Transcript
Page 1: PSICOLOGIA como es una personalidad inmadura

ABC SÁBADO 19/2/2005

La Tercera

¿CÓMO ES UNA PERSONALIDADINMADURA?

LA personalidad es la suma total de laspautas de conducta actuales y potencia-les determinadas por tres notas: la heren-

cia (el equipaje genético, lo que recibimos denuestros padres), el ambiente (el entorno) y laexperiencia de la vida (la biografía de cadauno). La personalidad es el sello propio y espe-cífico de cada uno. La tarjeta de visita. Dichoen otros términos, la personalidad es una orga-nización dinámica, en movimiento, en dondeconfluyen los aspectos físicos, psicológicos, so-ciales y culturales de un individuo. Los psi-quiatras nos dedicamos a la ingeniería de laconducta. Somos perforadores de superficiespsicológicas, intentamos ahondar en la mecáni-ca interna del comportamiento, para corregir-lo, mejorarlo, hacerlo más equilibrado.

La inmadurez significa una persona a mediohacer, que da lugar a una psicología incipiente,incompleta, que no está bien terminada y quetiene muchos flecos negativos, pero que puedecambiar y mejorar y hacerse mas sólida, con laayuda de un psiquiatra o de un psicólogo.

Voy a intentar sistematizar sus principalesingredientes en este decálogo, para que el lec-tor pueda adentrarse en la frondosidad de loque ahí reside. Los síntomas son los siguien-tes:

1) Desfase entre la edad cronológica y la edadmental: esta es una de las manifestaciones quemás llama la atención de entrada, en una pri-mera aproximación. No olvidemos que haygente de maduración tardía y otra de madura-ción temprana, y esto le da un carácter ligera-mente distinto a esta observación.

2) Desconocimiento de uno mismo: ésta erauna de las normas del héroe griego. En el tem-plo de Apolo, en Grecia, había en el frontispi-cio de la entrada una inscripción que decía así:«Nosci se autom», conócete a ti mismo. Se tratade tener claro que la asignatura más importan-te de cada persona es uno mismo, lo que quieredecir saber las actitudes y las limitaciones queuno tiene. Ambas son como el cuaderno de bitá-cora que nos ayuda a una navegación por lavida adecuada.

3) Inestabilidad emocional: que se expresamediante cambios en el estado de ánimo, pa-sando de la euforia a la melancolía y esto de undía para otro o dentro de un mismo día. Estohay que diferenciarlo claramente de las llama-das depresiones bipolares. El inmaduro es des-igual, variable, irregular, sus sentimientos semueven y bambolean de forma pendular, loque hace que nunca pueda uno saber qué va aencontrar en el otro. Esa fragilidad mudable esuna nota muy característica. Su estado de áni-mo se expresa a través de unos dientes de sie-rra, una especie de montaña rusa, en donde lasoscilaciones son muy frecuentes.

4) Poca o nula responsabilidad; la inmadureztiene niveles, lo mismo que sucede con cual-quier hecho psicológico. Esta palabra procede

del latín «respondere», que significa: contes-tar, prometer, satisfacer. Estar en la realidades conocer el hoy-ahora de uno mismo sin nin-gunearse y sin creerse uno más que nadie.

5) Mala o nula percepción de la realidad: lacaptación incorrecta de sí mismo y del entornoque le rodea le lleva a tener una conducta des-adaptada tanto intrapersonal (disarmonía con-sigo mismo) como interpersonal (inadecuadocontacto con los demás, no sabiendo medir lasdistancias ni las cercanías).

6) Ausencia de un proyecto de vida: la vidano se improvisa. Necesita una cierta organiza-ción, un esquema que diseñe el porvenir. Lostres grandes argumentos de éste son: amor, tra-bajo y cultura. En ninguno de ellos ha caladocon profundidad. No se puede vivir sin amor,el amor debe ser el primer argumento de la vi-da, que da vida y fuerza a los demás. Del cumpli-miento de estos tres grandes temas brota lafelicidad, suma y compendio de una coheren-cia de vida donde los tres tienen una enormeimportancia.

7) Falta de madurez afectiva: entender quées, en qué consiste y cómo vertebra nuestra vi-da sentimental. Por amor tiene sentido la vida.Pero no hay amor sin renuncias. Y al mismotiempo saber que nadie puede ser absoluto pa-ra otro. El amor eterno no existe; se da en laspelículas, en las canciones de moda y en las per-sonas poco maduras. Lo que sí existe es el amortrabajado día a día. Amar no significa tenerdulces sentimientos, sino volcarse con el otroen las pequeñas cosas de cada día. En mi libroQuién eres, describo la madurez afectiva comouna modalidad aparte, con perfiles propios yespecíficos. Ahí solamente subrayaría ¡que fá-cil es enamorarse y qué complejo mantenerseenamorado. Hoy se ha producido en este cam-po una auténtica socialización de la madurezsentimental.

8) Falta de madurez intelectual: la inteligen-cia es otra de las grandes herramientas de lapsicología, junto con la afectividad. Hay mu-chas variedades de inteligencia: teórica, prácti-ca, social, analítica, sintética, discursiva, mate-mática, analógica, intuitiva y reflexiva... Peropara quedarnos con una idea clara: una perso-na es inteligente cuando sabe centrar un tema,haciendo razonamientos y juicios de la reali-dad adecuados, siendo capaz de elaborar unconjunto de soluciones asequibles y positivasque permitan resolver problemas concretos.

Dicho en términos más modernos de la psicolo-gía cognitiva: inteligencia es saber recibir in-formación, codificarla y ordenarla de forma co-rrecta y ofrecer respuestas válidas, coherentesy eficaces. Aquí las manifestaciones de la in-madurez se expresan de forma rica y variada.Falta de visión y de planificación del futuro.Hipertrofia del presente, una exaltación delinstante. No hay crecimiento en los análisispersonales y generales, con poca o nula justezade juicio. Serias dificultades para racionalizarlos hechos y aplicar un cierto espíritu cartesia-no. La vida es como un viaje, por eso es impor-tante saber a dónde uno quiere ir.

9) Poca educación de la voluntad: la voluntades una joya que adorna la personalidad delhombre maduro. Cuando es frágil y no está tem-plada en una lucha perseverante, convierte aese sujeto en alguien débil, blando, voluble, ca-prichoso, incapaz de ponerse objetivos concre-tos, ya que todos se desvanecen ante el primerestímulo que llega de fuera y le hace abando-nar la tarea que iba a tener entre manos. Es laimagen del niño mimado que tanta pena produ-ce; traído y llevado y tiranizado por lo que leapetece, por lo que le pide el cuerpo en ese mo-mento. Que no sabe decir que no, ni renunciar.Alguien echado a perder, consentido, malcria-do, estropeado por cualquier exigencia seria,que no doblará el cabo de sus propias posibili-dades. Un ser que ha aprendido a no vencerse,sino a seguir sus impulsos inmediatos. Por esederrotero se ha ido convirtiendo en voluble, in-constante, ligero, superficial, frívolo, que se en-tusiasma fácilmente con algo, para abandonar-lo cuando las cosas se tornan mínimamente di-fíciles.

Esto trae consigo otros datos: baja toleranciaa las frustraciones, ser mal perdedor, ya quetiene poca capacidad para remontar las adver-sidades, pues no está acostumbrado a vencerseen casi nada; tendencia a refugiarse en un mun-do fantástico, para alejarse de la realidad.

10) Criterios morales y éticos inestables: lamoral es el arte de vivir con dignidad; el arte deusar de forma correcta la libertad, conocer yponer en práctica lo que es bueno. En la perso-na inmadura todo está cogido por alfileres yfácilmente se deshilacha y se rompe. La moda,la permisividad, el relativismo son pautas ver-tebrales básicas, sigue los vaivenes de lo últi-mo a lo que se apunta todo el mundo sin ningúnespíritu crítico.

La madurez es uno de los puentes levadizosque lleva a la fortaleza de la felicidad, y es elresultado de un trabajo esforzado, serio, pa-ciente, de quitar y añadir, de pulir, de limar, deintentar que nuestra forma de ser sea comouna piedra de canto rodado de esas que vemosen los ríos y que casi no tienen aristas.

ENRIQUE ROJASCatedrático de Psiquiatría

La madurez es uno de los

puentes levadizos que lleva

a la fortaleza de la felicidad,

y es el resultado de un trabajo

esforzado, serio y paciente

Recommended