Transcript
  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    1/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    TEMA 5. METODOLOGA EN LAS RR.PP.

    INDICE

    1. Introduccin.

    2. Las fases clsicas en las RR.PP.: Metodologa de LESLEY y

    MARSTON.

    1. Introduccin

    En este tema vamos a estudiar los mtodos que permiten

    planificar con rigor cientfico las distintas fases que se deben

    tener en cuenta en una accin o campaa de RR.PP. Gracias

    al conocimiento y dominio de estos mtodos vamos a sercapaces de desarrollar un Plan o Programa de RR.PP.

    Antes de analizar los mtodos en las RR.PP. debemos

    entender que, al igual que ocurre con la publicidad o con

    cualquier otra rama de la comunicacin, las RR.PP. son una

    actividad de carcter multidisciplinar, que utiliza

    procedimientos y conceptos de otras disciplinas como la

    sociologa, la psicologa, la lingstica, la publicidad o el

    periodismo. Las RR.PP. son una disciplina integrada en las CC.

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    2/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    Sociales y dentro de stas ms concretamente en las CC. de

    la Comunicacin.

    2. Las fases clsicas en las RR.PP.

    Veremos dos planteamientos:A) Las 8 fases de LESLEY (1981)

    B) El mtodo RACE de MARSTON ( 1981)

    A) Las 8 fases de LESLEY. Expone como fases secuenciales

    de una accin o programa de RR.PP. los siguientes ocho

    pasos:

    1. ANLISIS DE CLIMA GENERAL DE ACTITUDES Y

    RELACIN DE LA ORGANIZACIN CON SU UNIVERSO

    (anlisis del entorno).

    Cada empresa o institucin funciona dentro de un

    universo o sistema y depende de lo que sucede en

    ese universo y de las relaciones que se establezcan

    en cada momento entre la empresa o institucin con

    ese universo o entorno inmediato. Es vital para la

    CC. SOCIALESCC. DE LA COMUNICACINRR.PP. (actividad

    multidisciplinar)

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    3/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    entidad comprender lo mejor posible las tendencias

    dentro de este sistema o universo y cmo quedar

    afectada por esas tendencias la organizacin. Para

    ello, debe tomar el pulso a las actitudes que existenen este sistema hacia la organizacin.

    2. DEFINICIN DE LA ACTITUD DE CUALQUIER GRUPO

    HACIA LA ORGANIZACIN (anlisis de la actitud de los

    pblicos internos y externos).

    Estos grupos pueden ser los empleados, los

    accionistas o cualquier otro sector del pblico. Cuando

    se conocen las actitudes es posible ver en qu

    aspectos no somos comprendidos por nuestros

    pblicos, creando as una opinin desfavorable hacia

    la organizacin.

    3. ANLISIS DEL ESTADO DE OPININ (anlisis de la

    opinin de pblicos internos y externos).

    Puede que la investigacin revele un malestar entre

    un grupo de empleados y este malestar puede

    desembocar en un problema serio. Los accionistas

    pueden querer conocer la empresa y sus productos o

    servicios ms de cerca. Los consumidores pueden no

    identificar claramente los productos con su fabricante.

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    4/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    El anlisis que planteemos para averiguar cual es la

    realidad en la que se est moviendo la institucin nos

    ayudar a trazar cual es la estrategia conveniente

    para mejorar la opinin de los distintos grupos con losque se relaciona la empresa o la institucin.

    4. PREVISIN DE LOS PROBLEMAS POTENCIALES,

    NECESIDADES UOPORTUNIDADES ( diagnstico).

    De los anlisis y estudios es posible muchas ocasionesdeterminar por adelantado lo que puede suceder con

    las actitudes de distintos grupos. En estos casos se

    pueden recomendar planes o acciones para

    enfrentarse con esas circunstancias.

    5. FORMULACIN DE UNA POLTICA (propuesta de un

    plan).

    El anlisis puede indicarnos que cierta poltica de la

    compaa tiene que ser modificada para mejorar la

    actitud de ciertos grupos. A menudo, estas

    modificaciones o cambios pueden eliminar las causas

    de un mal entendimiento y de malas interpretaciones.

    6. PLANIFICACIN DE LOS MEDIOS PARA MEJORAR LA

    ACTITUD DE UN GRUPO ( planificacin de medios)

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    5/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    Si tenemos claro qu es lo que el pblico piensa de la

    organizacin y clarificamos cual es la poltica de la

    organizacin en los asuntos que afectan a la opininpblica, establecemos un plan de actuacin. A

    continuacin programamos las actividades que

    explicarn lo que es la compaa y sus productos, y

    promoveremos una actitud favorable.

    7. EJECUCIN DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS

    (ejecucin del plan).

    Los instrumentos de las RR.PP. como publicidad

    institucional, actividades organizadas para los

    empleados, informes para los accionistas,

    publicaciones de la compaa, etc. son utilizados para

    llevar a cabo un determinado plan de actuacin. Es la

    fase ms tangible de la actividad de las RR.PP. de una

    compaa.

    8. RETROACCIN, EVALUACIN Y AJUSTE (evaluacin).

    Las condiciones del entorno en el que est inmerso la

    empresa, cambian constantemente. Por eso es

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    6/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    importante obtener continuamente informacin de los

    pblicos a los cuales uno se dirige. Esta informacin

    ayuda a medir resultados y a ajustar continuamente el

    programa de RR.PP. y en ocasiones, la poltica total dela organizacin.

    Estas ocho fases del proceso de RR.PP. aportado por

    LESLEY, aunque estn bien estructuradas inflan de

    manera desmesurada el proceso para realizar un plan

    de RR.PP. el mtodo de Marston, que veremos acontinuacin, simplifica el proceso reduciendo a 4 las

    fases necesarias.

    C) El mtodo RACE de MARSTON. (RACE:

    investigacin (research), accin, comunicacin y

    evaluacin). Propone 4 pasos:

    1. INVESTIGACIN

    Este autor seala que como pasos preliminares (previos)

    el profesional de RR.PP. debe convencer a quien le

    contrata (empresa u entidad) para que le facilite toda la

    informacin posible sobre el caso que le ocupa en cuanto

    a artculos en el peridico, correspondencia,

    conversaciones con personas que conozcan el asunto...

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    7/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    Los estudios cientficos de opinin, que permiten conocer

    cul es la situacin real, dan pie al posterior paso a la

    accin. Marston tambin sugiere que la investigacin

    puede ayudar a probar previamente la campaa antes deser lanzada (PRE-TEST).

    2. ACCIN

    La accin convierte a las RR.PP. en parte de la gerencia y

    dichas acciones son los cimientos de la poltica

    empresarial o de la institucin que a travs de ellas secomunica con sus pblicos en funcin de sus

    necesidades o en funcin de las circunstancias que se

    den en un momento dado.

    3. COMUNICACIN

    Hay que comprender cul es la naturaleza de los

    mltiples medios de comunicacin que pueden

    emplearse para nuestros propsitos, as como el proceso

    concreto de las comunicaciones que conlleva una

    emisin de informacin que no siempre se recibe como

    desea o segn los intereses de la empresa o institucin.

    4. EVALUACIN.

    Los resultados de las campaas de RR.PP. hay que

    evaluarlos, exactamente igual que se evalan las

    campaas de publicidad. De esta manera podremos

  • 8/8/2019 Relaciones Pblicas Tema 5 - Metodologia de las rrpp

    8/8

    Publicidad y RR.PP.Introduccin a las RR.PP.

    conocer el grado de efectividad que se ha producido con

    la campaa que hemos realizado. Esto nos permitir

    sobre todo corregir o repetir ciertas acciones cuando se

    nos presente una situacin parecida.