Transcript
  • 2 Suplemento Agroindustrias

    Edicin, di se o y dia gra ma cin rea de Pu bli ca cio nes y Mul ti me dios Preprensa digital e impresin Empresa Editora El Comercio S.A. Direccin Jr. Mir Quesada 300, Lima 1 Telfono 311-6500 anexo 7036 Gerente Comercial de Suplementos Diego Mir Quesada Rada Publicidad Las Begonias 409, San Isidro Telfono 311-6500 anexos 3751/3752 Subgerente de Producto Joseph Zumaeta Correos electrnicos [email protected]; [email protected] Hecho el Depsito Legal No. 95-0052. Ley 26905. Cobertura Nivel nacional Foto de portada Shutterstock

    En los ltimos diez aos, la agricultura exportadora del Per ha cuadriplicado su pro-duccin. Fernando Cillniz Benavides, presidente de la consultora Inform@ccion, co-menta que cada ao expor-tamos de 10% a 15% ms de lo previsto. Este incremento tambin se produjo en poca de crisis internacional que s

    Despegue agroindustrial

    IMPULSO. Crecimiento en los ltimos diez aos

    El sector agroindustrial ha logrado un gran crecimiento en los ltimos diez aos gracias a las polticas de desarrollo, a la participacin de los capitales pblico y privado y al empuje de los inversionistas en la trasformacin de extensas zonas desrticas en reas frtiles.

    AVANCE

    Proyecciones3APOYO. Segn el estudio realizado por Apoyo Consultora, es fun-damental mantener la conanza del inversionista, as como las ini-ciativas privadas y el nuevo proyecto de irrigacin del Estado para que el sector avance a paso rme.

    3CRECIMIENTO. El objetivo es que los productos ms representa-tivos del sector, como la uva, el mango, los ctricos, la palta y el esp-rrago se mantengan con gran demanda en el mercado internacional.

    3CIFRAS. Se prev un crecimiento de las inversiones agroindus-triales en ms de US$ 3.5 mil millones hasta el 2021, que es el plazo vigente de la Ley de Promocin Agraria.

    3FUTURO. Adems, se proyecta US$785 millones en nuevas expor-taciones y 203 mil hectreas adicionales de supercie cosechada. Ello generara 400 mil nuevos puestos de trabajo directos.

    SHUT

    TERS

    TOCK

    las exportaciones se quintu-plicaron al pasar de US$ 394 millones a US$ 2,190 millones en el mismo periodo, lo que ha signicado un crecimiento anual de 19%, sostiene Deustua.

    Segn Cillniz Benavides, este desarrollo se debe prin-cipalmente a dos factores. El primero y el ms importante

    DESARROLLO. Las zonas

    costeras son las que lograron mayor desarrollo

    agroindustrial en el Per.

    afect a otros sectores pro-ductivos, como la minera.

    Crecimiento sostenidoAna Mara Deustua, di-rectora ejecutiva de la Asociacin de Gremios Pro-ductores Agroexportadores del Per (AGAP), seala que las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 2,834, en el 2011, y los US$ 3,055, en el 2012. Esto signica un importante cre-cimiento, pese a la depresin de varios mercados exterio-res como el europeo y antes, el estadounidense, principa-les destinos de exportacin de los productos peruanos.

    Del 2000 al 2010, la expor-tacin de productos agrcolas tradicionales se triplic. Este fue un importante aporte para el boom econmico que vive en la actualidad el Per. En cuanto a los productos agrcolas no tradicionales,

    es la poltica de mejora y de inversin en la agricultura que se dio a partir de la pro-mulgacin de la Constitucin Nacional del Per de 1993 y los tratados de libre comercio que ha rmado el pas. El se-gundo es el excelente clima de la costa peruana.

    Como se recuerda, en la dcada de 1970 muchas tierras de cultivo no haban alcanzado el desarrollo por diversos mo-tivos, entre polticos, tecnol-gicos y econmicos. Es con la promulgacin de la Ley 27360, conocida como Ley de Promo-cin Agraria, donde se permite la inversin en el sector y se establecen los cimientos para que la agroindustria alcance el desarrollo que ahora todos pueden observar.

    El empuje y la conanza del inversionista nacional por sacar adelante una agri-cultura formal, competitiva, moderna y tecnificada, con

    un producto de alta calidad y que sea apreciado en di-versos mercados del mundo es lo que ha permitido el de-sarrollo del sector, afirma Deustua. Es as que la con-

    uencia de los intereses p-blico y privado, sumado a las caractersticas geogrficas del pas son factores funda-mentales para esta moderni-zacin.

    Del ao 2000 al 2010, la exportacin de nuestros productos agrcolas tradicionales se triplic.