Transcript
  • Prestaciones a la luz de la ENOE

    Autor: Mara Antonia Ortiz GallardoArea: Ingresos

    JEL:H2Palabras clave: Ingresos, Prestaciones, Prevision Social, LISR

    En este boletn analizamos uno de los componentessalariales de los trabajadores, las prestaciones labora-les. Recientemente se public la Encuesta Nacional deOcupacin y Empleo (ENOE) para el primer trimestredel ao 2015, a travs de sta se analizarn las presta-ciones de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)ocupada. El objetivo de este boletn es el de observary analizar la tendencia que la encuesta arroja en losltimos aos sobre uno de los componentes salarialesms regulados por las normas fiscales. Primero, se des-cribe el concepto de prestaciones, se enlistan las mscomunes, y se explica la diferencia respecto del concep-to de previsin social. Despus, se analiza la tendenciaarrojada por la ENOE para el primer trimestre de cadaao, en el periodo 2011-2015. En la seccin final sepresentan los puntos principales.

    1. Prestaciones y Prevision Social

    De acuerdo con Daz (2005)[1] las prestaciones sonbeneficios colaterales al salario por cuota diaria que unaempresa o patrn otorga a su personal, sea en especie oen dinero, para coadyuvar a la satisfaccin de sus nece-sidades de tipo econmico, educativo o sociocultural yrecreativo, buscando atraer elementos idneos para suingreso a la organizacin, retener a los ya existentes ymotivarlos a desarrollarlos para logra su mejor desempe-o, tendiente a mejorar la productividad de la empresay la calidad de vida del trabajador, aumentando conello la estabilidad y posibilidades de progreso de ambos.

    De acuerdo con la LISR se considera previsin social alas erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfa-cer contingencias o necesidades presentes o futuras, ascomo el otorgar beneficios a favor de los trabajadores ode los socios o miembros de las sociedades cooperativas,tendientes a su superacin fsica, social, econmica ocultural, que les permita el mejoramiento en su calidadde vida y en la de su familia. Por lo que de acuerdo con

    Luna (2012)[3] la previsin social son aquellas prestacio-nes complementarias que el patrn otorga al trabajadorpara prever los futuros acontecimientos que pudieranafecta al trabajador como la incapacidad o la vejez, conel fin de atender contingencias o necesidades previsiblesa los miembros de una sociedad.

    Por otro lado, es de relevancia distinguir a la previsinsocial de la seguridad social, la primera busca satisfacercontingencias o necesidades presentes o futuras, ascomo otorgar beneficios a favor de los trabajadores,socios o miembros de las sociedades cooperativas, en elentendido de una relacin laboral. En cambio la seguri-dad social es un derecho de los ciudadanos mexicanos,en el cual se busca garantizar la asistencia mdica, laproteccin de los medios de subsistencia y los servi-cios sociales necesarios para el bienestar individual ycolectivo, as como el otorgamiento de una pensin.

    Cabe resaltar que el concepto de previsin social, esaltamente regulado por diversas leyes y disposicionescomo la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley delSeguro Social (LSS), la Ley del Impuesto sobre la Renta(LISR), la Resolucin Miscelnea Fiscal (RMF), ascomo, los Criterios Normativos del SAT, adems de susrespectivos reglamentos.

    En la Tabla 1 se muestra un listado con las prestacio-nes ms comunes, y si el concepto es o no consideradocomo previsin social.

    2. Prestaciones

    A travs de la ENOE podemos analizar a la PoblacinEconmicamente Activa ocupada, es decir la cantidadde personas dentro del mercado de trabajo que, tienenun empleo. La encuesta revela informacin sobre lasprestaciones de la poblacin ocupada, las institucionesde salud a las que tiene acceso, as como las prestacio-nes a las que una persona subordinada y remuneradatiene acceso. En este apartado analizamos la tendencia,

    Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

    Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. Pgina 1 de 526 de mayo de 2015

  • Figura 1: Listado de Prestaciones

    Fuente: Elaborado por CIEP con datos de la LISR[5] y Moralez(2008)[4].

    considerando las encuestas del 2011 al 2015, para elprimer trimestre. La Figura 2 muestra a la poblacinocupada por prestaciones de salud. En el ao 2015 el56.5% de la poblacin no tiene prestaciones, el 34.9%tiene prestaciones en Instituciones de Salud y otras

    prestaciones, el 6.5% no cuenta con prestaciones eninstituciones de salud, pero s con otras prestaciones, el1.8% solo tiene prestaciones en instituciones de saludy un 0.3%, no especifico. La proporcin de prestacio-nes entre la poblacin ocupada se han mantenido en

    Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

    Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. Pgina 2 de 526 de mayo de 2015

  • los ltimos cinco aos pues, porcentajes son similaresdesde el ao 2011. Hay una ligera tendencia a la bajaen la poblacin ocupada sin prestaciones y una ligeratendencia a la alza para la poblacin que cuenta conprestaciones en las instituciones de salud y otras.En la Figura 3a, se reduce el anlisis a la poblacin

    ocupada, subordinada y remunerada. sta muestra quepara el 2015 el 62.7% de la poblacin tiene prestaciones,el 36.8% no tiene prestaciones y el resto de la poblacinno especifico. Estas dotaciones de prestaciones tuvieronun aumento en el ao 2014, sin embargo, para el primertrimestre del 2015, disminuy.En la Figura 4, se observan el porcentaje de presta-

    ciones de la poblacin ocupada por tipo de institucinde atencin mdica. sta muestra que para el 2015 el62.8% de la poblacin no recibe atencin mdica, el29.4% tiene IMSS, el 6.6% tiene ISSSTE y el 0.7%se atiende en otras instituciones mdicas y el restante0.5% no especifico. En los ltimos cinco aos se hareducido aproximadamente en un 1.6% la poblacinocupada sin acceso a la atencin mdica y ha aumenta-do en 2.5% la proporcin de quienes reciben atencinmdica por parte del IMSS. El grupo de poblacin ocu-pada cuya prestacin es cubierta por el ISSSTE tieneuna tendencia ligeramente a la baja.

    3. Comentarios Finales

    A la luz de las finanzas pblicas, los ingresos de lostrabajadores por concepto de prestaciones y previsinsocial ha sido altamente regulado con el objetivo deevitar ingresos en efectivo no reportados ante las auto-ridades tributarias. Se muestra una tendencia a agruparel salario y las prestaciones de los trabajadores, lo cualpara efectos fiscales aumenta su ingreso anual. Por otrolado, a partir de la Reforma Fiscal del 2014, los ingresosexentos de los trabajadores, los cuales son principal-mente prestaciones, son deducibles por los patronesen un 47% o 53%. Es decir, se elimin una parte delincentivo a ofrecer este tipo de beneficios. Estas restric-ciones se establecen en la LISR, y se tornan complejas alser reguladas tambin, por otras normas como la LFT,LSS, entre otras. Tal pareciera que la reforma de 2014habra desincentivado el otorgamiento de prestacionespor parte de las entidades econmicas. Sin embargo, elanlisis de la ENOE arroja que la misma tendencia se

    ha mantenido en los ltimos cinco aos; el 56.5% dela poblacin ocupada no tiene prestaciones y el 62.8%no recibe atencin mdica, pero de la poblacin ocu-pada, subordinada y remunerada el 62.7% recibe otrasprestaciones, sin considerar el acceso a las institucionesde salud.

    Referencias

    [1] Diaz, J. Administracion de Prestaciones: Su va-loracion, otorgamiento y Aplicacion. InternationalThomson Editores, S. A. de C. V., 2003.

    [2] INEGI, I. N. d. E. y. G. Encuesta nacionalde ocupacin y empleo, 2011-2015. Disponibleen http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=34523&s=est,2015.

    [3] Luna Olivia, B. Tratamiento fiscal de las pres-taciones de previsin social desde el punto de vistade la ley del impuesto sobre la renta.

    [4] Morales, M. A. El salario y la previsin socialentre el derecho social y el fiscal. Revista Latinoa-mericana de Derecho Social, 7 (2008), 5.

    [5] SHCP, S. d. H. y. C. P. Ley del impuesto sobrela renta. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf, 2012.

    Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

    Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. Pgina 3 de 526 de mayo de 2015

  • Figura 2: Poblacin Ocupada por Prestaciones de Salud

    Fuente: Elaborado por CIEP con datos de la ENOE[2].

    Figura 3: Poblacin Subordinada y Remunerada por Prestaciones Laborales(a) Sin considerar el acceso a las instituciones de salud

    Fuente: Elaborado por CIEP con datos de la ENOE[2].

    Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

    Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. Pgina 4 de 526 de mayo de 2015

  • Figura 4: Instituciones de Atencin Mdica

    Fuente: Elaborado por CIEP con datos de la ENOE[2].

    Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

    Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. Pgina 5 de 526 de mayo de 2015


Recommended