Transcript

TEMA 5:

EL CUESTIONARIO

DR. JAVIER DE ESTEBAN CURIEL

Dpto. de Economía de la Empresa

2

5.1. El proceso de diseño de un

cuestionario.

Tema 5

Objetivos y tipo de encuesta

Diseño del cuestionario

Normas de redacción Tipos de preguntas

Extensión Tipos de escalas

Orden

Pretest

Continuar Modificaciones

3

5.2. Tipos de preguntas.

A lo largo de este epígrafe, se van a describir los

distintos tipos de preguntas que pueden emplearse en

la elaboración de un cuestionario

Pregunta abierta vs Pregunta cerrada

Tema 5

1. PREGUNTA CERRADA:

- ¿En rebajas, varía el tipo de cliente que visita el establecimiento?

□ Sí

□ No

2. PREGUNTA ABIERTA (continuación de lo anterior):

- Señale en qué aspectos: …………………………………………

................................................................................................

4

Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas, de

opción múltiple o de respuesta múltiple.

1. PREGUNTA CERRADA DICOTÓMICA:

- ¿Ha recibido algún tipo de seminario de formación publicitaria en

este último año?

□ Sí □ No

2. PREGUNTA CERRADA DE OPCIÓN MÚLTIPLE:

- Señale cuál es la duración media de las campañas publicitarias

que realiza su empresa:

□ Menos de 1 semana □ 1 semana

□ Más de 1 semana y menos de 2 □ 2 semanas

□ Más de 2 semanas

3. PREGUNTA CERRADA DE RESPUESTA MÚLTIPLE:

- Indique, entre los siguientes, los estilos con los que se identifica

mayormente cuando realiza sus compras de calzado:

□ Sport □ Urbano

□ Moderno □ Elegante

□ Cómodo □ Sencillo

□ Clásico □ Juvenil

Tema 5

5

Cuando los objetivos de la investigación van dirigidos a

medir el grado de reconocimiento de los consumidores

frente a una serie de marcas o estímulos publicitarios,

es posible emplear las denominadas preguntas de

respuesta (o recuerdo) espontánea; o de respuesta

(o recuerdo) sugerida; o preguntas mixtas:

Tema 5

• PREGUNTA RESPUESTA ESPONTÁNEA:

- Dígame qué marcas de zumo de fruta conoce aunque sólo sea de oídas:

…….………………………………………………

…….……………………………………………..

2. PREGUNTA RESPUESTA SUGERIDA:

- De las marcas de zumo que le muestro en la cartulina, indique cuáles

conoce aunque sólo sea de oídas (MOSTRAR TARJETA):

□ Don Simón □ Cofrutos

□ Granini □ Kasfruit

□ Hero □ Zumosol

□ Minute □ Sunny Delight

6

3. PREGUNTA MIXTAS:

- De las marcas de zumo que le muestro en la cartulina, indique cuáles

conoce aunque sólo sea de oídas (MOSTRAR TARJETA):

□ Don Simón □ Cofrutos

□ Granini □ Kasfruit

□ Hero □ Zumosol

□ Minute □ Sunny Delight

□ Otra……..

Tema 5

7

Una segunda clasificación permite distinguir las

preguntas filtro, las preguntas de control y las

preguntas de clasificación.

Las preguntas filtro permiten segmentar la muestra

con la finalidad de realizar posteriormente preguntas

diferentes a los distintos segmentos formados.

Temas Duración

1. PREGUNTAS FILTRO:

- La empresa se encarga de formar a sus empleados en materia de

publicidad. En su caso, ¿durante este año ha recibido algún tipo

de seminario de formación publicitaria?

□ Sí (pase a la pregunta siguiente

□ No

- Señale, en su caso, los temas publicitarios impartidos y la duración

en la tabla:

Tema 5

8

Las preguntas de control permiten comprobar la

veracidad en las respuestas de los entrevistados:

Tema 5

9

En este sentido, las preguntas de control pueden ser

(1) de repetición de contenido, o (2) concatenadas:

Tema 5

10

Las preguntas de clasificación permiten segmentar la

muestra atendiendo a variables capaces de influir en

las respuestas a las cuestiones básicas de la encuesta:

Tema 5

11

5.3. Tipos de escalas.

5.3.1. Escalas básicas.

Las escalas básicas se clasifican en dos grupos:

Las no métricas (nominales y ordinales)

Las métricas (intervalo y ratio)

La escala nominal permite asignar a los individuos

entrevistados a una de las diferentes categorías de

respuesta:

ESCALA NOMINAL:

- Cuando Ud. sale a realizar sus compras de vestido y complementos

se dirige principalmente a:

□ A una calle comercial

□ A un centro comercial

Tema 5

12

• La escala ordinal permite establecer un orden en

las preferencias de los individuos:

ESCALA ORDINAL

Tema 5

13

Las escalas de intervalo, también denominadas ficticias, son

escalas numéricas en las que el investigador establece a priori un

rango de valoraciones (ej: del 1 al 5) y el entrevistado tiene que

puntuar, de forma individualizada, una serie de atributos o items

utilizando dicho rango de puntuaciones:

Tema 5

14

La escala de ratio es una escala numérica que hace

referencia a una característica real que interesa

investigar:

Tema 5

15

5.3.2. Escalas de actitud.

Las escalas de actitud permiten medir el sentimiento

(positivo o negativo) de los individuos frente a un

producto o servicio.

A continuación se van a desarrollar dos escalas de

actitud: la escala de Likert y la escala de diferencial

semántico

Tema 5

16

La escala de Likert permite conocer la actitud de los individuos a partir de la generación de un conjunto de frases representativas del estímulo estudiado.

Los pasos a seguir en la elaboración de esta escala son los siguientes: Se elabora un primer cuestionario

Las frases se valoran del 1 al 5 pero en función del sentido de cada frase

Se pasa el cuestionario a una primera muestra de sujetos. Con los datos obtenidos se calcula la mediana y el recorrido intercuartílico. Se hace una criba eliminando las frases de menor dispersión.

Se pasa al cuestionario definitivo a una muestra significativa. A partir de los datos obtenidos se vuelven a calcular medianas, recorridos intercuartílicos y promedio total.

Tema 5

17

Tema 5

18

Tema 5

19

Tema 5

20

La escala de diferencial semántico permite medir

la actitud de los consumidores frente a productos y

marcas concretas, siendo posible establecer

comparaciones. Se define como una escala bipolar

de siete posiciones.

Los pasos a seguir en la elaboración de esta escala

son los siguientes:

Se genera una lista de atributos que comprenda los distintos

criterios de evaluación considerados por los consumidores.

Para cada uno de los atributos anteriores se define un polo

o extremo negativo y otro positivo.

Se le pide a los entrevistados que evalúen los

productos/marcas concretos sobre los que se quiere medir

la actitud dando puntuación del 1 (polo negativo) al 7 (polo

positivo).

Una vez recogidos los datos se calcula las medianas o

medias de cada atributo, elaborando a partir de ellas el perfil

de cada uno de los productos/marcas considerados. Tema 5

21

Tema 5

22

Tema 5

23

Tema 5

24

5.4. Normas básicas de redacción y

pretest.

A título general, es posible establecer unas

normas básicas de redacción que debe

cumplir cualquier cuestionario:

Adaptar el lenguaje a las características del público

objetivo. La claridad y la sencillez debe prevalecer

en la redacción del cuestionario.

Elaborar preguntas neutrales y ser objetivos

Establecer un orden lógico de las preguntas:

Tema 5

25

Tema 5

26

Cuando se finaliza la redacción de un cuestionario se debe realizar un pretest. El pretest consiste en realizar la encuesta a una pequeña muestra del público objetivo con la finalidad de detectar errores y poder susbsanarlos: Errores en la redacción de las preguntas

Errores en el orden de las preguntas

Problemas de entendimiento de preguntas y escalas

Duración inapropiada del cuestionario

Etc.

Los resultados del pretest se deberán plasmar en las modificaciones pertinentes.

Tema 5

27

5.5. Codificación del cuestionario.

La codificación es el procedimiento que, a partir de

la asignación de códigos, permite dar un tratamiento

cuantitativo al cuestionario para su posterior tabulación

(grabación de los datos en un programa informático) y

tratamiento estadístico.

La codificación permite dejar de hablar de “preguntas”

de un cuestionario para pasar a hacerlo de “variables”.

Así, una variable se define como una decisión que

debe tomar el entrevistado entre alternativas

excluyentes.

Tema 5

28

A continuación y diferenciando por tipos de preguntas

y escalas se desarrollan una serie de ejemplos de

codificación.

Tema 5

29

Tema 5

30

Tema 5

31

Tema 5

32

Tema 5

33

Tema 5

34

Tema 5

35

Tema 5

36

Tema 5

37

García Ferrer, G. (2005) La Investigación Comercial.

Esic, Madrid. Capítulo 5.

BIBLIOGRAFÍA

Tema 5