 2008, PDVSA Petroregional del Lago.

Este documento es propiedad de PDVSA Petroregional del Lago. Su circulación está restringida a PDVSA Petroregional del Lago, sus asociados, contratistas y consultores designados. No debe ser copiado o utilizado para otro propósito diferente para el cual fue creado, sin la expresa autorización escrita de PDVSA Petroregional del Lago.

PDVSA Petroregional del Lago desconoce cualquier responsabilidad u obligación por el uso adecuado o no del documento por cualquier persona, y no da garantía sobre la exactitud o adaptabilidad de la información para terceras partes, excepto cuando el documento sea proporcionado para propósitos contractuales.

Símbolos:

� denota un documento de referencia

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 v Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Lista de Distribución Copia

Número Inglés Español Usuario Lugar

0. P Centro de Información y Documentación

Las Laras

P: Distribución en Papel Distribución Electrónica: por el PDVSA Petroregional del Lago web Este documento también se encuentra disponible en la página Web de PDVSA Petroregional del Lago, en la siguiente dirección:

http://intranet.petroregional.com/

Estado de Revisiones Versión Fecha

Revisión Próxima Revisión

Descripción de Cambio

Ejecutor del Documento

Firma Dueño / Responsable / Custodio del Documento

Firma

0 Julio 2008

Julio 2011

Versión Original, 1ra. Edición

Ingeniero Líder de Ingeniería de

Pozos / Jefe de Ingeniería de

Pozos

Gerente del Departamento Planificación y

Desarrollo

Jefe de Ingeniería de Pozos

Al recibir este documento, su revisión, o la notificación de su actualización a través de intranet, sírvase destruir la versión anterior, ahora obsoleta.

Este documento se revisará como mínimo cada tres (3) años, según el programa de revisiones, en caso de cambios en las operaciones de PDVSA Petroregional del Lago o en los requerimientos de los usuarios.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 vi Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Lista de Abreviaturas

API Instituto Petrolero Americano(EEUU)(American Petroleum Institute (USA) )

BS&W Sedimentos Básicos y Agua(Basic Sediments and Water)

CPR Resucitación Cardiopulmonar (Cardio Pulmonary Resuscitation )

EAG Grupo de Acciones de Emergencia(PDVSA Petroregional del Lago) (Emergency Action Group (PDVSA Petroregional del Lago) )

SIP Ingeniería de Pozos (PDVSA Petroregional del Lago (Well Engineering (PDVSA Petroregional del Lago) )

HIC Corrosión Inducida por Hidrógeno (HydrOGen Induced Corrosion)

H2S Sulfuro de Hidrógeno

HPHT Alta Presión, Alta Temperatura (High Pressure, High Temperature)

HRA Área de Alto Riesgo (High Risk Area)

HRC Dureza Rockwell C (Rockwell C Hardness )

IPS Acero de Arado Mejorado (Improved Plow Steel )

LEL Límite Explosivo Más Bajo (Lower Explosive Limit )

MRC Centro Principal de Rescate (Main Rescue Center )

NACE Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (EEUU) (National Association of Corrosion Engineers (USA) )

OIM Gerente de la Instalación en el Lago (Offshore Installation Manager Gerente de la Instalación en el Lago)

POB Personal a Bordo (Personnel Onboard )

PPM Partes Por Millón

QA Aseguramiento de Calidad (Quality Assurance Aseguramiento de Calidad)

RP Práctica Recomendada (Norma API ) (Recommended Practice (API) )

SAR Búsqueda y Rescate (Equipo) (Search and Rescue (Team))

SBA Áreas de Respiración Segura (Safe Breathing Areas )

SCBA Equipo auto-contenido (SCBA Self Contained Breathing Apparatus))

SCES Equipos de Escape Auto Contenido (Aparatos para Respirar) (Self Contained Escape Sets (breathing apparatus) )

SLAM Métodos de Análisis de Laboratorio de Shell(Shell Laboratory Analysis Methods )

SO2 Dióxido de Azufre

SSC Agrietamiento por Sulfuro (Sílfide Stress Cracking )

UEL Límite Explosivo Máximo (Upper Explosive Limit )

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 vii Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Glosario de Términos Activo Cualquier cosa que tenga valor para la Compañía. Un activo es propiedad de

PDVSA Petroregional del Lago a nivel Corporativo. Corporativo El nivel de gerencia más alto dentro de PDVSA Petroregional del Lago. Custodio del Activo

Aquél que coordina y dirige todos los aspectos de la ejecución de actividades de los activos asignados a él en nombre del Dueño de esos activos.

Dueño de los Activos

Todos los activos son propiedad de PDVSA Petroregional del Lago a nivel corporativo.

Dueño del Proceso El Dueño de un Proceso tiene delegada la responsabilidad por la eficiencia, efectividad, evaluación y mejora del mismo. Los Dueños de Procesos delegan la responsabilidad de la ejecución y el control de ciertas actividades a uno o más Ejecutores de Actividades.

Ejecutor de la Actividad

La persona asignada con la responsabilidad de dirigir la ejecución de una actividad.

Encargado del Activo (Holder)

Aquel rol sobre el cual se ha acordado la responsabilidad única de todos los aspectos de la gerencia, incluyendo el control presupuestario, de un activo o grupo de activos claramente definidos, en parte o en todo su ciclo de vida con el fin de alcanzar objetivos corporativos.

Instalación de PDVSA Petroregional del Lago

Cualquier instalación de producción costa afuera o en tierra, patio de tanques, áreas de almacenamiento, localizaciones de pozos, planta de lubricantes, estaciones de servicio, oficinas o instalaciones similares.

Proceso Cómo hace las cosas la Compañía.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 1 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

1. INTRODUCCIÓN Muchos hidrocarburos líquidos y gaseosos contienen H2S en suficientes concentraciones para representar un peligro potencial al personal, equipo y el medio ambiente.

Aún una pequeña cantidad de H2S en la atmósfera es suficiente para causar que una persona caiga inconsciente, y hasta causar la muerte si no se le presta la debida asistencia de inmediato.

El H2S ocurre en una variedad de condiciones en la industria petrolera. Durante la perforación y pruebas a pozos las fuentes más frecuentes son:

• El H2S que se produce naturalmente en los fluidos de la formación que está siendo perforada debido a la degradación de los sulfuros metálicos.

• La descomposición del fluido de perforación bajo altas temperaturas y estancamiento.

• La bacteria sulfato reductora en agua inyectada en un campo (reacciones bioquímicas).

• Acumulaciones de agua de mar estancada, cuando se abren tanques de lastre o durante su inspección sobre un taladro móvil.

• La generación de H2S en altas temperaturas debido a la reacción termoquímica entre sulfatos e hidrocarburos.

Se ha encontrado H2S en las operaciones de perforación en el Lago de Maracaibo. Las ocurrencias han sido relacionadas con las áreas y pozos a ser operados, aunque la información sobre las concentraciones y eventos es limitada y puede no ser confiable. Por lo tanto, es necesario mantener el nivel de alerta sobre H2S.

El H2S también puede producirse por la acción de la bacteria sulfato reductora en sistemas de agua de mar estancada u otros materiales orgánicos descompuestos almacenados (hoyos, recipientes, tanques, etc.). El H2S es soluble tanto en agua como en hidrocarburos líquidos bajo presión atmosférica. La solubilidad se incrementa con presiones en aumento.

En los casos donde el H2S se incendie, se genera el gas tóxico dióxido de azufre (SO2). Con este gas se requerirán precauciones similares a las del H2S ya que es extremadamente tóxico para los seres humanos, sin embargo, no es inflamable ni explosivo. Sí tiene un olor similar al de H2S.

Las formaciones de Maraca, Lisure y Apón (Grupo Cogollo) contiene cantidades variables de H2S en los fluidos que contienen. Se han medido hasta 40.000 ppm en los fluidos producidos en estas formaciones cretáceas en el Campo Urdaneta Oeste.

1.1 Propósito y Contenido El presente manual cubre los siguientes tópicos:

• Las propiedades del gas de sulfuro de hidrógeno (H2S)

• Las fuentes más probables de influjo accidental de H2S

• Los efectos en seres humanos y en equipos

• Los sistemas y alarmas de detección de H2S

• El diagnóstico y el tratamiento de H2S

• Las respuestas planificadas de PDVSA Petroregional del Lago

• Los requerimientos de entrenamiento para el personal

• La evacuación y el estado de preparación para el rescate en el caso de presencia de H2S.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 2 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

La posibilidad de la ocurrencia de H2S requiere extensas medidas de precaución. Se impondrán procedimientos operativos estrictos, y se mantendrá el estado de preparación para emergencias en todas las situaciones donde pueda ocurrir un influjo de H2S.

Los usuarios principales del presente procedimiento son el personal en el lago. No obstante, también se han incluido algunos principios para el diseño y planificación de pozos donde pudiera encontrarse H2S.

1.2 Aplicación El área de aplicación del presente procedimiento abarca las operaciones de perforación de exploración y evaluación, incluyendo las pruebas de pozos, desde el diseño del pozo, pasando por las órdenes de compra de equipos y la contratación de servicios para las operaciones de campo y el estado de preparación en caso de emergencias.

Las operaciones de perforación, completación y acondicionamiento de pozos de desarrollo no se incluyen en este manual. Estas se abordarán bajo unos procedimientos especiales que se mencionan en el punto 1.1.3.

El presente procedimiento únicamente se implementará en los casos en que la propuesta de pozo, o la información operacional proporcione razones para creer que puedan encontrarse formaciones con contenido de H2S, y que la concentración potencial de H2S en el aire en cualquier área de la instalación pueda exceder 10 ppm.

1.3 Precaución EL PRESENTE PROCEDIMIENTO ES VÁLIDO PARA ENFRENTAR OCURRENCIAS INESPERADAS DE H2S. EN UNA OPERACIÓN DONDE YA SE HAYAN PROBADO ALTOS NIVELES DE H2S, PUEDEN SER NECESARIOS PROCEDIMIENTOS ADICIONALES. En dichas instancias se usará una filosofía de diseño específica y se aplicarán procedimientos operacionales especiales.

En el caso de pozos de desarrollo se evaluarán procedimientos especiales basados en contenidos medidos de H2S en las formaciones y fluidos de formación.

1.4 Referencias � EP-95-0317 - HydrOGen Sulphide (H2S) in Operations (Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en las

Operaciones.

� SACT.01.06-06-PR12 - Operaciones de H2S.

� S02.01.05-05-PR09 – Evacuación Médica (MEDEVAC)

� P09.00.00-08-ST01 – Estándar de Operaciones de Perforación.

� P09.04.00-08-PR06 – Manual de Control de Operaciones

� NACE MR0175-99 - Sulphide Stress Cracking Resistant Metallic Materials for Oilfield Equipment – (Materiales Metálicos Resistentes al Agrietamiento por Sulfuro para Equipos de Campos Petroleros).

� NORMAS API 049, API 055 Y API 068

1.5 Registros El presente documento contiene los siguientes registros:

Código Nombre

P09.04.00-08-PR08/R1 Propuesta de Modificación

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 3 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

2. ROLES Y RESPONSABILIDADES

2.1 Personal en tierra

2.1.1 Jefe de Ingeniería de Pozos

• Crear conciencia en la Contratista de Perforación y terceros sobre la situación de H2S del pozo en una etapa inicial del proceso de planificación.

• Garantizar suficiente entrenamiento para todos los participantes del proyecto.

• Reducir el número de visitantes no esenciales durante los periodos de más alta probabilidad de ocurrencia de H2S.

• Velar porque se tomen las precauciones apropiadas y se cumplan los requerimientos de diseño en la fase de planificación y contratación.

2.1.2 Ingeniero de Pozos

• Garantizar la resistencia a H2S de todos los equipos y tuberías relativos a la perforación, adquiridos para el pozo.

• Resaltar los peligros en el programa de perforación y las reuniones previas a la perforación.

• Verificar el taladro de conformidad con la lista de verificación de H2S en los Servicios del Taladro, las Normas API RP53, API RP49 y API 6A y el manual EP-95-0317 – Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en las Operaciones.

• Garantizar la resistencia a H2S de todo el equipo y los tubulares de pruebas de pozo.

• Resaltar los peligros en el programa de pruebas de pozo, si aplica.

• Velar porque los detalles de posible presencia de H2S en el pozo sean proporcionados a los contratistas como parte de los procesos relativos a la licitación.

2.2 Personal en el lago El procedimiento sobre acciones en presencia de H2S de la instalación debe verificarse y se implementará la cobertura correcta de las siguientes responsabilidades:

Todas las cuadrillas (de turno o no) y los visitantes a bordo de la instalación reportarán al SBA cuando se active la alarma de H2S y se colocarán en fila para su conteo. Esto lo hará primero el personal con deberes específicos o en la primera oportunidad que sea segura.

2.2.1 Operador de la sala de radio (de turno o no)

• Notificar a los Supervisores de H2S y Seguridad del nuevo personal o visitantes y preparar charlas inmediatas sobre seguridad y H2S.

• Al detectar H2S:

o Activar la alarma, aclarar la situación, ubicar la fuente de H2S y dar instrucciones a todo el personal a través del sistema de altoparlantes.

o Verificar los sistemas de parada.

o Ir al SBA (Área de respiración segura) con el radio portátil, notificar a las embarcaciones de los alrededores (o dejar salir a las lanchas u otras embarcaciones atracadas en el área) así como a MPP de la situación y de los requerimientos para el potencial rescate, abandono, evacuación de personal o MEDEVAC.

o Conducir el conteo del personal en conjunto con el Supervisor de Seguridad del Taladro, reportar a OIM y esperar instrucciones

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 4 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

2.2.2 Supervisor de H2S

Estará presente un especialista de H2S especialmente asignado en el taladro en las operaciones donde se considere que H2S es un peligro significativo, por periodos a ser especificados durante las operaciones.

• Evaluar el nivel de preparación para emergencias de todo el personal, hacer recomendaciones de las mejoras que se requieren, y preparar los materiales de entrenamiento de las cuadrillas.

• Conducir el entrenamiento de todo el personal así como las sesiones de refrescamiento o repaso incluyendo la difusión del presente procedimiento.

• Conducir charlas sobre H2S para todo personal nuevo y visitantes.

• Participar activamente en las reuniones de seguridad.

• En consulta con el Supervisor de Perforación y OIM planificar todas las actividades relacionadas con la seguridad de H2S y reportar el nivel de alerta de H2S en todo momento.

• Velar porque todos los trabajos que involucren riesgos de H2S sean conducidos de una manera segura.

• Instalar y efectuar el mantenimiento a todos los sistemas de seguridad de H2S a bordo: sistema cascada, bombonas, compresores, aparatos de respirar aire auto contenido (SCBA), sistemas de detección (fijos, portátiles y personales), aparatos de aire de escape (SCES), etc.

• Procurar y suministrar otros equipos de H2S que sean requeridos.

• Reportar cualquier hallazgo, experiencias y recomendaciones cuando se haya realizado la operación.

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Colocarse el equipo auto-contenido (SCBA) y dirigirse al área de la alarma con un detector portátil y una bomba de medición a fin de evaluar la situación y determinar la fuente de salida de H2S.

o Notificar a OIM y al Supervisor de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago sobre los hallazgos.

o Dirigirse al Área de Respirar con Seguridad y esperar instrucciones del OIM.

o Dirigir las operaciones SAR en cooperación con el OIM.

o Velar porque todas las áreas sean seguras antes de reiniciar las operaciones normales.

2.2.3 Supervisor de Seguridad del Taladro

• Afianzar los procedimientos de H2S durante las reuniones previas a los recorridos para los visitantes, las charlas ‘toolbox’ y el proceso de permisos de trabajo de todos los días.

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Ir al área de respiración segura (SBA), llevando el detector portátil para monitorear los niveles de H2S en el SBA.

o Conducir un conteo del personal conjuntamente con el Operador de Radio.

• Como miembro del equipo SAR, esperar instrucciones del OIM.

2.2.4 Supervisor Senior de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago

Preparación y precauciones:

• Movilización del equipo de detección y protección a la instalación al menos 2 semanas antes de acceder a la zona de H2S potencial.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 5 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Mantener al personal no esencial alejado de las áreas de alto riesgo (HRA) durante los periodos de alta probabilidad de H2S.

• Hacer seguimiento de la inspección, pruebas y calibración de funciones según se especifican en la Lista de Verificación de Operaciones con H2S que se anexa.

• Velar porque se lleven a cabo simulacros de H2S en base semanal, que incluya las operaciones con el equipo de búsqueda y rescate (SAR).

• Velar porque se incluya con regularidad el tema de H2S en las reuniones de seguridad en el taladro.

• Velar porque el área de respiración segura (SBA) tenga acceso en todo momento a los aparatos para respirar.

• Afianzar el enfoque y la atención en H2S en los periodos en los cuales la probabilidad de H2S sea alta.

• Garantizar información sobre el peligro de H2S al personal nuevo inmediatamente después de acceder a la instalación.

• Mantener la lista de verificación sobre entrenamiento de H2S actualizada.

• Identificar el contenido potencial de H2S en tuberías, equipos, sistemas, agujeros, etc. en todo momento durante las operaciones.

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Colocarse el aparato para respirar aire auto contenido y permanecer en la oficina si las condiciones lo permiten, caso contrario, dirigirse al área de respiración segura (SBA).

o Esperar que el Supervisor de H2S se comunique y continuar precisando los medios apropiados para eliminar el peligro de H2S, en conjunto con el OIM.

o Activar los Procedimientos del Plan de Respuesta a Emergencias de PDVSA Petroregional del Lago, S02.01.05-01-PR08, en consulta permanente con el Coordinador de Emergencias de PDVSA Petroregional del Lago.

2.2.5 Gerente de la Instalación en el Lago (OIM por sus siglas en inglés)

• Entrenar a la cuadrilla del taladro.

• Establecer simulacros semanales de H2S, con variaciones en el contenido y el lugar. Velar porque los aprendizajes sean difundidos en las reuniones de seguridad previas a los recorridos con los visitantes.

• Durante las operaciones de alerta de H2S:

o Dar la orden de suspender el permiso de fumar, las soldaduras y el uso de llamas.

o Evaluar la situación con la colaboración del Supervisor de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago mientras llega el informe inicial del Supervisor de H2S.

o Alistar al equipo SAR (búsqueda y rescate) y activarlo dependiendo de los resultados del conteo del personal.

o Considerar la parada de la maquinaria operativa.

o Confirmar que el suministro de aire fresco al alojamiento se ha cerrado.

o Confirmar el conteo del personal en el área de respiración segura (SBA).

o Confirmar que el pozo ha sido cerrado y que se conozca la situación del pozo (las presiones del espacio anular y las tuberías de perforación y cualquier ganancia en los tanques).

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 6 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

o Esperar las instrucciones del Supervisor de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago sobre el estado del pozo y actuar en consecuencia.

o En el caso de confirmarse la presencia de H2S, reportarlo al Contratista en las oficinas en tierra.

o Insistir en acciones que garanticen que la fuente de H2S ha sido eliminada y que todas las áreas de la instalación son seguras previo a desmovilizar la alerta de H2S.

o Determinar cuándo la instalación es segura o es necesario evacuar o reducir el número de personal a bordo.

o Velar por la seguridad de todo el personal de la instalación que no esté directamente involucrada en la contención de H2S o las operaciones de rescate.

o Garantizar que la lancha de apoyo ha sido notificada, ha recibido instrucciones previamente y se encuentra en posición contra la dirección del viento y lista para una operación de rescate, evacuación, MEDEVAC o retiro de parte de los trabajadores.

2.2.6 Perforador

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Detener las bombas, levantar la sarta, detener la rotaria y cerrar el pozo.

o Colocarse el equipo auto-contenido (SCBA) y velar porque el personal restante en el área de la planchada del taladro, se lo coloque.

o Evacuar al personal no esencial de las áreas de alto riesgo al área de respiración segura (sala de zarandas (“shale shakers”), sala de mezcla, sala de bombas, sala de tanques).

o Proceder a evacuar a las cuadrillas de la planchada del taladro junto con las de perforación y dirigirse al área de respiración segura después de que se haya asegurado el pozo y se hayan establecido las presiones del pozo (espacio anular y tubería de perforación) y nivel de ganancia en los tanques de lodo (si lo hubiere).

o Informar al OIM sobre la condición del pozo y las presiones (espacio anular y tubería de perforación) y nivel de ganancia en los tanques de lodo.

o Esperar instrucciones adicionales del Gerente de lnstalaciones en el Lago y el Supervisor de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago.

2.2.7 Ingeniero de la Gabarra

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Cerrar la entrada de aire fresco al alojamiento.

o Dirigirse al área de respiración segura y reportar al Gerente de la Instalación en el Lago (OIM).

2.2.8 Jefe de Mecánicos, Jefe de Electricistas

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse al área de respiración segura y reportar al Gerente de la Instalación en el Lago.

2.2.9 Personal de la Compañía de Servicios y visitantes

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse de inmediato al área de respiración segura para el conteo del personal.

o Esperar instrucciones.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 7 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

2.2.10 Cuadrilla de perforación de turno

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Colocarse el aparato de respiración de aire auto contenido / sistema de suministro de aire por manguera (cascada).

o Realizar trabajos en la planchada del taladro para asegurar el pozo.

o Dirigirse al área de respiración segura que se haya asignado y esperar instrucciones del Gerente de la Instalación en el Lago.

2.2.11 Médico

• En cooperación con el especialista de H2S en el sitio.

• Conocer el manual de Evacuación Médica (MEDEVAC) S02.01.05-05-PR09 y el de procedimientos de MEDEVAC Aéreo S02.01.05-01-PR10.

• Supervisión continua del personal afectado por H2S por 24 horas mínimo después del envenenamiento.

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse al área de respiración segura con el equipo de resucitación mecánica.

o Esperar instrucciones del Gerente de la Instalación en el Lago.

2.2.12 Equipo SAR (Búsqueda y Rescate)

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse al área de respiración segura

o Colocarse el aparato para respirar aire auto contenido y estar listo para la actividad de rescate.

2.2.13 Ingeniero de fluidos de perforación

Preparación y precauciones:

• Tratar previamente el fluido de perforación antes de acceder a zonas con presencia potencial de H2S.

• Monitorear las propiedades del fluido de perforación de manera continua en busca de indicaciones de entrada de H2S en el fluido de perforación u hoyo de perforación. (H2S disuelto, pH, iones de hidrosulfuro o de sulfuro). Ver Apéndice 4.

• Monitorear las propiedades del lodo y mantener de acuerdo con el programa de perforación.

• Garantizar la disponibilidad a bordo de suficiente suministro de secuestrante de H2S para el tratamiento del sistema completo de fluido de perforación en cualquier momento. Mantener encendidos los detectores.

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse al área de respiración segura y esperar instrucciones.

2.2.14 Capitán de la lancha de apoyo

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Mover la embarcación en la instalación en dirección contra el viento y esperar instrucciones adicionales del taladro.

o Permanecer en contacto por radio con la instalación y las lanchas salvavidas, y prepararse para las operaciones de rescate.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 8 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

o Informar a las oficinas de PDVSA Petroregional del Lago en tierra si se ha iniciado la evacuación de la instalación (en el caso de que las comunicaciones con la instalación ya no sean posibles).

2.2.15 Todo el resto del personal (fuera de turno)

• Durante condiciones de alarma de H2S:

o Dirigirse al área de respiración segura y esperar instrucciones del Gerente de la Instalación en el Lago.

3. LÍMITE DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL (OEL en inglés) El Límite de Exposición Ocupacional representa la concentración, promediada en un periodo de referencia, en la que no existe indicación alguna de probabilidad de que la sustancia sea dañina para los empleados, si éstos están expuestos día tras día mediante inhalación a esa concentración. Los límites se componen de dos tipos – un límite de exposición a largo plazo (un periodo de 8 horas de tiempo promedio ponderado) y un límite de exposición a corto plazo (un periodo de referencia de 15 minutos). Dichos límites para H2S son de acuerdo con los Procedimientos de H2S de PDVSA Petroregional del Lago:

• Límite de exposición a largo plazo: 10 ppm • Límite de exposición a corto plazo: 15 ppm

No obstante, para contar con un mayor margen de seguridad, los siguientes niveles de exposición se han establecido para actividades relacionadas con pozos:

• Límite de exposición a largo plazo: 5 ppm • Límite de exposición a corto plazo: 10 ppm

Los procedimientos de sulfuro de hidrógeno de PDVSA Petroregional del Lago están diseñados para garantizar que persona alguna no estará expuesta a concentraciones de sulfuro de hidrógeno en el aire para respirar en exceso de los límites arriba mencionados. Es vital entender que estos niveles y límites aplican a concentraciones de sulfuro de hidrógeno en el aire para respirar a las que pudiesen estar expuestos los individuos. Las concentraciones de H2S en corrientes de petróleo y gas, y en cúmulos de agua estancada, también se expresan en PPM (en gas) o mg/l (en líquidos), pero dichas concentraciones no tienen un significado directo en términos de riesgo para la salud. Estas, sin embargo, pueden utilizarse para calcular la concentración resultante en el aire para respirar si ocurriese un influjo de gas:

Nota 1: Aunque tanto los gases de sulfuro de hidrógeno como de dióxido de azufre son más pesados que el aire y, por lo tanto, se espera que se acumulen en áreas bajas y encerradas, el influjo inicial con contenido de H2S o SO

2 podría ser más liviana que

el aire y en consecuencia subir a niveles más altos que el nivel de la fuente del influjo. Sin embargo, con el tiempo y en condiciones de calma, H2S y SO

2 se

acumularán en las áreas más bajas. Nota 2: En algunas instancias, pero únicamente después de considerarlo cuidadosamente,

podría ser una ventaja incendiar la corriente o fuga de H2S, con el objeto de eliminar el H2S y crear calor para elevar el SO

2 resultante y que se aleje de la

instalación. Esto se hará únicamente al H2S que ha sido dirigido hacia el mechurrio.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 9 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

4. TOXICIDAD

4.1 H2S en corrientes de flujo del pozo y el H2S resultante en el aire En el presente procedimiento todos los valores de concentración normalmente son especificados en el aire alrededor del punto de fuga bajo la premisa de una temperatura de 25° C y condiciones de presión atmosférica. Como una indicación de la relación entre la concentración de H2S en el flujo gaseoso del pozo, ya sea fluido de perforación o de la formación, y la concentración resultante alrededor del punto de fuga, se podrá utilizar lo siguiente como guía:

H2S en la corriente del pozo (ppm) H2S resultante en el aire (ppm)

50 10 o inferior

500 200 o inferior

4.2 H2S en el aire H2S es irritante en bajas concentraciones y asfixiante (mortal) en más altas concentraciones y exposiciones prolongadas. El principal peligro es la muerte por inhalación. H2S reduce la capacidad de la sangre de transportar oxígeno.

Los valores de concentración normalmente son expresados como partes por millón (ppm) por volumen en el aire bajo presión atmosférica.

La clasificación del peligro no es fija y común para todas las personas. Esta depende de la concentración del H2S, la duración y la frecuencia de las exposiciones, y la susceptibilidad individual. En exposiciones repetidas, el efecto parece ser acumulativo hasta cierto grado, y el peligro se incrementa a una tasa más alta por exposiciones de 2 minutos o más.

La siguiente clasificación de peligros es válida para los casos en los que no se esté usando un equipo de protección.

Concentración ppm

Diagnóstico/Síntomas Clasificación del Peligro / Resultado

0,2 Olor desagradable, huele a “huevos descompuestos”. Irritación leve de los pulmones y ojos.

4,6 Un olor bastante notorio a “huevos descompuestos”

Irritante para los pulmones y ojos.

10 El olor disminuye a medida que aumenta la concentración. Un poco de irritación ocular.

Bastante irritante para los ojos y pulmones. A este nivel, aún no hay efectos adversos para la salud durante un turno de 8 horas, aún después de exposiciones repetidas.

15 Irritación continuada de ojos y algo de irritación en los pulmones. El olor es aún muy fuerte.

Bastante irritante. No obstante, el personal no sufrirá, si la exposición no excede 15 minutos, la exposición se repite menos de 4 veces al día y con un mínimo de 1 hora entre exposiciones, y si el nivel de 10 ppm no es excedido entre una exposición y otra, durante un turno de trabajo de 8 horas.

20 La irritación de ojos y pulmones va en aumento. Estornudos. El olor va disminuyendo pero es fuerte aún.

Concentración máxima aceptable sin equipo de protección por una hora de exposición, una vez durante un turno de 8 horas en una semana de trabajo de 40 horas.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 10 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Concentración ppm

Diagnóstico/Síntomas Clasificación del Peligro / Resultado

50

Irritación de ojos y pulmones es mayor. Se observa irritación en la garganta. El olor provoca náuseas, es repulsivo y dulce, hasta que desaparece ya que se pierde el sentido del olfato.

Pico máximo aceptable, permitido por una sola vez por un máximo de 10 minutos de duración durante un turno de 8 horas, sin más exposiciones al H2S que pueda medirse durante el mismo turno. También se especifica que un influjo accidental no causa efectos adversos notorios. Sin embargo, nótese que exposiciones más largas (más de 8 horas) pueden conllevar a hemorragias y la muerte.

70 - 150

Paraliza el sentido del olfato a los 3 – 5 minutos. Importante y creciente irritación / dolor de ojos, pulmones y garganta. Respiración acelerada. Mareos después de 15 – 30 minutos.

Se paraliza el nervio olfatorio.

150 - 400

Pérdida rápida del olfato en 1 ó 2 minutos. Mareos. Respiración dificultosa y tos. Ardor en los ojos, garganta y pulmones. Convulsiones y vómito potencial.

Dañino. Es necesario colocar rápidamente a la víctima en aire fresco si se quiere evitar la parálisis respiratoria. Podría resultar en un edema pulmonar irreversible. 200 ppm por 30 minutos es letal para 5 % de la población. La norma API ha establecido como nivel peligroso para el personal en 250 ppm.

400 - 500

Mareos en aumento. Pérdida del sentido del razonamiento y el equilibrio. Aparecen problemas respiratorios en pocos minutos.

Extremadamente peligroso. Puede producir lesiones severas y permanentes o la muerte. La víctima necesita resucitación artificial urgentemente.

500 - 700 Tos severa. Cae inconsciente rápidamente. Se requiere resucitación artificial prontamente.

Extremadamente peligroso. La respiración se detendrá rápidamente y sobrevendrá la muerte si no se practica la resucitación artificial rápidamente. La norma API define la concentración de 600 ppm como letal.

700 - 1000 Inconsciencia inmediata.

Fatal en pocos minutos, o daño cerebral permanente, si no se practica la resucitación artificial de inmediato. Una (1) inhalación de aire venenoso puede ser suficiente para la paralización del sistema respiratorio.

Superior a 1000 Inconsciencia inmediata. Fatal en dos minutos o menos.

Nota 1: El nivel de toxicidad de SO2 no se aborda en el presente procedimiento, sin embargo, es

similar a la tabla de H2S, con concentraciones similares, síntomas más rápidos, y resultados similares. Los problemas de tipo crónico son probables después del envenenamiento con SO

2.

Nota 2: El personal que haya ingerido alcohol durante las últimas 24 horas, reacciona más rápidamente a lo indicado en esta tabla. Se asume que las drogas y algunos medicamentos tienen los mismos efectos.

5. ÁREAS DE ALTO RIESGO (HRA en inglés) En cualquier instalación móvil donde se realicen operaciones de perforación de exploración o evaluación y pruebas a pozos, las áreas de más alto riesgo son:

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 11 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• En la línea de retorno del fluido de perforación por debajo de la planchada del taladro, al circular el fluido de perforación.

• En el área de las zarandas (shale shakers) donde se libera gas debido a la acción de vibración de las zarandas.

• En la mesa rotaria (inmediatamente por encima del punto donde el fluido de perforación encuentra condiciones atmosféricas).

• En el tanque de fluido de perforación y la(s) sala(s) de mezcla donde es posible una liberación tardía de H2S.

• Bajo la planchada del taladro, ya que el gas con contenido de H2S se asienta como resultado de su enfriamiento.

• Fugas en las líneas de estrangulación, múltiples de estrangulación, líneas de prueba, líneas del desviador de fluidos, etc. donde se circulan influjos de fluido de perforación y fluyen fluidos de la formación producidos durante las pruebas de producción.

• En el área de equipos de prueba de pozos durante y después de fluir el pozo.

• En las cercanías de las líneas de venteo y del mechurrio (existe también la posibilidad de producción de SO2 al quemar H2S).

• En dirección del viento (aguas abajo) y en niveles inferiores, de cualquier punto de influjo de H2S, particularmente debajo de la planchada del taladro.

Aún si no se ha detectado H2S durante las operaciones de perforación, registro o de extracción de muestras, este puede ocurrir durante las pruebas de producción.

6. ÁREAS DE RESPIRACIÓN SEGURA (SBA en inglés) En cualquier instalación móvil que ejecute perforación de exploración y de evaluación y pruebas de pozo, donde exista la posibilidad de que ocurra un influjo de H2S, habrá al menos un área, preferiblemente dos, designada como área de respiración segura (SBA por siglas en inglés).

Dichas áreas serán seleccionadas bajo los siguientes criterios:

• Muy poco probable que ocurra un influjo de H2S en el área.

• Suficiente espacio para reunir a todo el personal a bordo de la instalación.

• Habrá suficiente espacio en cada área para instalar Aparatos de Respiración de Aire Auto Contenido y otros equipos de seguridad de H2S para la mitad del personal a bordo de la instalación, como mínimo.

• Tendrán buena ventilación.

• En cualquier momento, al menos una de las áreas de respiración segura se encontrará contraria al viento del punto de influjo de H2S. Si existe un espacio de 120° entre las áreas de respiración segura, aumentará la posibilidad de que dos de las áreas se encuentren en dirección contraria al viento en todo momento.

7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

7.1 Medidas para la Reducción de Riesgos La probabilidad y el volumen de fugas de H2S deben ser minimizados. Esto es recomendable incluirlo en las fases de diseño y preparación de un proyecto o pozo.

Se optimizarán las características en el diseño de los pozos que reduzcan los niveles de esfuerzo de los equipos y tuberías y las cargas de la formación.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 12 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

7.2 El taladro y sus sistemas Para aquellos pozos que el Programa de Pozos indique con posibilidad de presencia de H2S en concentraciones que excedan 10 ppm en el aire, el taladro cumplirá con los requerimientos detallados en la Lista de Verificación de H2S en Servicios de Taladro, Apéndice 1 del presente procedimiento.

Además:

In addition:

• Los equipos y sistemas que pudiesen entrar en contacto con concentraciones de H2S que excedan las especificadas en la Norma NACE MR0175-99, Sulfide Stress Cracking Resistant Metallic Materials for Oil Field Equipment (Materiales Metálicos Resistentes al Agrietamiento por Sulfuro para Equipos de la Industria Petrolera), en su edición más reciente (1999) (la presión parcial de H2S es igual o excede 0,05 psi absolutos o la presión total es igual o excede 65 psia) serán diseñados de conformidad con la presente norma. La dureza Rockwell (HRC) debe ser inferior a 22 para acero al carbono y acero de baja aleación.

• El caucho natural no es adecuado para servicios con presencia de H2S.

• Debe instalarse un sistema de cierre automático de las entradas y venteos de aire de las secciones de alojamiento y se llevará a cabo una secuencia de cierre automático en casos de alarma por H2S. Si no se dispone del dicho sistema, se le asignará la responsabilidad de velar porque se realice el cierre manualmente en casos de alarma por H2S.

• Los sistemas de detección y alarma serán de conformidad con las especificaciones detalladas en el Capítulo 8 del presente documento.

7.3 Sistemas y equipos de pruebas de producción Se hará una verificación completa de los certificados sobre la idoneidad de los sistemas y equipos de pruebas de producción en el caso de presencia de H2S. Esto aplica específicamente a las pruebas de producción de la sarta, standpipe, cabezales de flujo, líneas de flujo, instalaciones de superficie, quemadores y potenciales líneas de alivio, del mechurrio y de venteo.

Después de realizar dicha verificación, no existe un límite técnico máximo para la concentración permisible de H2S en los fluidos producidos. No obstante, al programa de pruebas se le debe establecer criterios para el cierre de pruebas de producción basados en consideraciones económicas o de otra naturaleza, con respecto a la concentración de H2S en la corriente del pozo.

Los criterios para la parada de las operaciones según el presente procedimiento están enfocados principalmente en las concentraciones de H2S en el aire, en la instalación, y no en el contenido de H2S en la corriente del pozo.

Los confinamientos en conexión con equipos de contención de H2S y sistemas de pruebas de pozo se mantendrán al mínimo. En su lugar se recomiendan áreas abiertas y ventiladas.

Un sistema de encendido del mechurrio que garantice que no se apagará la llama, es decir, se dispondrá de un sistema principal y otro de respaldo (por ejemplo, bengalas de respaldo).

7.4 Contratos con compañías de servicio y proveedores de equipos y materiales

La posibilidad de encontrar H2S, según se plantea en la propuesta de pozos, se dará a conocer a las compañías de servicio y los proveedores de materiales.

7.4.1 Impacto de H2S sobre las propiedades de los fluidos de perforación

• Se reduce el pH.

• Las propiedades reológicas se tornan desequilibradas.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 13 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Durante la preparación de los fluidos de perforación, también se cubrirán los materiales de contingencia en el caso de H2S. El ingeniero de fluidos de perforación recomendará el mejor secuestrante e inhibidor basado en el fluido de perforación que se esté usando. Se recomiendan las pruebas piloto.

7.4.2 Tuberías

El impacto de H2S sobre el acero depende tanto de la concentración de H2S, la temperatura ambiente, los niveles de presión y el nivel de esfuerzo del acero en cuestión. Es necesario un análisis combinado de estos factores para obtener un diseño de bajo costo.

Si el acero no es apropiado para un ambiente con presencia de H2S, la probabilidad de desarrollar agrietamientos es alta.

Bajo altas temperaturas, el contenido de H2S debe ser extremadamente alto para que sea peligroso para el acero. Diseñar el acero de acuerdo con los estándares de servicio ácido no hace que el acero sea a prueba de H2S, únicamente incrementa su resistencia al agrietamiento por sulfuro y a la erosión por hidrógeno (SSC / HIC en inglés).

Los componentes de la sarta de perforación que cumplan con las especificaciones 5D de la Norma API (Especificación para Tubería de Perforación) para los grados E-75, X-95, G-105 y S-135 son aceptables para todas las aplicaciones de temperatura siempre y cuando el ambiente de perforación esté controlado por un sobre balance adecuado para evitar el influjo de fluidos de la formación y por el uso de uno o más de los siguientes elementos:

• Mantenimiento de un pH de 10 como mínimo para neutralizar el H2S en la formación perforada.

• Uso de secuestrantes químicos de sulfuro.

• Uso de un fluido de perforación en el cual el aceite es la fase continua.

Los revestidores y tuberías que cumplan con las especificaciones 5CT de la Norma API (Especificación para Revestidores y Tuberías) para los grados H-40, J55, K55, C75, L80, C90 y T95 son aceptables para todas las aplicaciones de temperatura, los grados N80 y C95 para 65°C o superiores y P105 y P110 para 80°C de temperatura o superiores.

Si en la tubería, tubería de perforación y los revestidores, se utilizan límites elásticos que sean iguales o superiores a 95.000 psi, éstos deben haber sido debidamente enfriados y templados a fin de alcanzar los valores requeridos de dureza (HRC).

No se permitirá el estampado/troquelado en frío, y las soldaduras en el material de tuberías que pudieran estar expuestas a H2S, se ejecutarán únicamente de conformidad con procedimientos calificados.

7.5 Personal del taladro Los siguientes requerimientos aplican al personal con deberes normales en Áreas de Alto Riesgo durante posibles influjos de H2S:

• El personal que usa regularmente dentadura falsa debe colocársela durante los periodos de probabilidad de altas concentraciones de H2S. Con esto se busca que las máscaras faciales encajen de forma adecuada, en el caso de que sea necesario colocárselas. Se debe hacer notar, sin embargo, que se debe retirar la dentadura falsa si se va a asistir a la persona con un resucitador.

• Sin antecedentes de problemas o enfermedades del sistema respiratorio.

• Sin barba o bigote que pueda conllevar a fugas en la máscara facial.

• No usar lentes de contacto (que pudiese causar daño a los ojos al usar máscaras de respiración de presión positiva).

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 14 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• No usar lentes (que puedan causar dificultades para obtener la adherencia de la máscara de respiración).

Se debe recordar que algunas personas podrían sufrir claustrofobia al colocarse la máscara de respiración.

8. DETECCIÓN Y ALARMAS DE H2S El objetivo principal del sistema de detección y alarma de H2S es suministrar una advertencia de de que pudiera haber presencia de H2S en la instalación, y evitar el acceso de personal a un área donde se haya liberado o se haya acumulado H2S, o permitirles abandonar el área, sin colocarse los aparatos de respiración.

La alarma igualmente:

• marcará el inicio de las responsabilidades de cada miembro de la cuadrilla, de acuerdo con el presente procedimiento.

• indicará que debe usarse el equipo protector de respiración.

• iniciará los procedimientos de escape

• movilizará al equipo de rescate.

• Iniciará los planes de preparación en caso de emergencias

• Iniciará las acciones correctivas

Todos los sistemas de detección serán del tipo contra fallas, por ejemplo, suministrando un aviso en el caso de fallar un sensor o la electricidad.

8.1 Síntomas Humanos Se puede basar una indicación de la presencia de H2S en el olor y en elementos de diagnóstico y resultados descritos en la tabla de toxicidad del presente procedimiento.

No obstante, esta es una fuente de detección poco confiable, debido a que el sentido del olfato se degrada gradualmente y se pierde completamente cuando la concentración de H2S alcanza 70 ppm.

Por lo tanto, la instalación estará exhaustivamente equipada con una variedad de sistemas de detección y vigilancia.

8.2 Sistemas y sensores de detección permanentes Los dos mecanismos de detección que usan los sistemas de detección y monitoreo permanente son:

• Un sistema de detección de área, ó

• Un sistema de detección de fugas.

Lo más común es instalar detectores que cubran un área o varias áreas de concentraciones potencialmente altas de H2S. Estos sistemas de detección deben monitorear los niveles de concentración de H2S de manera continua, y son monitoreados en salas de control centrales y en el lugar (la sala de control de la instalación y la unidad de registro de lodo, por ejemplo).

Un sistema de detección de fugas es más difícil de instalar debido a que los detectores deben colocarse muy cerca (no más de 1 pie) de la fuente. Un sistema de detección de fugas debe basarse en vulnerabilidades conocidas en las conexiones y empalmes.

Son preferibles los sistemas de detección electroquímica en lugar del tipo semi-conductor por ser más confiables.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 15 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Es necesario colocar sensores fijos entre 0,3 – 1,2 m sobre el nivel del piso, debido a que las mezclas de gas con contenido de H2S pueden ser más livianas que el aire. Esto también evita daños a los sensores.

Se instalarán sensores fijos de H2S en los lugares indicados en el Apéndice 1 – Lista de Verificación de H2S en Servicios de Taladro, con monitoreo continuo las 24 horas vigilando la unidad de registro de lodo u otra sala de control operada permanentemente por personal.

8.3 Detectores portátiles Los detectores portátiles se usan para inspecciones de áreas especiales, que mejoran el sistema de detección permanente en lugares y periodos con la posibilidad incrementada de H2S, y la inspección de áreas poco ventiladas si se sospecha la presencia de H2S. Ya que los detectores portátiles también funcionan como respaldo para el sistema fijo de detección, debe haber tantos detectores portátiles como detectores fijos hay en la instalación, más 2 más de repuesto, a bordo de la instalación. Además, debe contarse con al menos un detector de SO2 y un medidor de explosión en el taladro y mantenerlos a la manos en las áreas de respiración segura. Como alternativa para los detectores de SO2, son aceptables tubos de SO2 para el detector Draeger portátil. Al menos un detector debe estar equipado con una manguera a fin de investigar los tanques y otras áreas donde se sospeche la presencia de H2S, antes de acceder dichas áreas. Un detector “multi-tester” sirve para todas aplicaciones. Cuando exista la necesidad de detectores portátiles, el usuario siempre debe colocarse el equipo auto-contenido (SCBA). Como alternativa para los detectores portátiles, puede usarse detectores personales, siempre y cuando tengan un buen radio de cobertura, sensibilidad y confiabilidad como detectores portátiles. Estos deben llevarse a nivel de la cadera.

8.4 Detección de H2S en el fluido de perforación El muestreo y equipos para analizar el fluido de perforación, y los procedimientos recomendados, los proveerá el contratista de fluidos de perforación Al perforar a través de formaciones con contenido potencial de H2S, se monitorearán los retornos de fluido en busca de señales de contaminación de H2S.

8.5 Detectores Personales Se contará con un amplio suministro de detectores personales de H2S a bordo de la instalación al aproximarse a formaciones donde la posibilidad de H2S ha sido identificada y durante operaciones de pruebas. Estos detectores los portará el personal que lo requiera o todo el personal en áreas de alto riesgo en operaciones críticas (sacando un núcleo, comenzando una prueba de pozo, o similares). Se considera que 10 detectores como suministro inicial es suficiente para las operaciones normales de perforación, manteniendo presente que únicamente el personal esencial debe estar presente en las Áreas de Alto Riesgo en periodos de alta posibilidad de presencia de H2S. Dicha cantidad debe aumentarse a 25 durante la fase de pruebas del pozo. Los detectores deben cumplir con los siguientes requerimientos:

• Certificados para zonas peligrosas (Zona 1).

• El rango de medición de la concentración de H2S debe estar entre 0 y 50 ppm.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 16 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• El nivel de la alarma audible debe estar en 5 ppm (bajo) y 10 ppm (alto). En áreas de mucho ruido, el detector vendrá equipado con audífono y/o señal vibratoria.

• Certificados para las temperaturas, humedad y condiciones ambientales generales que predominen.

• Estarán equipados con un indicador del nivel de carga de la batería.

• La capacidad de la batería debe ser de al menos 14 horas para cubrir un turno de trabajo de 12 horas.

• El tiempo de respuesta a 10 ppm no debe exceder 15 segundos, a 50 ppm 3 segundos.

• El detector debe poder colocarse a nivel de la cadera.

• The detector should be suited for being carried at hip level.

• Dependiendo del nivel de exposición, estos detectores deben ser calibrados según las normas del fabricante, entre cada 1 o 4 meses.

8.6 Alarmas Se instalarán alarmas visuales y audibles en las áreas monitoreadas, donde se hayan instalado sensores de detección permanentes y en la(s) sala(s) de control central y/o en el sitio, manejada(s) por personal de manera continua. El nivel de la alarma de luz intermitente y la alarma sonora se colocarán a 5 ppm (bajo) y 10 ppm (alto), y las señales de alarma (luz y sonido) serán claramente reconocibles como una alarma distintiva de H2S, posiblemente con el respaldo de información difundida a través de altoparlantes. El sistema de monitoreo de la alarma central y la alarma en el sitio, debe proveer una indicación del área de origen.

8.7 Métodos de análisis de H2S En cuanto a métodos de análisis detallado de laboratorio y de evaluación de detección de H2S, se recomiendan como ejemplo la Serie de Métodos de Shell y SLAM (Shell Local Analytical Methods – Métodos Analíticos Locales de Shell).

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 17 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

9. PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

9.1 Nivel de alerta Para el mejor enfoque posible durante los periodos pico de probabilidad de ocurrencia de H2S, el nivel de alerta y el seguimiento que hace el supervisor de los requerimientos en el presente procedimiento deben variar en intensidad, con la máxima intensidad de alerta 3-5 días antes y durante el periodo de la intensidad más alta.

Este periodo pico de probabilidad lo decidirá el Supervisor de Perforación de PDVSA Petroregional del Lago con la asistencia de WSPE, con la colaboración de la Organización de Ingeniería de Pozos en tierra.

NIVEL DE ALERTA DESCRIPCIÓN

NIVEL DE ALERTA 1

Cuando las indicaciones o medidas indiquen concentraciones de H2S de 1 a 10 ppm en cualquier aire (libre) de la instalación, toda la instalación será alertada e informada de la situación. Las alarmas se activarán con el nivel de 10 ppm, y todo el personal reaccionará de conformidad con el Capítulo 2 del presente documento.

NIVEL DE ALERTA 2

Cuando la concentración se mantenga dentro del rango de 10 - 20 ppm, se harán los arreglos para un abandono temporal y asegurar de forma permanente el pozo y las áreas críticas de la instalación. Las operaciones de pruebas serán suspendidas, etc.

NIVEL DE ALERTA 3

Cuando la concentración de H2S en el aire en cualquier parte de la instalación se eleve en exceso de 20 ppm, se suspenderá el pozo temporalmente, se reevaluará la situación, se considerará la opción de retirar el taladro fuera de la localización, y se harán los arreglos para la evacuación del personal. Si la concentración en la instalación continúa elevándose hasta 50 ppm, se comenzará la evacuación controlada y segura. Es posible que el pozo deba ser abandonado.

9.2 Requerimientos de entrenamiento

9.2.1 Para todo el personal del taladro y el personal gerencial en las oficinas en tierra

Para operaciones con alta probabilidad de H2S, se establecerá una lista de verificación para velar porque cada persona a bordo de la instalación sea entrenada adecuadamente para la situación. Se realizarán simulacros semanales con el correspondiente equipo de trabajo de simulacros y equipo(s) de trabajo de rescate. Este entrenamiento especial debe comenzar tan pronto como sea posible (en lo posible aproximadamente dos semanas) antes de acceder la zona de alta probabilidad de H2S o iniciar una operación con alta probabilidad de H2S. El entrenamiento puede ejecutarlo un contratista aprobado de PDVSA Petroregional del Lago. El entrenamiento se puede llevar a cabo en tierra o a bordo de la instalación.

El entrenamiento estará compuesto por, más no estará limitado a, los siguientes tópicos:

• Fuentes y características de H2S y SO2.

• Los picos de probabilidad de ocurrencia de H2S en el taladro para el pozo siendo perforado o sometido a pruebas.

• El nivel de toxicidad, los síntomas, los peligros para la salud y las correspondientes respuestas.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 18 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Procedimientos iniciales de evacuación del área (con énfasis)

• Impacto de H2S en el acero normal.

• Precauciones y acciones correctivas.

• Responsabilidades y deberes.

• Los peligros de las operaciones de rescate sin equipos de protección.

• Uso adecuado de los aparatos de respiración, equipos de escape, bombona de oxígeno (resucitador) y otros implementos de seguridad, incluyendo las limitaciones de tales equipos. En estas sesiones se llevarán a cabo prácticas sobre la colocación con rapidez del equipo de protección.

• Detectores y alarmas de H2S.

• La importancia de trabajar en pares, o hasta tres al mismo tiempo, llamado el sistema “buddy”.

• Entrenamiento sobre la operación de detectores portátiles y detectores personales.

• Clasificaciones de áreas, Áreas de Alto Riesgo y Áreas de Respiración Segura (establecer conciencia sobre la dirección del viento).

• Primeros auxilios para las víctimas de la exposición a H2S.

• Procedimientos referentes a H2S (por ejemplo los procedimientos para instalaciones especiales).

• Procedimientos de evacuación para la instalación.

La efectividad del entrenamiento será verificado con regularidad por un representante de SIAHO de PDVSA Petroregional del Lago o la Contratista de Perforación o personal de terceros. Los delegados de seguridad a bordo también recibirán entrenamiento para impartir instrucciones actualizadas durante las charlas conducidas antes de comenzar las operaciones diarias.

No todo esto se puede dar durante un solo curso en un solo lugar, sino que se distribuyen entre:

1) Curso Básico de H2S

2) Charla de inducción en la instalación.

3) Simulacros y Ejercicios

9.2.2 Personal de mantenimiento del equipo de protección

El mantenimiento del equipo de detección y protección de H2S puede ejecutarse de dos maneras, dependiendo del dueño del equipo:

• Por un(os) especialista(s) de equipos de H2S.

• Por un(os) miembro(s) regular(es) de la cuadrilla del taladro, especialmente asignado(s).

• Una combinación de los dos anteriores.

Cuando el mantenimiento del equipo lo realiza una cuadrilla del taladro, el respectivo entrenamiento lo debe especificar el contratista del taladro para el equipo disponible.

9.2.3 Médico

El médico(a) de la instalación debe recibir entrenamiento especial en H2S o demostrará poseer una especialización equivalente validada, además de actualizaciones específicas del lugar, con el propósito de que sea capaz de supervisar y asistir durante los simulacros regulares y actualizaciones de la cuadrilla en el lago.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 19 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

El contenido del entrenamiento será igual al descrito en el punto 9.2.1, pero haciendo énfasis en actividades de primeros auxilios, tratamiento médico, estabilización de la víctima y rescate.

9.3 Participación de la contratista del taladro y terceros • Se debe invitar a la Contratista del Taladro, las Compañías de Servicio y los proveedores de

equipos a participar en la planificación de las principales actividades del pozo, con el objeto de obtener la mejor preparación en casos de H2S.

• Se presentarán y discutirán las precauciones planificadas e implementadas de H2S, en las reuniones previas a la perforación.

• Continua participación de las contratistas en las reuniones de seguridad durante las operaciones.

9.4 Equipo respiratorio de protección Todos los equipos respiratorios para ambientes potenciales de H2S deben incluir máscaras faciales completas, ya sea con sistemas fijos o portátiles.

Únicamente serán aceptables los sistemas de presión/demanda positiva. Los antiguos sistemas tipo demanda no son aceptables y no serán permitidos en las instalaciones.

Nota: Las máscaras faciales completas y los aparatos de respiración de aire auto contenido portátiles reducen en 1/3 el nivel normal de la eficiencia operativa del personal.

9.4.1 Aparato para respirar aire auto contenido (presión positiva) (SCBA en inglés) –30-minutos de suministro

Se recomiendan los equipos portátiles para respirar aire auto contenido, con 30 minutos de suministro de aire más la reserva adecuada (1.800 litros) para cada persona a bordo de la instalación que desempeñe funciones críticas en áreas de alto riesgo. Para operaciones normales, esto equivale a 30-35 juegos de 30 minutos de suministro, más 12 bombonas de repuesto. Esto provee suficiente tiempo para asegurar el pozo, la búsqueda y rescate en el área y la evacuación planificada de la instalación.

Como alternativa de los equipos con 30 minutos de suministro, son aceptables los equipos SCBA de menor duración (10-15 minutos) con conexión a la línea local de suministro de aire (sistema cascada).

Estos aparatos se distribuirán entre las áreas de alto riesgo y las áreas de respiración segura de la siguiente forma:

• Un aparato de 30 minutos por cada miembro del personal esencial en cada área de alto riesgo.

• El resto de los aparatos de 30 minutos de suministro se distribuirán equitativamente entre las áreas designadas como de respiración segura.

Referirse al Apéndice 1 para las especificaciones detalladas de su localización.

9.4.2 Equipos de escape de aire auto contenido (presión positiva) (SCES) suministro de 15 minutos

Los equipos de escape no se usan para ejecutar trabajos.

En un área de alto riesgo de la instalación la cantidad de SCBAs de 30 minutos para el personal esencial (ver 9.4.1), más la cantidad de equipos de escape de 15 minutos (SCES) debe ser igual al número total de personal que trabaja en esa área general. La distribución de 30 equipos de 15 minutos de suministro entre las áreas de alto riesgo les proveerá un buen nivel de protección.

Además de los mencionados 30 equipos de 15 minutos, debe haber un total de 60 SCES de 15 minutos en los casilleros de equipos de protección de las áreas de respiración segura.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 20 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Los SCES pudieran también ser usados conectados con la línea de suministro de aire, como alternativa a los equipos SCBA de 30 minutos que son más pesados, conectando los aparatos al sistema de líneas de suministro de aire (cascada).

Referirse al Apéndice 1 para las especificaciones detalladas de la localización.

Nota: Algunos SCES ofrecen 10 minutos de suministro.

9.4.3 Línea de suministro de aire

En situaciones donde pudiera llevarse a cabo una actividad correctiva en áreas de concentraciones peligrosas de H2S, se instalará un sistema fijo de suministro de aire de presión positiva, con alimentación de una línea de aire comprimido. Dichos sistema será alimentado por grandes cilindros de aire comprimido con apoyo de un compresor de aire exclusivo para este propósito, ubicado en un área segura, de aire limpio. Si se utilizan cilindros de aire, dos compresores formarán parte del sistema a fin de prolongar el periodo de trabajo seguro. Este sistema suministrará aire adecuado para ser respirado por los trabajadores a través de una manguera flexible desde un suministro de aire comprimido hacia el SCBA.

Dicho sistema fijo debe cubrir el trabajo en la planchada del taladro, en el tanque de fluido de perforación, el(las) área(s) de mezcla, el área de las zarandas (“shale shakers”), la sala de cemento, la unidad de registro de lodo y las grúas (referirse al Apéndice 1 para las especificaciones detalladas de salidas).

El sistema de compresores debe tener la capacidad de llenar las bombonas vacías de los SCBAs.

9.4.4 Sistema Cascada de suministro de aire

Si el sistema SCBA descrito en 9.4.1 y 9.4.2 mencionados aquí también se pueden conectar con un sistema fijo de suministro de aire descrito en 9.4.3, normalmente se le denomina sistema en cascada. El elemento crítico es la interface de conexiones de la línea de suministro de aire y los sistemas portátiles.

9.4.5 Respiradores químicos de cartucho

No son recomendados debido a que no contienen un sistema de suministro de aire comprimido (presión positiva) aparte de la protección del cartucho y no son apropiados en periodos largos de respiración. Si se van a utilizar, sólo debe ser por escapes rápidos.

9.5 Descripción Esquematizada Se preparará y colocará en lugares visibles a bordo de la instalación, un plano simplificado que muestre la ubicación y tipo de sensores y equipos de protección de H2S disponibles en la instalación.

10. PRECAUCIONES OPERACIONALES

10.1 Inspección y realización de pruebas Con el propósito de proveerle un nivel adecuado de confiabilidad al equipo instalado, los sistemas de detección y protección deben ser parte de los sistemas de pruebas, calibración y mantenimiento en la instalación.

Mantenimiento del equipo de respiración:

El equipo de respiración especificado en el Capítulo 9 del presente procedimiento debe limpiarse con regularidad, almacenarse adecuadamente y mantenerse a bordo de la instalación. Dicho mantenimiento debe ser ejecutado por un técnico certificado del fabricante o proveedor del equipo. Dicho técnico debe proveer evidencia de dicha certificación.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 21 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Durante periodos de alta probabilidad de H2S, la persona responsable de estas funciones inspeccionará semanalmente y realizará de inmediato las reparaciones o reemplazos que considere necesarios.

Equipo:

Se incrementará la frecuencia de las inspecciones de los equipos con probabilidad de entrar en contacto con H2S.

10.2 Calibración Previo a la perforación en zonas con concentraciones potenciales de H2S en exceso de 10 ppm en el aire, se volverán a calibrar los sistemas de detección y alarma.

Adicionalmente, los sistemas de detección fija se deben recalibrar al menos cada dos meses si su uso ha sido continuo y dependiendo de la antigüedad del sensor.

10.3 Alarmas El área de cobertura de la alarma visible intermitente y de la alarma audible se evaluará bajo los niveles normales de ruido de las operaciones.

La alarma audible consistirá de una sirena intermitente y el sonido de las campanas de alarma, simultáneamente con los continuos anuncios a través de los altoparlantes / sistema de difusión de “Esto es una Alarma de H2S, Esta es una Alarma.....".

Para la ubicación de las alarmas, referirse al Apéndice 1 – Lista de Verificación de H2S en Servicios del Taladro.

10.4 Reuniones de seguridad Las reuniones de seguridad referentes a H2S deben celebrarse como requerimiento mínimo en el siguiente horario:

• Antes de operaciones especiales (extracción de muestras, registros, pruebas de pozo, corrida de revestidores, etc.)

• Antes del inicio de cada turno con la cuadrilla entrante al aproximarse periodos de alta probabilidad de H2S.

10.5 Simulacros en el lago Se implementarán entrenamientos con regularidad en el estado de preparación en H2S mediante simulacros semanales antes y durante los periodos de alta probabilidad de H2S.

Se implementarán varios simulacros distintos para la cuadrilla, especialmente para los miembros de la cuadrilla con funciones en la planchada del taladro, cerca de los retornos de fluido de perforación y en las zarandas /áreas de tanques de fluidos de perforación, el equipo(s) de búsqueda y rescate (SAR) y la cuadrilla de pruebas de pozo, si se encuentran en el sitio. Dichos simulacros incluirán, más no estarán limitados a:

• Asegurar el pozo cuidando de utilizar el aparato completo de respiración.

• Evacuación de la planchada del taladro, del personal envenenado y la actividad del equipo SAR (de búsqueda y rescate) después de la evacuación.

• Colocación oportuna del equipo de protección basada en la alarma de H2S.

• Simulacros del sistema Buddy"

• Evacuación hacia las áreas de respiración segura (normalmente el helipuerto y las estaciones de botes salvavidas se seleccionan como dichas áreas). Esto se le especificará a cada persona en las listas de los puntos de encuentro a bordo, ver el Capítulo 1.13.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 22 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Trabajos con el SCBA colocado. Escapes con SCES. Intercambiando los sistemas de suministro de aire fijos y portátiles.

• Aprendizaje de las rutas de escape desde las distintas áreas de trabajo.

10.6 Operaciones • La importancia cada vez mayor de las precauciones y prácticas normales de control de pozos

debe enfatizarse como el nivel inicial para evitar los influjos de H2S del hoyo de perforación.

• Instalar mangas de viento o gallardetes extras (iluminados de noche), para que la dirección del viento sea fácilmente visible desde cualquier parte de la instalación. Hacer énfasis en la creación de conciencia sobre la dirección del viento.

• El personal en las áreas de alto riesgo durante los periodos de alta probabilidad de H2S debe usar un monitor personal de H2S.

• Los trabajos en áreas contaminadas con H2S debe ejecutarse en pares, con uno de los trabajadores siempre a la vista del su compañero (sistema “buddy"), ambos usando aparatos para respirar.

10.7 Demarcación de Áreas de Alto Riesgo y Áreas de Respiración Segura La demarcación de tuberías, equipos, drenajes, etc. con contenido potencial de H2S se incluirán durante los periodos de alta probabilidad de H2S. La codificación de colores (cintas amarillas) y / o aislando dichas áreas con cuerdas también se considerarán.

El demarcado de las áreas de alto riesgo especificará:

• La presencia de un peligro potencial

• Las reacciones en el caso de alarmas de H2S

El demarcado de las áreas de respiración segura especificarán:

• La ubicación del equipo de protección

10.8 Materiales Se mantendrá a bordo un amplio suministro de secuestrantes de H2S para el tratamiento y mantenimiento de todo el volumen de fluido de perforación. Los secuestrantes son aditivos diseñados para eliminar los contaminantes del sistema de fluidos de perforación.

Antes de acceder a zonas de definitiva alta probabilidad de H2S, se tratará previamente el fluido de perforación a fin de manejar los influjos con contenido de 800 - 1000 ppm de H2S. Este tratamiento previo pudiese hacerse incrementando el pH del fluido de perforación a 9,5 o más. El fluido de perforación será cuidadosamente monitoreado con el objeto de verificar el nivel de protección y el consumo de la capacidad para secuestrar (si se han utilizado secuestrantes en el tratamiento previo).

• Se debe evaluar la densidad del fluido de perforación en cuanto a un margen extra de sobre balance antes de acceder a una zona de alta probabilidad de H2S.

Los secuestrantes más comunes y efectivos son (por orden de prioridad):

• Óxido ferroso, para concentraciones de pH entre 6 - 8 (es menos efectivo para pH entre 8 - 10).

• Carbonato de zinc, el cual es más efectivo en pH’s en exceso de 9. Potenciales efectos ambientales.

• Óxido de zinc. Potenciales efectos ambientales.

• Carbonato de cobre, corrosivo.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 23 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Cromato de zinc. Potenciales efectos ambientales.

• Carbonato ferroso.

• Soda cáustica.

• Cal apagada. Estable únicamente para pH en exceso de 9. Puede causar gelificación expuesta a alta temperatura. O un material similar recomendado por la empresa de fluidos de perforación.

10.9 Tuberías • Las tuberías de servicio de H2S y de aleación especial deben manejarse con extremo cuidado

para evitar abolladuras o raspaduras por contacto “metal a metal” durante su almacenamiento, izamiento, etc. Dichas marcas y abolladuras serán la fuente de la concentración de esfuerzo y agrietamiento.

• No usar compuestos a base de plomo en las roscas.

• Proteger la sarta de perforación inhibiendo el fluido de perforación mediante el aumento del pH del fluido por encima de 9,5 de antemano, o agregando inhibidores, sin causar daño a las propiedades del fluido de perforación.

• No debe usarse tubería de perforación grado S, a menos que el fluido de perforación esté siendo tratado con anticipación a niveles de pH por encima de 9,5, o que sean tratados con inhibidores (en combinación con fluido de perforación a base de agua).

10.10 Precauciones: Extracción de Núcleos • Prestar atención al gas o H2S potencial atrapado / en el núcleo / en el barril de núcleos al

extraerlo hacia la planchada del taladro.

• El personal de la planchada del taladro debe colocarse el equipo de respiración y comenzar a buscar la presencia de H2S aproximadamente 10 o 20 parejas antes de que el barril de núcleos alcance la planchada del taladro y hasta que el barril se haya abierto y venteado y se hayan retirado los núcleos del barril.

• Únicamente estará presente el personal esencial, incluyendo el especialista de H2S.

• Prestar atención al gas o H2S potencialmente atrapado al cortar el barril interno en el área de trabajo.

• Usar un barril perforado internamente o un barril con una válvula de retención para mejorar el venteo de gas de H2S potencial de núcleos y el barril de núcleos. La decisión se tomará en cooperación con el Geólogo de Exploración.

• Avisos de advertencia (‘PELIGRO – GAS VENENOSO’) se colocarán en el área de la planchada del taladro.

• Los núcleos a ser transportados deben estar selladas y marcadas indicando la presencia de H2S.

10.11 Precauciones: Trabajos de registro de datos y guaya fina/ eléctrica Comúnmente puede haber ocurrencia de H2S durante estas operaciones al abrir las herramientas de muestreo de fluidos (RFT, MCST, etc.).

• Prestar particular atención a las áreas de sellos a presión para evitar fugas en los equipos.

• Las herramientas para el registro de datos y de guaya fina están normalmente hechas de materiales inadecuados para el servicio de H2S. Las herramientas y guayas finas o eléctricas deben ser de material resistente al H2S si lo hubiere.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 24 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Cuando deba llevarse a cabo algún trabajo en un ambiente de H2S, se sumergirán las herramientas en un inhibidor antes de exponerlas a H2S. Un inhibidor de la corrosión para esto es Kontol 147 o equivalente.

• Los niples y tapones serán apropiados para servicios con H2S.

• La guaya fina/ eléctrica estándar está hecha de IPS (Improved Plow Steel). y se usará únicamente en un ambiente de H2S de hasta 50 ppm en conjunto con la inyección de un inhibidor.

• En ambientes de H2S en exceso de 50 ppm, se debe considerar el uso de una de las guayas finas especializadas, como Armco-Nironic 50 o British Ropes-Bridon Supa75.

• Cuando se espere presencia de H2S, el empaque en el cabezal (“stuffing box”) debe estar hecho de Viton.

• En la ejecución de operaciones de registro de datos con monocable, se inyectará en el cabezal de inyección de grasa del lubricador, compuesto sellante Baroid Coat-III o un equivalente aprobado por PDVSA Petroregional del Lago.

• En secciones de alta probabilidad de H2S deben usarse sensores portátiles para monitorear la atmósfera y la cuadrilla de registro de datos y la cuadrilla de la planchada del taladro deberán usar los aparatos de respiración de aire si fuere necesario sacando y desvistiendo las herramientas.

• El supervisor de H2S revisará las herramientas de registro de datos al traerlos de vuelta a la superficie en busca de presencia de H2S.

• La válvula de desahogo en el ensamble del lubricador es un buen punto de muestreo y monitoreo.

10.12 Precauciones: Realización de pruebas de producción Aún en el caso de no haberse detectado H2S durante las operaciones de perforación y registro de datos, H2S a menudo ha sido la razón para abortar operaciones de pruebas de pozos.

• No se iniciarán operaciones de prueba si existe una alta probabilidad de H2S en condiciones de vientos calmados.

• Se establecerán criterios específicos de cierre de pozos para cada parte del programa de pruebas. Si la concentración del gas H2S en el aire en cualquier punto de la instalación es continuamente mayor a 10 ppm, se abortará la prueba para practicar una evaluación en mayor detalle.

• Debido a que H2S es más pesado que el aire, los tanques y sumideros serán sometidos a pruebas en busca de acumulaciones de H2S antes de cualquier operación de acceso y limpieza.

• Toda área en la instalación en la que exista un peligro inmediato de altos niveles de H2S, será clasificada como área de alto riesgo potencial, para los efectos de llevar a cabo pruebas a los yacimientos que contengan H2S. En estas áreas las acciones de precaución mínimas estarán regidas por la peor concentración anticipada posible de H2S en la atmósfera.

• Únicamente el personal directamente involucrado en la prueba tendrá acceso a las áreas de prueba de las áreas de alto riesgo.

• Todo operador que trabaje dentro de las áreas de prueba de las áreas de alto riesgo se colocará un detector personal. Cada área de alto riesgo tendrá a la disposición un detector de gas portátil con amplio suministro y rango de tubos detectores (equipo Draeger) para los detectores, con el objeto de medir rápidamente la concentración de H2S si ocurriese una fuga.

• Debe haber aparatos de respiración portátiles disponibles para cada operador dentro del área de prueba en áreas de alto riesgo.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 25 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Habrán dos operadores en el área de pruebas en todo momento durante pruebas de H2S en la producción de pozos, mientras el pozo fluye o es cerrado en la superficie. El trabajador que actúe como observador llevará consigo un equipo de escape SCES de 15 minutos de duración, un detector de de H2S portátil, y un radio portátil (walkie-talkie) que le permita hacer contacto con la sala de control.

• El muestreo de petróleo para Sedimentos Básicos y Agua (BS&W por sus siglas en inglés), la medida específica de gravedad y el muestreo de gas para el análisis del gas localmente, se ejecutarán inicialmente con los aparatos de respirar puestos. Durante el muestreo se verificará el aire en el ambiente en busca de H2S.

• El gas del separador nunca debe ser venteado sino quemado en todo momento.

• Durante el quemado, H2S se descompone en SO2, el cual tiene una toxicidad similar a H2S para el personal. Por lo tanto, es esencial que las operaciones de quemado se realicen únicamente cuando la dirección del viento sea adecuada para dirigir los gases del mechurrio seleccionado lejos de la instalación.

• Después de la prueba de producción, todas las tuberías y recipientes se purgarán o ventearán correctamente a fin de eliminar todo rastro de gas H2S del sistema.

• Se debe evitar los venteos y drenajes a la atmósfera,. Se prefieren los sistemas cerrados y controlados.

• Para los muestreos, se recomienden circuitos cerrados de desahogo de las bombas.

10.13 Precauciones: Circulaciones de pozos • Estar atentos a las concentraciones potenciales de H2S al circular hacia afuera el gas de viajes,

gas de conexión, fondo arriba, volúmenes de influjos del pozo. Probar en busca de H2S con un detector portátil en la planchada del taladro fondo arriba después de aumentos en la velocidad de penetración cuando se esperen formaciones con potencial contenido de H2S. Llevar puestos los SCBA ó SCES, o tenerlos listos para su uso.

• El fluido de perforación debe ser tratado con antelación para el manejo de H2S de 800 - 1000 ppm en zonas de alta probabilidad de H2S, mediante el incremento del pH o agregando secuestrantes, o ambos.

• El desgasificador debe estar funcionando de manera continua.

10.14 Precauciones: Viajes dentro y fuera del hoyo / viajes de limpieza/ calibración.

• Tratar de sacar la sarta seca.

• Durante viajes fuera del hoyo, estará el Supervisor de H2S presente en la planchada del taladro 5 ó 6 parejas antes de que el ensamble de fondo llegue a la superficie a fin de verificar si hay presencia de H2S después de quebrar cada conexión del ensamble.

• Después de viajar dentro de las secciones de H2S del pozo (viajes completos o viajes de limpieza o calibración), los fondo arriba deben monitorearse muy de cerca en la línea de flujo y las zarandas.

• Inspeccionar la sarta para verificar si está negra. Esto indica que la tubería ha reaccionado con H2S y ha producido Sulfato Ferroso (FeS2). (Nota: La aplicación de una solución de arsenato de sodio a una tubería contaminada con H2S formará un precipitado color amarillo brillante). Dicha tubería será inspeccionada exhaustivamente antes de continuar usándola.

10.15 Precauciones: Corrida del revestidor • En la planchada del taladro estará presente únicamente el personal esencial.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 26 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Velar porque el encuellador en el encuelladero cuente con fácil acceso a un aparato de respirar de 30 minutos de duración.

• Garantizar que se encuentre disponible un cabezal de circulación ya probado.

11. ACCIONES CORRECTIVAS El personal desempeñará sus funciones de conformidad con el Capítulo 2 del presente documento, si se dispara la alarma de H2S, y/o se nota el olor a huevos podridos.

Cuando ya se haya protegido a la cuadrilla y el taladro, se evaluará la situación, y se aplicarán las siguientes acciones correctivas:

11.1 Primeros auxilios para el personal Si una persona ha sido envenenada con H2S, las medidas de primeros auxilios son las siguientes:

• Protegerse con un SCBA.

• Alejar a la persona del área peligrosa hacia un lugar a favor del viento (equipo de búsqueda y rescate, sistema "buddy").

• Velar porque la víctima reciba aire fresco, ya sea de manera normal, con tratamiento de oxígeno o si es necesario con respiración artificial.

• Mantener a la víctima arropada durante su tratamiento.

• Proceder con MEDEVAC.

11.2 Sistemas y equipos • Investigar la causa y fuente de las fugas utilizando un detector portátil tan pronto se coloquen

los equipos de protección.

• Si la fuente de la alarma es una fuga visible, cualquier válvula aguas arriba se cerrará de inmediato y la presión del sistema reducida a cero.

• El equipo debe lavarse con agua fresca, con el objeto de evitar producción de H2S mediante agua de mar estancada y la bacteria sulfato reductora.

• Antes de abrir cualquier equipo que haya estado expuesto a H2S, deben aislarse, drenarse y despresurizarse a cero. El personal debe usar SCBA’s de 30 minutos, detectores personales y un cabo de vida. Se debe revisar las rutas de entrada y escape.

• El acceso al equipo o a áreas confinadas se hará únicamente después de la aprobación del correspondiente Permiso de Trabajo y se verificarán los niveles explosivos y de H2S antes de entrar.

• Las tuberías y equipos contaminados con H2S deben ser debidamente inspeccionados antes de continuar usándolos. Un color negro y escamas en el acero son síntomas de la reacción de H2S en el acero, formando Sulfato Ferroso (FeS2).

11.3 Durante la perforación • Monitorear el pH del fluido de perforación muy de cerca antes de acceder a zonas con

posibilidad de presencia de H2S. Estar preparado para tratar el fluido de perforación tan pronto como se observen indicaciones de H2S.

• Incrementar el pH del fluido de perforación, en lo posible en exceso de 9,5 sin dañar las propiedades del fluido de perforación.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 27 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

• Agregar aceite al fluido de perforación a fin de reducir la falla potencial de la sarta de perforación o el revestidor si es posible en la práctica. Considerar descargarlos antes de agregar el aceite.

• Evaluar un cronograma regular para los cambios o descargas del fluido de perforación.

• Si ocurre un influjo de H2S hacia la superficie durante la circulación en aumentos de velocidad de la perforación, viajes, conexiones, etc., la circulación se ejecutará a través de la línea de estrangulación o el sistema de mechurrio.

11.4 Durante el registro de datos Si se detecta H2S durante el registro de datos o sacando la herramienta, se ventilará el área, se desahogarán las presiones potenciales y se lavará el lubricador, hasta que las lecturas estén en cero.

11.5 Durante la extracción de núcleos Los núcleos en los que ha surgido o se ha medido H2S deben estar marcados de manera especial para estos efectos al empacarlos, sellarlos, transportarlos y abrirlos.

11.6 Durante las pruebas de pozos • El primer gas que salga a la superficie se verificará en busca de H2S. Nótese que el pozo debe

permitírsele fluir por un corto periodo debido a que la sarta de pruebas ha absorbido H2S.

• Deben llevarse a cabo análisis continuos en el punto del muestreo (utilizando equipo de muestreo de gas Draeger).

• Debe utilizarse un detector portátil de dióxido de azufre para el análisis del contenido de SO2 en el área alrededor del mechurrio, para chequeos al azar durante el muestreo y la quema.

• Personal competente de Pruebas de Pozo debe llevar a cabo los análisis de gas y fluidos en el sitio, durante las pruebas, cuando se esperen altos niveles de H2S.

Las superficies interiores de los tanques y la parte interna de los equipos (válvulas) que se utilicen en las pruebas de producción, se mantendrán húmedas con agua hasta que se hayan limpiado completamente de todo hidrocarburo previo a su desmantelamiento. Esto se hace para controlar la posibilidad de una combustión espontánea de cualquier sulfuro ferroso pirofórico, que pudiese por otro lado generarse de las partículas de hierro al entrar en contacto con el H2S del crudo.

11.7 Durante situaciones de control de pozos • En lo posible dentro de los límites de estallido del revestidor y fractura de la formación, debe

evaluarse la posibilidad de inyección forzada de fluidos a las concentraciones extremas (no tratables) de H2S para retornarlas a la formación.

• Si se ha encontrado H2S previo a un influjo, se puede cerrar el pozo y regresar el volumen del influjo mas 50% con inyección forzada de fluidos, si el influjo aún está cerca del fondo del pozo.

• Dependiendo de la fase que haya alcanzado el proceso de circulación cuando se detecte el H2S, es decir, si el influjo está cerca o no del fondo del pozo, se le realizará inyección forzada de fluidos al pozo, o en caso contrario, se seguirá el siguiente procedimiento:

⇒ El personal en las áreas de alto riesgo se colocará el aparato de respiración.

⇒ Se llevará al personal no esencial a las áreas de respiración segura.

⇒ Se circulará el influjo hacia afuera mediante el sistema de estrangulación y se venteará en dirección al viento, al mismo tiempo que se esté tratando con secuestrantes de H2S al fluido de matar que se está bombeando. “(Si se está utilizando tubería de perforación de gran resistencia, se mantendrá dicha tubería estática para reducir los niveles de esfuerzo en tanto el cuerpo de la tubería y como en las conexiones.)

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 28 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

El presente procedimiento también se utilizará para la circulación después de la operación de inyección forzada de fluidos, al mismo tiempo que se monitorean las concentraciones de H2S muy de cerca.

12. OPERACIONES DE RESCATE

12.1 En la instalación RECORDAR QUE EL 50% DE LAS PERSONAS MUERTAS EN ACCIDENTES DE H2S ERAN ASPIRANTES A RESCATISTAS.

Las operaciones de rescate siempre las deben ejecutar equipos SAR (de Búsqueda y Rescate) especialmente entrenados de acuerdo con el sistema "buddy", es decir, no intentarlo sólo a menos que usted sepa que su equipo de protección funciona adecuadamente. Preferiblemente se formarán equipos de 4 miembros para evacuar personal de áreas infectadas con H2S.

Los dos elementos principales de la operación de rescate son:

• Realizar un traslado de corta distancia de la víctima fuera de la zona de peligro.

• Ejecutar resucitación artificial tan pronto como sea posible.

Garantizarle a él/la paciente suministro continuo de aire/oxígeno cuando éste(a) pueda respirar por sí mismo(a). Si el paciente ya no respira y su corazón se ha detenido, entonces es necesario la resucitación cardio-pulmonar al mismo tiempo que se le suministra aire.

Usar bombonas de oxígeno para prestar asistencia en las actividades de rescate.

Asegurar una vigilancia muy de cerca a el(la) paciente cuando se hayan recuperado sus signos vitales, para evitar reacciones tardías del envenenamiento con H2S (convulsiones, etc.).

Proceder con la implementación de MEDEVAC a la víctima.

Ejecutar medidas de control del personal y registrar el estado de los aparatos de respiración.

12.2 Desde la instalación Se evacuará a todo el personal no esencial si no puede controlarse la situación rápidamente.

Cualquier embarcación podrá aproximarse en dirección a favor del viento.

Si se va a utilizar la grúa, el operador de la grúa debe colocarse el equipo de protección necesario.

Se proveerá del adecuado equipo de protección a los rescatistas.

Las víctimas de envenenamiento se colocarán bajo la supervisión de un médico tan rápido como sea posible.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 29 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

APÉNDICE 1 – LISTA DE VERIFICADIÓN DE H2S EN LOS SERVICIOS DEL TALADRO SISTEMAS DE DETECCIÓN: Sistemas instalados Si No Detector fijo de H2S instalado en la planchada del taladro Detector de H2S instalado para retornos de fluido de perforación (área de niple campán/ desviador de flujo)

Detector de H2S instalado en la sala de las zarandas Detector instalado en el área de pruebas de pozo (si es fijo) Detector de H2S instalado en la(s) área(s) de tanques de lodo (activo) Detector instalado en la entrada de ventilación de la unidad de registro de datos de lodo Detector instalado en la grúa Detector instalado en la sala de cemento Detector(es) instalado(s) en la cubierta de la mezanina Detector de H2S instalado en la entrada de ventilación del área de alojamiento Detector de H2S instalado en la sala de bombas de fluido de perforación Tres detectores portátiles de dióxido de azufre en las áreas de respiración segura Seis - 6 – detectores portátiles de H2S, (1 con el OIM, 1 en la oficina de PDVSA Petroregional del Lago, 1 en la oficina del Supervisor de Perforación de la contratista, 1 con el especialista de H2S, 2 disponibles en las áreas de respiración segura)

Todos conocen la ubicación de los detectores portátiles Diez (20 durante las pruebas) detectores personales disponibles a bordo Sistemas de detectores de respaldo en la planchada del taladro, la sala de zarandas y la sala de lodos

Se han sometido a pruebas las funciones de monitoreo central (registro de datos de lodo y sala de control)

Hay un medidor de explosión disponible

SISTEMAS DEL ESTADO DE PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS Sistemas instalados Si No Las mangas de viento (iluminadas) se encuentran visibles desde todas las Áreas de Alto Riesgo

Alarma de luz y audio en la sala de control Plano simplificado del equipo de detección y protección Las alarmas han sido sometidas a pruebas

Hay ocho salidas de respiración de la línea fija de suministro de aire (cascada) en la planchada del taladro, dos en la sala de bombas, seis en la sala de las zarandas, dos en la sala de cemento, dos en la unidad de registro de datos de lodo y una en cada grúa. Cada una con capacidad de 10.000 litros de aire disponibles suministrados del banco de aire.

• La toma de aire del sistema fijo de suministro de aire estará en un “área de aire limpio”

• Entrenamiento sobre cascada para ciertos miembros de la cuadrilla

• Las instrucciones de operación del sistema de suministro de aire son claras y están visibles.

Un kit de calibración y pruebas para la calibración de los detectores

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 30 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

Sistemas instalados Si No Treinta equipos SCES de 15 minutos en las áreas de alto riesgo (5 en la planchada del taladro, , 1 en el encuelladero, 2 en la sala de bombas, 2 en el área de las zarandas, 1 en el laboratorio de lodos, 2 en la sala de química, 2 en la sala de cemento, 2 en la unidad de registro de datos de lodo, 2 en cada grúa, 8 en el área de cubierta de la mezanina)

Seis SCBAs portátiles de 30 minutos cerca de la planchada del taladro Ochenta SCES portátiles de 15 minutos en el área de respiración segura Dos unidades SCBA de 30 minutos en cada área como sigue: zarandas, sala de química, unidad de cementación, unidad de registro de datos de lodo, sala de bombas, oficina de PDVSA Petroregional del Lago, oficina del supervisor de perforación de la contratista

Dos unidades de SCBA de 30 minutos en cada área de respiración segura (6 en total) Una unidad SCBA de 30 minutos en el laboratorio de lodos, uno en la sala de control Una unidad SCBA de 30 minutos en cada grúa, y en la oficina del OIM Doce bombonas de aire de repuesto para SCBA’s de 30 minutos Un sistema SCBA de 30 minutos en la sala de radio Tres juegos de oxígeno de primeros auxilios, uno en cada área de respiración segura Un cabo de vida de 20 m con arnés disponible en cada área de respiración segura Los sistemas de respiración deben estar localizados al alcance inmediato del personal en zonas de peligro (zonas de alto riesgo)

Los sistemas de apoyo a la vida se incluyen en el sistema de mantenimiento del taladro Dos compresores para llenado de las líneas de aire y el sistema cascada. El sistema requiere múltiples, mangueras, máscaras faciales y repuestos.

Cierre automático de la ventilación y los ventiladores de la maquinaria (o un procedimiento para ello)

LANCHA DE APOYO: Sistemas instalados Si No Un detector portátil de H2S Dos SCBA’s de 30 minutos SISTEMAS DEL TALADRO: Sistemas instalados Si No Sistema de control de pozos, líneas de estrangulación y para matar pozos, válvulas, pistones y camisas para la bomba de lodos adecuados en ambientes con H2S

El standpipe es adecuado para H2S Sarta de perforación y componentes para sarta de perforación adecuados para H2S Existe la capacidad de dirigir las descargas de gases del separador de gas de fluidos de perforación y el desgasificador al mechurrio

Se evaluarán los sistemas mejorados o forzados de ventilación en la planchada del taladro, el área de las zarandas, la sala de tanques de fluido de perforación y otras áreas de alto riesgo cerradas.

Preparado por: Observaciones:

FECHA:

P09.04.00-08-PR03/R1

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 31 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

APÉNDICE 2 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE H2S EN DISEÑOS Diseño básico del taladro, el pozo y los equipos de servicios:

• Evaluar el diseño para minimizar el peligro de H2S de acuerdo con objetivo de disminuir el riesgo.

• ¿Será posible reducir las tasas, volúmenes y presiones involucrados?

• Garantizar la máxima distancia que sea práctico entre las fuentes de H2S y las áreas de alojamiento.

• Considerar los vientos predominantes en el área y en el periodo en las que realicen las operaciones.

• Confinar en un área tan pequeña como sea posible las fuentes probables de H2S cuidando los aspectos de operatividad y accesibilidad.

• ¿Es posible optimizar la detección de fugas de H2S?

• Los drenajes deben ventearse hacia el sistema de mechurrios, o evaluarse para la ventilación forzada de las corrientes de aire.

• Las entradas de ventilación de aire para respirar y para los equipos (motores de combustión) deben estar situadas en áreas de muy poca posibilidad de H2S y los detectores de H2S colocados cerca de dichas entradas de aire. También se considerará la colocación de detectores en las áreas de ventilación forzada.

Detectores de H2S: • Adecuados para ser usados en áreas peligrosas

• Construcción sólida

• Que puedan ser fácilmente manejados por una sola persona

• Fuente de poder integrada

• Recargables

• Capacidad de funciones de pruebas

• Fáciles de calibrar

• Se activa el alarma cuando fallan

• Certificados para condiciones de temperatura en las que puedan encontrarse

Sistemas de protección: • Evaluar diversos sistemas de inhibición y materiales

• Se clasifica su protección de acuerdo con la norma B.S. 4275

• Su diseño será de acuerdo con la norma B.S. 4667

Tubulares • Diseñados de conformidad con las normas NACE MR-0175-99 y API referentes al servicio de

H2S.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 32 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

APÉNDICE 3 – LISTA DE VERIFICACIÓN DE OPERACIONES CON H2S

DESCRIPCIÓN Si No Funciones diarias:

• Calibración de detectores personales en periodos de alta probabilidad de H2S

• Mantener la lista de verificación de entrenamientos al día a medida que entre nuevo personal a la instalación

Funciones semanales:

• Un simulacro sobre H2S por cuadrilla

• Realización de pruebas de las funciones del detector de H2S

• Calibración de detectores en periodos de alta probabilidad de H2S

• Verificar la calidad del aire para respirar en el sistema fijo de aire (cascada) (en particular la prueba CO)

• Revisar el estado de preparación de los equipos portátiles de respiración

• Medios de comunicación para el personal de rescate en la planchada del taladro (pizarra con tiza, papel y bolígrafos o similares).

Antes de las pruebas de producción, registro de datos o extracción de muestras

• Realizar pruebas de funciones a los detectores de H2S

Según las especificaciones del fabricante de los detectores de H2S:

• Realización de pruebas de funciones a los detectores de H2S

Funciones mensuales:

• Revisar la fecha de expiración de los tubitos de los detectores estilo Draeger.

Funciones trimestrales:

• Calibración de los detectores fijos y portátiles en periodos de baja probabilidad de H2S

Preparado por: Observaciones:

FECHA:

P09.04.00-08-PR03/R2

NOTA: SE DOCUMENTARÁN TODAS LAS PRUEBAS Y CALIBRACIONES REALIZADAS A LOS DETECTORES FIJOS EN EL SISTEMA DE MANTENIMIENTO DEL TALADRO. TODOS LOS SISTEMAS ESPECIALES DE DETECCIÓN Y PROTECCIÓN Y LOS EQUIPOS EXTRAS DEBEN ESTAR CUBIERTOS POR CONTRATOS DE MANTENIMIENTO CON EL PROVEEDOR DE ESTOS EQUIPOS.

PROCEDIMIENTOS DE H2S EN OPERACIONES DE PERFORACIÓN

PDVSA Petroregional de Lago Procedimiento Julio 2008 Pág. 33 de 33 Una copia física impresa diferente a la copia del CID es una copia “NO Controlada”, consulte la versión de la WEB para las revisiones. Impreso en Fecha 28/08/2008

APÉNDICE A PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A DOCUMENTO: Código del Documento: P09.04.00-08-PR03 (Después de fotocopiar, por favor deje este original en el archivo)

Para: Ingeniero Líder de Ingeniería de Pozos De: Copia:

Originado por: Fecha:

Título: PROCEDIMIENTOS DE H2S EN PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

Documento No. P09.04.00-08-PR03

Propuesta: Justificación: Para: Jefe de Ingeniería de Pozos De: Ingeniero Líder de Ingeniería de Pozos Fecha: Comentarios/Acción: Firma del Ingeniero Líder de Ingeniería de Pozos para comentarios: Comentarios adicionales de contribuyentes: Distribución a las partes interesadas:

Aprobaciones: Gerente del Departamento de Planificación y Desarrollo Fecha: Jefe de Ingeniería de Pozos Fecha:

P09.04.00-08-PR03/R3 Las solicitudes de modificaciones deben ser dirigidas al Custodio del Documento, Jefe de Ingeniería de Pozos a través del Ejecutor del Documento, el Ingeniero Líder de Ingeniería de Pozos. Todos los cambios del documento necesitan la aprobación del Gerente del Departamento de Planificación y Desarrollo, el Dueño del Documento