Transcript

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 1 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN.

CICLO FORMATIVO: TÉCNICO EN INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN.

CURSO.2016-2017

PROFESOR/ES: Iván Carranco Martínez/ Octavio Real Gil

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 2 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

ÍNDICE

1. Objetivos. 2. Competencia profesional. 3. Objetivos generales del ciclo que se alcanzan en este módulo 4. Competencias del módulo. 5. Organización y secuenciación de contenidos 6. Temporalización 7. Metodología 8. Estrategias, criterios, procedimientos de evaluación y criterios de

calificación. 9. Actividades de recuperación 10. Contenidos transversales. 11. Materiales y recursos. 12. Medidas de atención a la diversidad. 13. Actividades complementarias y extraescolares. 14. Observaciones.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 3 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

1. Objetivos

Los objetivos de la siguiente programación de módulo son los de establecer los

contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación y calificación para que el alumno alcance la competencia profesional asociada al módulo. Siendo capaz de montar y mantener las instalaciones de climatización y ventilación -extracción

2. Competencia profesional.

Competencia general del ciclo Según el artículo 4 del Real Decreto 1793/2010, de 30 de diciembre La competencia general de este título consiste en montar y mantener instalaciones frigoríficas, de climatización y de ventilación aplicando la normativa vigente, protocolos de calidad, de seguridad y prevención de riesgos laborales establecidos, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones.

b) Configurar y dimensionar las instalaciones cumpliendo la normativa vigente y los

requerimientos del cliente para seleccionar los equipos y elementos que las componen.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o de mantenimiento de las instalaciones.

d) Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o del

mantenimiento de las instalaciones.

e) Replantear las instalaciones de acuerdo con la documentación técnica para garantizar

la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias.

f) Montar equipos y demás elementos auxiliares asociados a las instalaciones frigoríficas,

de climatización y ventilación (compresores, intercambiadores, válvulas y conductos, entre otros), en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente, asegurando su funcionamiento.

g) Montar sistemas eléctricos y de regulación y control asociados a las instalaciones

frigoríficas, de climatización y ventilación, en condiciones de calidad y seguridad, asegurando su funcionamiento.

h) Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de

instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

i) i) Medir los parámetros y realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias de las instalaciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 4 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

j) Localizar y diagnosticar las disfunciones de los equipos y elementos de las instalaciones, utilizando los medios apropiados y aplicando procedimientos establecidos con la seguridad requerida.

k) Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento.

l) Poner en marcha la instalación, realizando las pruebas de seguridad y de funcionamiento de las máquinas, automatismos y dispositivos de seguridad, tras el montaje o mantenimiento de una instalación.

m) Elaborar la documentación técnica y administrativa para cumplir con la reglamentación vigente, asociada a los procesos de montaje y de mantenimiento de las instalaciones.

n) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

o) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos utilizando los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

q) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

t) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

u) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional.

3. Objetivos generales del ciclo que se alcanzan en este módulo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación:

f) Identificar y seleccionar las herramientas, equipos de montaje, materiales y medios de seguridad, entre otros, analizando las condiciones de la obra y teniendo en cuenta las operaciones para acopiar los recursos y medios necesarios.

g) Identificar y marcar la posición de equipos y elementos, interpretando y relacionando los planos de la instalación con el lugar de ubicación, para replantear la obra.

h) Manejar máquinas-herramientas y herramientas describiendo su funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de mecanizado y unión para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Realizar los cuadros y la instalación eléctrica asociada, interpretando esquemas de mando y control y conectando sus elementos, para montar los sistemas eléctricos y de regulación y control.

l) Analizar las disfunciones de los equipos, instalaciones y sistemas auxiliares, utilizando equipos de medición, interpretando los resultados y las relaciones causa-efecto, para localizar, diagnosticar y reparar las averías.

m) Montar y desmontar componentes y equipos, identificando su función y partes que los

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 5 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

componen y aplicando los procedimientos de intervención para ensamblar equipos y mantener instalaciones.

n) Verificar y regular los elementos de seguridad y control, realizando medidas, comparando los resultados con los valores de referencia y modificando los reglajes, para la puesta en marcha de la instalación.

ñ) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

4. Competencias del módulo.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales que se relacionan a continuación:

a) Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las

operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones.

b) Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o

del mantenimiento de las instalaciones.

c) Replantear las instalaciones de acuerdo con la documentación técnica para

garantizar la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias.

d) Montar equipos y demás elementos auxiliares asociados a las instalaciones

frigoríficas, de climatización y ventilación (compresores, intercambiadores, válvulas y conductos, entre otros), en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente, asegurando su funcionamiento.

e) Montar sistemas eléctricos y de regulación y control asociados a las instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación, en condiciones de calidad y seguridad, asegurando su funcionamiento.

f) Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

g) Medir los parámetros y realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias de las instalaciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

h) Localizar y diagnosticar las disfunciones de los equipos y elementos de las instalaciones, utilizando los medios apropiados y aplicando procedimientos establecidos con la seguridad requerida.

i) Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento.

j) Poner en marcha la instalación, realizando las pruebas de seguridad y de funcionamiento de las máquinas, automatismos y dispositivos de seguridad, tras el montaje o mantenimiento de una instalación.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa para cumplir con la reglamentación vigente, asociada a los procesos de montaje y de mantenimiento de las instalaciones.

l) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 6 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

5. Organización y secuenciación de contenidos.

Contenidos básicos.

Los contenidos de este módulo profesional de acuerdo con la ORDEN de 2 de noviembre

de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico en Instalaciones

Frigoríficas y de Climatización son:

Montaje de equipos de climatización, ventilación y extracción: – Interpretación de documentación técnica. Manuales de fabricantes, planes de montaje, planos y esquemas, entre otros. – Elaboración de plan de montaje de la instalación atendiendo a manuales técnicos, normativa y medidas de seguridad en el montaje. – Ejecución de operaciones de replanteo y ubicación de equipos de climatización, elementos terminales y líneas, entre otros. – Ubicación, fijación, nivelación y alineación de equipos en suelos, fachadas y salas de máquinas, entre otros. – Montaje de equipos de climatización multizona por expansión directa. – Montaje de equipos de climatización de Volumen de Refrigerante Variable. – Montaje de los equipos de una unidad de tratamiento de aire (UTA). – Montaje de planta enfriadora. – Montaje de unidades terminales de instalaciones de climatización por agua. Fancoil, inductores, entre otros. – Montaje de ventiladores según condiciones de funcionamiento. Montaje de redes de agua y refrigerantes para instalaciones de climatización: – Interpretación de documentación técnica. Manuales de fabricantes, planos y esquemas, entre otros. – Elaboración de plan de montaje de la red, atendiendo a la normativa y a las medidas de seguridad en el montaje. – Ubicación, fijación y nivelación de intercambiadores de calor, vasos de expansión, entre otros – Operaciones de montaje de líneas de refrigerante a los equipos de climatización. – Operaciones de montaje del circuito de agua y de evacuación de condensados de los equipos de climatización. Dilatadores. Montaje de redes de conductos de aire: – Interpretación de documentación técnica. Manuales de fabricantes, planos y esquemas, entre otros. – Reglamentación aplicable al montaje de conductos. – Elaboración del plan de montaje de la red de conductos atendiendo a manuales técnicos, normativa y medidas de seguridad en el montaje. – Operaciones de mecanizado de conductos utilizando las herramientas y útiles específicos para estas operaciones; trazado, corte, ensamblado, rematado, entre otras. – Realización de las principales figuras constituyentes de una red de conductos; ramificaciones, reducciones, codos, entre otras. Método del tramo recto y método por tapas. – Montaje de la red de conductos para climatización, ventilación y extracción. Operaciones de unión longitudinal de tramos, embocadura a máquina, montaje de soportes, tapas de registro, entre otras. – Montaje y regulación de rejillas y difusores. – Montaje de resto de elementos auxiliares a la red de conductos; recuperadores de calor, compuertas, silenciadores, entre otros. Realización de pruebas y ensayos de estanqueidad en las instalaciones de climatización y ventilación: – Interpretación de documentación técnica sobre pruebas y ensayos. Manuales de fabricantes, planos y esquemas, entre otros.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 7 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

– Pruebas de estanqueidad en circuitos de refrigerante y de agua de los equipos de climatización. - Identificación de los requisitos técnicos para la prueba de presión. - Técnicas de realización y sectorización de las pruebas en equipos de climatización. - Selección y uso de las herramientas apropiadas. - Medida y comprobación de presiones. – Pruebas de estanqueidad en redes de conductos de aire. - Identificación de los requisitos técnicos y reglamentarios. - Técnicas de realización y sectorización de las pruebas. - Selección y uso de las herramientas apropiadas. - Realización de la prueba y determinación de la clase de estanqueidad de la red. – Localización y reparación de fugas de fluido en las instalaciones. Montaje de cuadros, instalaciones eléctricas y sistemas automáticos asociados a las instalaciones de climatización y ventilación: – Normativa aplicable a las instalaciones eléctricas en instalaciones de climatización. – Sistemas de regulación y control de los parámetros de funcionamiento característicos de instalaciones de climatización (temperatura ambiente, humedad relativa, caudal, entre otros). – Elaboración e interpretación de los esquemas eléctricos de instalaciones de climatización. Utilización de software apropiado. – Realiza el plan de montaje y la selección de los materiales y herramientas. – Montaje del cuadro eléctrico de la instalación. – Montaje y conexión de presostatos, termostatos, sondas de presión y temperatura, entre otros, con el cuadro de control central. – Equipos de control por autómata ajustable; caudal variable y sistemas de zonificación, entre otros. – Montaje y conexión de servomotores, compuertas y rejillas motorizadas, válvulas de zona y otros dispositivos de regulación de caudales de aire y agua. – Programación de sistemas de control automáticos de la instalación. Realización de la puesta en marcha de instalaciones de climatización y ventilación: – Interpretación de documentación técnica. - Recomendaciones de puesta en marcha de la instalación. Normativa de aplicación. - Instrucciones de fabricantes sobre puesta en marcha de equipos. Fichas técnicas. – Procedimiento de puesta en marcha de una la instalación. - Secuencia de actividades de puesta en marcha. Elaboración de protocolo de actuación. - Realización del vacío al circuito frigorífico de la instalación. - Ajuste de la carga de refrigerante. Métodos de ajuste en función del tipo de equipo y refrigerante de la instalación. - Ajuste de la carga de fluido en circuitos secundarios. - Ajuste del contenido de aceite en la instalación. – Comprobaciones eléctricas previas a la puesta en marcha. – Regulación y calibrado de equipos y elementos de la instalación (presostatos, termostatos, sondas, caudalímetros, difusores, vasos de expansión y válvulas reguladoras de presión, entre otros). – Lectura y contraste de parámetros de funcionamiento de instalación en marcha. Carga de refrigerante, nivel de aceite, saltos térmicos, recalentamiento, subenfriamiento, eficiencia energética, caudales, pérdidas de carga, ruidos y vibraciones, entre otros. – Ajustes y correcciones posteriores a la puesta en marcha de la instalación. – Comprobación y ajuste de parámetros de funcionamiento de la red de conductos. Velocidad del aire, nivel sonoro, alcance en rejillas y difusores, entre otros – Elaboración de la documentación técnica relativa al proceso de ajuste y puesta en marcha. Normativa de aplicación. Realización de operaciones de mantenimiento en instalaciones de climatización y ventilación: – Planes de mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 8 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

- Identificación de equipos y elementos susceptibles de ser inspeccionados. Revisiones periódicas reglamentarias. - Recomendaciones de mantenimiento de fabricantes. - Interpretación y elaboración de plan de mantenimiento. – Operaciones de mantenimiento preventivo típicas en equipos e instalaciones. - Identificación de puntos de medida. Selección de herramientas e instrumentos adecuados. Interpretación de las medidas realizadas. - Revisión del estado de elementos y equipos. Válvulas, elementos sensibles al desgaste, compresores, filtros, intercambiadores, bombas, ventiladores y correas, entre otros. - Intervenciones en la instalación. Limpieza de filtros y conductos, tratamientos contra legionella, cambio o reposición lubricante, entre otros. - Medida de parámetros tras la intervención y contraste de los resultados. – Elaboración de la documentación técnica normalizada necesaria para el registro del proceso de mantenimiento. Diagnosis de averías en instalaciones de climatización y ventilación: – Averías en instalaciones de climatización; tipología, causas y efectos. – Procedimientos para la localización e identificación de los síntomas de averías, sobre los equipos de climatización y ventilación. – Diagnosis de averías en instalaciones de climatización. Reparación de averías en instalaciones de climatización y ventilación: – Elaboración de un plan de intervención para la reparación teniendo en cuenta la normativa de seguridad y medio- ambiental. – Selección de herramientas y material necesario para la reparación. – Reparación de averías en máquinas y componentes frigoríficos, de bombeo y de impulsión de aire. Técnicas de desmontaje, verificación, reparación y montaje. – Resolución de averías en las instalaciones y equipos por técnicas de sustitución o reparación del componente averiado. – Reparación del equipamiento eléctrico y automático de la instalación. – Técnicas de recuperación de refrigerante y otros agentes nocivos de una instalación. Sustitución de refrigerante. – Elaboración de la documentación e informes necesarios para el registro del proceso de reparación. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental: – Identificación de riesgos asociados al montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación. – Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. – Prevención de riesgos laborales en las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones de climatización y ventilación. – Equipos de protección individual. – Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. – Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. – Métodos / normas de orden y limpieza. – Protección ambiental. – Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad

No obstante, con el objeto de facilitar el aprendizaje de los alumnos y concretar

estos contenidos, se han establecido los siguientes bloques a la hora de establecer la

secuencia de unidades didácticas en esta programación teniendo en cuenta los recursos

y materiales disponibles en nuestro centro para poder impartir los contenidos citados

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 9 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

Unidad 1.- Unidades y magnitudes físicas relacionadas con la climatización y la ventilación Unidad 2 - Técnica de la refrigeración y la bomba de calor aplicada a la climatización Unidad 3.- Climatizadores autónomos: montaje e instalación. Unidad 4.- Instalaciones de ventilación Unidad 5.- Conductos de distribución de aire y técnicas de difusión

Unidad 6.- Instalaciones Centralizadas, distribución de agua y refrigerante.

Unidad 7.- Reglamentación y Mantenimiento de las Instalaciones de Climatización. Unidad 8.- Control Automático; Regulación y Seguridad.

A continuación, se van a exponer los contenidos correspondientes a cada unidad didáctica: TEMA 1.- UNIDADES Y MAGNITUDES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA CLIMATIZACIÓN

Y LA VENTILACIÓN

● Introducción. ● Objetivos . ● 1. La temperatura. ● 2. El calor o energía calorífica. ● 2.1. Modos de transmisión del calor ● 2.2. Calor latente ● 2.3. Calor Sensible

● 3. La potencia calorífica . ● 4. Rendimiento. ● 5. Presión . ● 6. El vacío ● 7. El caudal ● 8. Magnitudes eléctricas

TEMA 2.- TECNICA DE LA REFRIGERACIÓN Y LA BOMBA DE CALOR APLICADA A LA CLIMATIZACIÓN.

● 1. El ciclo de carnot. La bomba de calor. COP y CEE teórico y real ● 2. Fundamentos de refrigeración. ● 3. Refrigerantes

● 3.1. Propiedades deseables ● 3.2. Clasificación numérica ● 3.3. Clasificación según su seguridad ● 3.4. Refrigerantes nuevos. ● 3.5. Sustitución de equipos. ● 4. Aceites lubricantes ● 5. Ciclo en el Diagrama de Mollier ● 6. Puntos y zonas características del ciclo de refrigeración en el diagrama mollier ● 6.1. Recalentamiento y subenfriamiento.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 10 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

● 6.2. Deslizamiento en la evaporación y condensación ● 7. Circuito frigorífico de un climatizador. ● 8. Ciclo en invierno o bomba de calor. ● Utilización y limitaciones. ● 9. Circuito real de un climatizador ● 10. Componentes del circuito frigorífico de un climatizador ● 10.1. Compresores. Clasificación ● 10.2. Sistemas arranque de compresores

● 10.3. Evaporador. Factor de By-pass

● 10.4. Condensador. ● 10.5. Capilar. Válvula de expansión ● 10.6. Válvula inversora ● 10.7. Otros componentes

TEMA 3.- CLIMATIZADORES AUTÓNOMOS. MONTAJE, INSTALACIÓN AVERIAS Y MANTENIMIENTO DE LOS CLIMATIZADORES AUTÓNOMOS

● 1 Climatizador autónomo. Concepto ● 2. Partes principales de un equipo autónomo ● 3. Clasificación de los climatizadores autónomos

● 4. Datos técnicos de climatizadores autónomos ● 5. Necesidades de espacio en un climatizador autónomo ● 5.1. Espacio para equipos compactos ● 5.2. Espacio para equipos de conductos. ● 5.3. Espacio para unidades exteriores de equipos partidos ● 5.4. Toma y descarga de aire. ● 6. Instalaciones recomendadas para cada tipo de local ● 7. Realización de instalaciones con climatizadores autónomos ● 7.1. Equipos de ventana. ● 7.2. Instalación de equipos partidos de pared, suelo o techo ● 7.3. Instalación de equipos de empotrar o cassettes. ● 7.4. Instalación de equipos de conductos

● 7.5. Instalación de equipos de cubierta ● 7.6. Instalación de equipos múltiples. ● 7.7. Instalación de equipos de condensación por agua. ● 8. Mantenimiento preventivo en climatizadores autónomos ● 8.1. Herramientas utilizadas en el montaje y mantenimiento

● 8.2. Operaciones de mantenimiento más frecuentes

● 8.3. Mantenimiento preventivo ● 9. Reparación de averías en climatizadores autónomos. ● 9.1. Averías eléctricas ● 9.2. Averías del circuito frigorífico. ● 9.3. Averías de los equipos ventiladores. ● 10. Normas de seguridad en el montaje y mantenimiento de climatizadores autónomos

TEMA 4.- INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

● Introducción. ● Objetivos ● 1. Generalidades. ● 1.1. Necesidad de ventilación. ● 1.2. El aire contaminado.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 11 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

● 1.3. El edificio enfermo . ● 1.4. Ventilación y ahorro energético. ● 1.5. Normativa

● 2. Instalaciones de ventilación, componentes principales. ● 2.1. Componentes ● 3. Parámetros físicos. ● 3.1. Caudal. ● 3.2. Velocidad ● 3.3. Presiones. ● 3.4. Sección

● 3.5. Rugosidad ● 4. Cálculo de la ventilación necesaria en un local . ● 5. Tipos de ventilación. ● 5.1. Por sobre-presión ● 5.2. Por depresión ● 5.3. Extracción localizada ● 5.4. Extracción centralizada ● 6. El ventilador y sus tipos. ● 6.1. Curva característica de un ventilador ● 6.2. Clasificación de los ventiladores ● 6.3. Componentes de un ventilador ● 6.4. Mando de ventiladores ● 6.5. Agrupación de ventiladores. ● 6.7. Leyes de los ventiladores ● 7. Selección de ventiladores. Rendimiento, nivel sonoro ● 8. Averías y mantenimiento de instalaciones de ventilación

TEMA 5.- CONDUCTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE Y TECNICAS DE DIFUSIÓN.

● Introducción. ● Objetivos

● 1. Conductos de aire ● 2. Parámetros de un conducto ● 2.1. Sección de paso. ● 2.2. Rugosidad. ● 2.3. Velocidad

● 2.4. Presión ● 2.5. Caudal. ● 3. Régimen del flujo. ● 4.1. Concepto ● 4.2. Pérdida de carga unitaria ● 4.3. Pérdida de carga total. ● 5. Nivel sonoro. Nivel máximo según su uso. ● 6.Ábacos, pérdida unitaria adoptada ● 7. Pérdida de carga en codos y accesorios

● 8. Cálculo del material necesario para el conducto ● 9. Conductos con chapa de acero ● 10. Conductos con tubos flexibles ● 11. Conductos especiales y accesorios ● 12. Proceso de instalación de conductos de aire. ● 13 Elementos de fijación y unión. ● 14. El mantenimiento de los conductos de aire. ● 15. Trazado con conductos de fibra

● 15.1Métodos con tramos rectos ● 15.2. Ensamblaje de tramos de conductos

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 12 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

● 16. Controles y medidas en instalaciones de ventilación. ● 16.1. Velocidad en conductos. ● 16.2. Velocidad en salidas de aire ● 16.3. Presión estática, dinámica, total. ● 16.4. Nivel sonoro ● 17. La seguridad en el montaje y mantenimiento de conductos de aire

● 18. ¿Qué es la difusión de aire?

● 19. Parámetros que se regulan con la difusión

● 20. Consideraciones a tener en cuenta en las instalaciones de distribución de aire ● 21. Tipos de material de difusión y su aplicación ● 21.1. Rejillas. ● 21.2. Difusores

● 22. Sistemas de zonificación. Compuertas motorizadas, servos, centralitas.

TEMA 6.- INSTALACIONES CENTRALIZADAS. DISTRIBUCIÓN DE AGUA Y DE REFRIGERANTE. MONTAJE E INSTALACIÓN

● 1.Sistemas centralizados. ● 2. Clasificación de sistemas según el fluido. ● 3. Circuitos primario y secundario. ● 4. Sistemas de producción de calor ● 5. Componentes una enfriadora aire-agua. ● 6. Secuencia de arranque de una enfriadora de agua. ● 7. Esquema en caso de varios circuitos y enfriadores en paralelo ● 8. Circuitos de distribución de agua caliente o fría ● 9. Cálculo de circuitos de distribución de agua

● 10. Equilibrado del circuito

● 11. Bomba impulsora y accesorios ● 12. Unidades terminales ● 13. El fancoil ● 14. Climatizadoras o unidades de tratamiento de aire (UTA) ● 15. Secciones de una UTA. ● 16. Enfriamiento gratuito ● 18. Sistemas de caudal refrigerante variable (VRV) ● 19. Montaje de instalaciones centralizadas

● 20. Operaciones de mantenimiento preventivo en sistemas de agua

● Tipología de las averías. ● Causas. Efectos. ● Diagnóstico y localización. ● Medidas correctoras.

TEMA 7 - REGLAMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

● Reglamentos de instalaciones y seguridad (R.I.T.E.). ● Código técnico de la edificación CTE

● Mantenimiento preventivo y correctivo. Inspecciones periódicas. ● Manual de instalación y normas de seguridad.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 13 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

TEMA 8.- CONTROL AUTOMÁTICO: REGULACIÓN Y SEGURIDAD.

● Elementos de protección y control automático. ● Ajuste, regulación y puesta en marcha de las instalaciones de climatización. ● Elementos de circulación y control. ● Protección contra sobre presiones ( de compresores, de bombas volumétricas, de

recipientes a presión, conexiones a las válvulas de seguridad, ajuste y tarado, etc.). ● Protecciones eléctricas, prescripciones en locales húmedos, mojados y con riesgos de

explosión. Prescripciones especiales. ● Estanqueidad, pruebas de detección de fugas. ● Dictamen sobre seguridad en las instalaciones. ● Contaminación ambiental.

6. Temporalización

La distribución de las unidades didácticas será la que se muestra a continuación en la siguiente tabla. Esta secuencia en las unidades didácticas puede variar por una serie de factores. Estos factores son debidos al número de alumnos que conformen el grupo, a la falta de medios, herramientas, espacios, seguridad, para todos los alumnos a la vez. Cuando el número de alumnos es elevado, por encima de las posibilidades del taller (espacio, herramientas, seguridad), se podrán rotar las unidades didácticas así como las prácticas asociadas. Pudiendo en un mismo instante haber alumnos realizando prácticas asociadas de distintas unidades debido a los factores anteriormente mencionados. Otro criterio que se tendrá en cuenta, en la temporalización, serán las necesidades o requerimientos del taller, es decir, se podrá comenzar el estudio de una unidad didáctica programada posteriormente, cuando se estime oportuno, para y por el buen funcionamiento y mantenimiento del taller.

TRIMESTRE TITULO HORAS

1 TEMA 1.- UNIDADES Y MAGNITUDES FÍSICAS

RELACIONADAS CON LA CLIMATIZACIÓN Y LA VENTILACIÓN 18

1 TEMA: 2.TÉCNICA DE LA REFRIGERACIÓN Y LA BOMBA DE CALOR

23

1 TEMA: 3 CLIMATIZADORES AUTÓNOMOS. INSTALACIÓN Y MONTAJE. AVERÍAS Y MANTENIMIENTO DE LOS CLIMATIZADORES AUTÓNOMOS

50

2 TEMA: 4 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

21

2 TEMA: 5 CONDUCTOS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE Y TÉCNICAS DE DIFUSIÓN.

21

1 Y 2 TEMA 6: INSTALACIONES CENTRALIZADAS. VRV. UTA.DISTRIBUCIÓN DE AGUA Y DE REFRIGERANTE.

NOTA

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 14 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

1 Y 2 TEMA 7: REGLAMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

NOTA

1 Y 2 TEMA: 8 CONTROL AUTOMÁTICO. REGULACIÓN Y SEGURIDAD.

NOTA

Nota: TEMA 6:Este tema va a ser desarrollado en las horas de libre configuración que este año están asociadas al módulo de montaje de instalaciones de climatización y ventilación Nota: TEMA 7: En cada tema dependiendo de sus contenidos viene desarrollada la legislación y su reglamentación ( RITE y CTE) así como su mantenimiento. Nota: TEMA 8: Este tema va a ser desarrollado y evaluado en las prácticas asociadas: Montaje de climatizadores con sus elementos de protección y seguridad, ajuste, regulación y puesta en marcha, protección contra sobrepresiones, estanqueidad, montaje de cuadros eléctricos, cableado, montaje de placas electrónicas con termostatos y simulación de circuitos reales, etc…

7. Metodología.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, según las últimas tendencias

psicopedagógicas, debe basarse en el modelo constructivista de aprendizaje, que

se caracteriza por los siguientes principios:

● El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, ya que es él quien

construye sus conocimientos, habilidades y destrezas. El autoaprendizaje

consiste en la búsqueda, recopilación y tratamiento de la información auxiliado

por la orientación, organización y coordinación del profesor.

● Los conocimientos previos de los alumnos son tenidos en cuenta en cada una

de las unidades de trabajo o frente a la realización de reparaciones.

● Los contenidos deben resultar relevantes para los alumnos, favoreciendo la

relación entre ciencia, técnica y organización.

● Las fuentes de aprendizaje son muchas y variadas: profesor, internet,

compañeros, empresas, entidades públicas y privadas, entorno socio-cultural,

biblioteca de aula, etc. Han de considerarse a los compañeros del alumno como

un factor de aprendizaje a contemplar y a potenciar, resultando de vital

importancia los trabajos en grupo, debates, diseño de experiencias, evaluación

de resultados, etc.

● Construcción de aprendizajes significativos, mediante la selección de

contenidos que estén relacionados entre sí y tengan carácter funcional en la

consecución de las unidades de competencia.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 15 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

● La necesidad de construir los conocimientos supone una inversión de

tiempo mayor que la simple transmisión de conceptos. Esto puede

implicar la reestructuración de los contenidos de la programación.

● El aprendizaje significativo conlleva una interiorización de actitudes y una

aceptación de nuevos valores, por lo que es necesario desarrollar actitudes

positivas hacia el objeto de aprendizaje.

En resumen, el método constructivista de aprendizaje relaciona los

conocimientos previos y los que deseamos que el alumno aprenda, integra los

principios psicopedagógicos y metodológicos y conduce al diseño de actividades de

enseñanza-aprendizaje.

Las actividades de enseñanza aprendizaje que pueden utilizarse, entre otras, son

las siguientes:

● Actividades expositivas: el profesor transmite el saber de forma significativa.

● Actividades de descubrimiento: el profesor no transmite directamente el saber,

sino que asegura unas condiciones óptimas para que el alumno desarrolle sus

capacidades.

● Actividades de objeto directo de aprendizaje, cuando la finalidad es el

aprendizaje de conocimientos: simbología, croquizado, análisis y explicación de

los principios y propiedades físicas de los materiales.

● Actividades de desarrollo de destrezas, que favorecen el ámbito psicomotor,

como preparación y manejo de equipos y materiales, del taller.

● Actividades de desarrollo de habilidades cognitivas, como la resolución de

problemas y supuestos prácticos.

● Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación.

● Actividades individuales y en pequeños grupos de búsqueda, recopilación y

tratamiento de la información y de desarrollo de los contenidos.

● Como actividad grupal y de refuerzo de lo aprendido en el taller y en el mismo

edificio del instituto, se visitarán, si es factible, empresas o escuelas taller,

públicas o privadas de nuestro entorno próximo recibiendo charlas, por parte de

uno de los técnicos/profesionales, de salidas profesionales, avances

tecnológicos, e información sobre el mantenimiento específico de sus

empresas.

Se trata, por lo tanto, de desarrollar en el alumno las capacidades de observación,

representación y construcción referidas a la actividad del técnico en el montaje y

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 16 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

mantenimiento referidos a instalaciones de fluidos. Para ello nos basamos en una

metodología activa y participativa, en la que partiremos de los conocimientos previos del

alumnado, con el fin de conseguir un aprendizaje lo más significativo posible.

No se trata de fomentar sólo el aprendizaje de conceptos sino más bien de

desarrollar en el alumnado la capacidad de “aprender” ofreciéndole técnicas,

materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de su futura actividad

profesional, así como se les capacitará para la búsqueda de información y

resolución de cuestiones que se les pueda presentar en el ejercicio profesional.

Las actividades se realizarán según los siguientes agrupamientos y espacios, y

se necesitarán de forma general los siguientes recursos materiales:

AGRUPAMIENTOS

Se intentará realizar las actividades de la forma más individual posible, teniendo

en cuenta el número de alumnos del grupo, las características del centro y el

material disponible, tanto a nivel de equipos, elementos y sistemas didácticos, como

de herramientas y útiles. En caso de que no sea posible realizar las actividades de

forma individual se procurará que los grupos sean lo más pequeños posibles.

ESPACIOS

Las actividades se desarrollarán en el aula, las de tipo teórico, y las prácticas en

el taller. Se debería programar el horario de prácticas para evitar en lo posible la

ocupación del taller por parte de dos grupos distintos de alumnos.

RECURSOS MATERIALES

En el aula se va a procurar disponer de láminas explicativas, sistemas de

diapositivas, video o videoproyección, catálogos comerciales, ordenadores,

bibliografía, etc., que responda a los temas a tratar. En el taller es importante poder

disponer de todas las instrumentos, herramientas y máquinas que van ha ser

tratados.

PRÁCTICAS ASOCIADAS

Las prácticas asociadas a las unidades se intentarán hacer dentro de lo

posible, en la temporalización de cada unidad, no obstante se seguirán los criterios

mencionados en el apartado 4: temporalización de la programación.

Las prácticas asociadas podrán ser las siguientes, dependiendo de la

disponibilidad de medios en el taller, nº de alumnos, etc:

● Trabajos escritos cálculos de cargas térmicas y/o sobre programa

informático, y trabajos sobre Normativa y Reglamentación (Tema9).

● Construcción conductos: pequeñas figuras geométricas.

● Ventiladores: arranque, mantenimiento, medidas de caudal.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 17 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

● Presostatos: Búsqueda del punto de trabajo. corte por alta y por baja

presión. Regulación.

● Conexionado, cableado eléctrico, control y seguridad; placas electrónicas,

termostatos y arranque y regulación motores aire acondicionado.

● Montaje Climatizadoras, regulación y puesta en marcha: averías..

● Análisis de Máquinas. (Bomba de calor (averías), equipo de ventana,

equipo portátil, compacto…etc.

● Posible mantenimiento y montaje de instalaciones del centro y/o taller.

La evaluación las prácticas desarrolladas en el taller será por medio de las fichas de

seguimiento y/o memorias. Si alguna práctica se realiza por grupos o incluso

individualmente, el profesor podrá preguntar oralmente para verificar si el alumno

realmente está realizando él la práctica o se está copiando de los compañeros. En

caso negativo la práctica quedará pendiente. En ellas se debe valorar como mínimo

los siguientes apartados:

● cuidado de las herramientas,

● limpieza y orden en el taller,

● destreza,

● trabajo en equipo,

● calidad de acabado y actitud.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 18 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

El modelo a seguir podrá ser el siguiente:

FICHA DE SEGUIMIENTO DE PRÁCTICAS (Instalaciones Climatización)

ALUMNO:

GRUPO: MÓDULO:

PRÁCTICA

TÍTULO:

EVALUACIÓN DEL PROCESO

ASPECTOS A EVALUAR: 1 2 3 4 5

CUIDADO DE HERRAMIENTAS:

LIMPIEZA Y ORDEN DEL PUESTO DE TRABAJO:

DESTREZA EN LA TAREA:

TRABAJO EN EQUIPO:

CALIDAD DE ACABADO:

OBSERVACIONES( reflejar la actitud en el taller para valoración 10% Y PREGUNTAS ORALES):

ALIFICACIÓN FINAL DE LA PRÁCTICA: (media entre los aspectos a evaluar, preguntas

orales y memoria si se pide) La numeración de la evaluación

corresponde a: FIRMA DEL PROFESOR

(1) : Muy Deficiente.(1 punto)

(2) : Deficiente(3 puntos)

(3): Aprobado(5 puntos)

(4) : Notable(7 puntos)

(5) : Sobresaliente(9 puntos)

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 19 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

NOTA: DESOBEDECER LAS ÓRDENES DEL PROFESOR EN LOS TÉRMINOS DE

SEGURIDAD, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL TALLER TRAERÁ CONSIGO LA

EVALUACIÓN NEGATIVA DE LAS PRÁCTICAS DEL TRIMESTRE Y POSIBLES

SANCIONES DISCIPLINARIAS AL MISMO.

8. Estrategias, criterios, procedimientos de evaluación y criterios de calificación.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL

● Pruebas teóricas u objetivas (contenidos conceptuales): 60%

Las pruebas teóricas u objetivas consistirán en exámenes escritos, exámenes orales o exámenes prácticos. Para poder realizar las pruebas teóricas se debe tener realizadas o aprobadas un número mínimo de prácticas que se especificarán al principio de curso en función de los medios disponibles , los alumnos asignados al módulo y sus capacidades . Las pruebas teóricas u objetivas se puntuarán del cero al diez. Los alumnos que no se presenten a un examen no podrán realizar de nuevo la prueba en otra fecha. Este alumno deberá aprobar dicha prueba en la recuperación. En caso de que algún alumno sea expulsado del centro, tiene el derecho a presentarse a los exámenes que se realicen durante el periodo en el que el alumno esté expulsado. La calificación de las pruebas teóricas será la siguiente:

● Evaluaciones parciales.

Pruebas teóricas Se realizarán pruebas teóricas periódicas. La calificación total de las pruebas teóricas se obtendrá haciendo la media ponderada de dichas pruebas, es decir se podrá dar distinto peso a cada prueba en función de la cantidad de contenidos evaluada. Las pruebas suspendidas o no realizadas, de la evaluación suspensa, podrán ser recuperadas en un examen de recuperación realizado en la siguiente evaluación, excepto en la segunda evaluación, que será antes de finalizar la misma en que se hará la recuperación de los controles suspendidos junto con el último examen de esa evaluación. En caso de no aprobar dicha recuperación se iría con toda la materia de la evaluación a la evaluación final de junio

● Pruebas practicas (contenidos procedimentales): 30%

Las pruebas prácticas consistirán en prácticas, preguntas de clase, actividades y documentos escritos propuestos por el profesor.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 20 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

Las pruebas prácticas se puntuarán de cero a diez. Para realizar una media aritmética entre todas las pruebas prácticas de la evaluación, el alumno debe realizar el número mínimo de prácticas determinadas en cada evaluación y asistir como mínimo al 70% de las clases prácticas Si el alumno no realiza el número mínimo de prácticas, no se superará la evaluación y tendrá que realizar la recuperación de dichas pruebas prácticas durante el periodo de recuperación Marzo-Junio en la convocatoria extraordinaria de Junio Si el alumno aprueba todas las pruebas teóricas de un trimestre pero no aprueba alguna de las pruebas prácticas, solamente debe recuperar a lo largo del curso o en la convocatoria extraordinaria de junio, las prácticas de dicho trimestre que no haya superado.

● Contenidos actitudinales: 10%

Se calificarán con una puntuación del 1 al 10, realizando una media aritmética entre todos los contenidos actitudinales evaluados. (Asistencia a clase y participación, orden, limpieza, mantenimiento taller, respeto del material, respeto al profesor, trato exquisito con sus compañeros, etc.).

Los alumnos en todo momento respetarán las normas de cada Taller.

● Asistencia.

La asistencia es obligatoria. Los alumnos que superen un 20 % de faltas de asistencia por evaluación parcial, pueden ser evaluados negativamente en dicho trimestre, perdiendo así la evaluación continua

“El departamento aprueba aplicar los mismos criterios de evaluación generales a todos los alumnos, incluidos aquellos que puedan superar el 20 % de faltas.”

● La calificación final de cada trimestre será:

Los alumnos que a lo largo de un trimestre hayan superado las pruebas teóricas (según los criterios anteriormente expuestos) y hayan entregado la totalidad de las pruebas prácticas, se hará una media ponderada, según los porcentajes que seguidamente se reflejan.

- Pruebas teóricas………...........................................................60 %

- Prácticas..................................................................................30%

- Actitud y participación en clase………………………..........10%

El alumno aprobará la evaluación trimestral cuando al aplicar los porcentajes anteriores, la puntuación obtenida sea igual o superior a cinco.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 21 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

LA CALIFICACIÓN PRE-FCT DEL CURSO:

Si el alumno tiene las dos evaluaciones parciales aprobadas (primera y segunda) el alumno

podrá realizar el módulo de FCT.

Si el alumno no tiene una de las evaluaciones parciales aprobadas (primera o segunda), tendrá

que ir al período de recuperación DE MARZO A JUNIO.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE MARZO A JUNIO.

Durante el periodo de recuperación los alumnos tendrán la mitad de las horas de clase

semanales, por un periodo aproximado de 3 meses. Por tanto tendremos unas horas

aproximadas de recuperación de 42 horas.

Un alumno que tenga un 30 % de faltas de asistencia justificadas o injustificadas, del

total de las horas de las clases en las dos evaluaciones parciales (140 horas), es imposible que

recupere las horas de prácticas realizados en el taller durante el periodo de recuperación.

Debido a ello, el alumno tendrá que realizar además de los exámenes teóricos, un examen

práctico para demostrar que tiene los conocimientos necesarios para superar la evaluación.

El alumno podrá venir al periodo de recuperación, donde se resolverán las dudas que

tenga el alumno sobre el temario de la programación desarrollada.

La calificación del periodo de recuperación, será la obtenida en las pruebas teóricas y

prácticas.

LA CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO SERÁ

La calificación de la evaluación final del segundo trimestre (Pre FCT), será la media aritmética de las dos evaluaciones parciales aprobadas o corregidas con las puntuaciones de las recuperaciones. En caso de no superar en la evaluación final una calificación de cinco el alumno tendrá suspenso dicho módulo. En la recuperación establecida entre el segundo y tercer trimestre, el alumno tendrá que superar todas las pruebas teórico prácticas pendientes Si se diera la circunstancia de que algún alumno no superase las evaluaciones parciales por falta de asistencia y tampoco asistiese a la continuación de las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase (hasta el día 22 de Junio de cada año), entonces estos alumnos tendrán la posibilidad de realizar una convocatoria de examen. Este examen podrá ser distinto y deberá ser teórico-práctico.

9 Actividades de recuperación.

Anteriormente se han comentado las actividades de recuperación de cada trimestre, tanto de las pruebas prácticas como de las pruebas teóricas.

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 22 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

10 Contenidos transversales. Dentro del ciclo formativo y a través de este módulo profesional consideramos que podemos tratar los temas transversales con los siguientes criterios:

● La educación ambiental: Se potenciarán actitudes personales de aprovechamiento de materiales en las aulas y talleres, así como el reciclado y una concienciación medioambiental en lo referente a refrigerantes aceites etc.

● La educación para la salud: Se trabajará la atención y respeto de las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y aparatos del taller. Se trabajará también el respeto por el orden y la limpieza del puesto de trabajo.

● La educación del consumidor: Se potenciará el consumo moderado y responsable de recursos y materiales fungibles. Se potenciará también la aplicación de criterios de racionalidad energética en aquellos temas sensibles.

11. Materiales y recursos.

Recursos materiales En el taller es importante poder disponer de todas las instrumentos, herramientas y máquinas que van ha ser tratados, así como una buena limpieza, orden y seguridad del mismo. Recursos Didácticos. Bibliografía de aula, Bibliografía de Departamento, Apuntes del profesor, Fotocopias, Catálogos de fabricantes, Consultas a Internet, Pizarra, Exposición audiovisual con ordenador (portátil o los del taller), conectando la salida de video del ordenador del profesor a un proyector, Desmontaje de máquinas y equipos viejos, Instrumentos de dibujo, Máquinas y herramientas del taller de mecanizado

12. Medidas de atención a la diversidad

La diversidad educativa de los alumnos se manifiesta a través de cuatro factores:

La capacidad para aprender.

La motivación para aprender.

Los estilos de aprendizaje.

Los intereses.

Es preciso detectar la diversidad del alumnado, tanto desde las evaluaciones iniciales

como desde la observación a lo largo del desarrollo didáctico de la materia, y clasificarla en

función de sus manifestaciones: desmotivación, atrasos conceptuales, limitaciones y

superdotaciones personales, etc.

El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los

alumnos y facilitar recursos o estrategias variadas, que permitan dar respuesta a la diversidad

que presenta el alumnado.

Las vías a utilizar para el tratamiento de la diversidad se contemplan de forma

simultánea y complementaria, pudiendo ser las siguientes:

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 23 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

La programación y desarrollo del módulo y de los bloques y de las unidades de

trabajo se planifican con suficiente flexibilidad.

Empleo de metodologías didácticas diferentes, que se adecuen a los distintos

grados de capacidades previas, a los diferentes niveles de autonomía y

responsabilidad de los alumnos y a las dificultades o super logros detectados en

procesos de aprendizaje anteriores.

Adaptación de las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos,

planteando aquéllas a un nivel situado entre lo que ya saben hacer los alumnos

autónomamente y lo que son capaces de hacer con la ayuda y guía del profesor o

de sus compañeros.

La evaluación de los alumnos con n.e.e. en formación profesional se realizará tomando como referencia las capacidades terminales y los criterios de evaluación propuestos para ello en los módulos correspondientes.

13. Actividades complementarias y extraescolares. Durante el curso académico se intentará realizar algunas de las diversas actividades programadas por el Departamento para los alumnos de 1º y 2º del ciclo, detallándose a continuación: - Visita al Hospital Virgen Macarena de Sevilla para conocer los sistemas de calefacción y

climatización de dicho hospital.

- Visita a las instalaciones del Palacio de Congreso y Exposiciones de Sevilla

- Visita a las instalaciones de la empresa Ciatesa.

- Visita a la Feria de climatización de Sevilla, donde se observarán los diferentes equipos de

climatización y energías renovables.

- Diversas charlas y /o jornadas técnicas de formación impartidas por profesionales

cualificados de distintas empresas que serán programadas a lo largo del curso.

Nota informativa: Si por algún imponderable no pudiera realizarse alguna de las visitas se intentaría sustituir por otras si la disponibilidad económica como de tiempo lo permitieran

PROGRAMACIÓN

MÓDULO

MD7502PR01

Rev. 0 Pág. 24 de 24

FECHA ÚLTIMA REV: 13/09/16

14 Observaciones

ANEXO 1

NORMAS DE TALLER DEL MÓDULO INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN.

1. Se debe asistir al taller con total puntualidad 2. El alumno debe conocer las normas de taller. 3. No se puede comer, beber, escuchar música (prohibido el mp3 con los dos y con un

solo pinganillo), ni por supuesto fumar en el taller. 4. Se debe asistir al taller con ropa de trabajo: La ropa de trabajo mínima exigida es una

chaquetilla, pudiendo utilizar el pantalón que el alumno crea necesario. Nunca se permitirá la entrada al taller si el alumno llegase con chanclas al mismo.

5. Durante la realización de las prácticas está prohibido el uso de anillos, pulseras y collares. Así mismo no pueden llevar el pelo suelto.

6. Es obligatorio el uso de gafas de seguridad cuando se realicen trabajos que puedan implicar desprendimientos de elementos metálicos (eliminación de escoria, taladrados, esmerilado, etc.). Así como cuando se estén manejando refrigerantes en estado líquido.

7. Antes de probar y poner en marcha la instalación o cualquier montaje eléctrico debe avisarse al profesor.

8. Es obligatorio el uso de guantes de seguridad en los trabajos de en los que se manipulen elementos a grandes temperaturas (soldadura) se maneje líquido refrigerante o se esté expuesto a elementos cortantes (Soldadura eléctrica, chapas, movimiento de maquinaria etc.).

9. Queda totalmente prohibido soldar eléctricamente sin los elementos de protección. Y al finalizar la clase deben quedar los grupos desconectados.

10. Los puestos de soldadura deberán quedar totalmente ordenados y con sus elementos correspondientes que son:

i. Careta de protección, Tenaza, Cepillo de Alambre y piqueta. ii. Mandil, manguitos y guantes.

11. Se prohíbe realizar cordones de soldadura sobre la mesa 12. Los puestos o carritos de soldadura fuerte deben quedar totalmente ordenados y con

sus llaves cerradas. 13. Al finalizar las horas de taller, las mesas de trabajo deberán quedar ordenadas,

alineadas y limpias de aceite, pintura, virutas, etc. 14. Al finalizar las horas de taller las herramientas, deben quedar colocadas y recogidas

en el lugar predeterminado para ello. 15. Al finalizar las horas de taller el aula debe estar barrida, limpia y recogida. 16. No se pueden lavar las manos ni abandonar el taller antes de que los profesores lo

indiquen. En caso de abandonarlo se entenderá como una falta del alumno. 17. En caso de pérdida de alguna herramienta, ésta deberá ser repuesta por la persona

que la utiliza. Y también se repondrán herramientas y materiales por el alumno si este no le da el uso adecuado.

DESOBEDECER LAS ÓRDENES DEL PROFESOR EN LOS TÉRMINOS, DE SEGURIDAD, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL TALLER TRAERÁ CONSIGO LA EVALUACIÓN NEGATIVA DE LAS PRÁCTICAS EN EL TRIMESTRE Y POSIBLES SANCIONES DISCIPLINARIAS AL MISMO.