Transcript
Page 1: Petición a abstenerse de aprobar como de urgencia nacional el proyecto de 4055 "Ley de Delitos Informáticos"

Guatemala  29  de  abril  de  2015    Honorable  Congreso  de  la  República    Estimados  legisladores:    Como  alguien  que  ha  dedicado  gran  parte  de  su  preparación  profesional  al  estudio  de  las  relaciones  del  derecho  con  las  tecnologías  de  la  información  y  la  libertad  de  expresión,  abogado,  bloguero,  programador  aficionado  y  emprendedor  tecnológico,  veo  con  suma  preocupación  la  aprobación  como  de  urgencia  nacional  del  proyecto  de  Ley  4055,  “Ley  de  Delitos  Informáticos”.    Dicho  proyecto  de  ley  contiene  disposiciones  que  aunque  bien  intencionadas,  pueden  prestarse  a  disminuir,  no  a  promover  la  libertad  de  expresión.  Específicamente  los  artículos  7  y  15  pueden  tener  consecuencias  muy  negativas  para  el  libre  ejercicio  de  la  libertad  de  expresión  de  los  guatemaltecos  en  redes  sociales.    

“Artículo  7.  El  que,  ilegítimamente,  se  apodere,  obtenga,  revele,  transmita  o  difunda  el  contenido,  parcial  o  total,  de  un  sistema  o  dato  informático,  de  carácter  público  o  privado,  será  penado  con  prisión  de  cuatro  a  ocho  años.”  

 La  inclusión  de  los  vocablos  transmita  y  difunda,  hacen  que  la  extensión  de  esta  norma  sea  muy  general,  podría  interpretarse  que  compartir  o  circular  un  post  es  transmitir  o  difundir,  sea  el  caso  o  no  que  quien  transmite  o  difunde  sea  quien  haya  obtenido  la  información  o  contenido  informático.      Determinadas  informaciones  obtenidas  por  whistleblowers  como  Edward  Snowden  o  Julian  Assange,  por  mencionar  algunos  ejemplos,  se  obtienen  de  forma  que  no  es  legítima,  el  riesgo  de  divulgarlas  lo  corren  dichos  whistleblowers,  que  pueden  llegar  a  ser  perseguidos  penalmente  (si  esto  es  justo  o  no,  es  otro  debate);  sin  embargo  estas  informaciones  muchas  veces  contienen  datos  del  interés  de  la  población  en  general  que  al  ser  penalizada  por  el  solo  hecho  de  difundir  se  encontraría  amordazada  y  obligada  a  difundir  solamente  la  información  que  su  gobierno  transmite  por  canales  oficiales,  esto  no  es  deseable  ni  propio  de  una  república.    

“Artículo  15.-­‐  Quien  de  manera  deliberada  e  ilegítima,  a  través  de  mensaje  de  datos  o  de  cualquier  otro  medio,  envíe,  transmita  o  aloje  en  sistemas  informáticos,  imágenes  o  fotografías  de  personas,  con  fines  exhibicionistas  o  pornográficos,  será  sancionado  con  prisión  de  tres  a  seis  años  y  con  una  multa  de  diez  mil  a  cien  mil  quetzales.    

 Igual  pena  se  aplicará  a  quien  modifique  o  altere  imágenes  o  fotografías  de  personas  con  fines  exhibicionistas  o  pornográficos,  o  que  menoscaben  al  dignidad  de  la  persona.”  

 

Page 2: Petición a abstenerse de aprobar como de urgencia nacional el proyecto de 4055 "Ley de Delitos Informáticos"

Proteger  a  las  personas  en  su  imagen  es  una  intención  loable,  sin  embargo,  las  palabras  “o  que  menoscaben  la  dignidad  de  la  persona”  son  peligrosas.  En  redes  sociales  circulan  a  diario  miles  de  memes  (composiciones  de  difusión  viral),  cuyos  protagonistas  suelen  ser  figuras  publicas  ¿Qué  sucedería  si  una  de  estas  figuras  públicas  decidiera  que  estas  expresiones  menoscaban  su  dignidad?  lo  más  seguro  es  que  acudiría  a  la  vía  penal.  El  término  dignidad  de  la  persona  es  muy  elástico  y  su  inclusión  de  forma  general  en  una  norma  de  carácter  penal  es  un  peligro  para  la  libertad  de  expresión.    Este  tipo  de  leyes,  si  bien  necesarias,  requieren  un  análisis  concienzudo  y  el  involucramiento  de  la  sociedad  civil  en  su  discusión,  el  haber  anunciado  de  forma  pública  la  intención  de  aprobar  el  proyecto  4055  como  de  urgencia  nacional  es  ya  un  buen  comienzo,  sin  embargo  más  discusión  es  necesaria,  sobre  todo  en  el  momento  que  vive  nuestra  república  actualmente.  Este  no  es  el  momento  idóneo  para  aprobar  este  tipo  de  proyectos  como  de  urgencia  nacional.    Sugiero  en  lo  personal  que  se  convoquen  foros  y  debates  abiertos  con  la  participación  de  amplios  sectores  de  la  academia  y  se  de  una  discusión  técnica  a  este  proyecto,  no  permitan  que  sus  buenas  intenciones  parezcan  malas  debido  a  una  premura  innecesaria.      Atentamente.        

Daniel  Herrera  Candidato  Doctoral  en  Derecho  de  la  Tecnología    

Universidad  Nacional  de  Ciencias  Políticas  de  Taiwán  (NCCU)  Diplomado  en  Administración  de  Tecnologías  y  Propiedad  Intelectual  

Universidad  de  California  en  Berkeley