Download pptx - Requerimientos

Transcript
Page 1: Requerimientos

INDICE

2.1 Identificación de requerimientos

2.2 Técnicas y medios para la recolección de requerimientos

2.3 Tipos de requerimientos

2.4 Herramientas de software para la determinación de requerimientos

Page 2: Requerimientos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN I

UNIDAD IIDETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Page 3: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

¿QUÉ ES UN REQUERIMIENTO?La definición más general alrededor de esta noción es la que brinda el Instituto de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

(1) Una condición o necesidad de un usuario para resolver un problema o alcanzar un objetivo.

IR A INDICE CONTINUA

Page 4: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

(2) Una condición o capacidad que debe estar presente en un sistema o componentes de sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación u otro documento formal.

(3) Una representación documentada de una condición o capacidad documenta-da como las descritas en (1) y (2).

IR A INDICE CONTINUA

Page 5: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema, esto puede ser la inclusión de determinada forma para capturar o procesar datos, producir información, controlar una actividad de la empresa o brindar soporte a la gerencia.

IR A INDICE CONTINUA

Page 6: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Ahora bien, existen tres formas de determinar los requerimientos, a saber :

Anticipación de requerimientos: prever las características del nuevo sistema con base en experiencia previa.

IR A INDICE CONTINUA

Page 7: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Investigación de requerimientos: actividad más importante del análisis de sistemas. Es aquí donde aplicamos entrevistas, cuestionarios, observación y revisión de documentación entre otros.

IR A INDICE CONTINUA

Page 8: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para determinar las especificaciones de los Esta actividad tiene tres partes relacionadas entre sí, a saber: Análisis de datos basados en hechos reales Identificación de requerimientos esenciales Selección de estrategias para satisfacer los

requerimientosIR A INDICE CONTINUA

Page 9: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Todo sistema de información pose un conjunto de requerimientos básicos y un conjunto de requerimientos específicos

Requerimientos básicos: los analistas estructuran su investigación al buscar respuestas a las siguientes cuatro preguntas: • ¿Cuál es el proceso básico de la empresa? • ¿Qué datos utiliza o produce este proceso? • ¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la

carga de trabajo? • ¿Qué controles de desempeño utiliza?

IR A INDICE CONTINUA

Page 10: Requerimientos

2.1 INDENTIFICACION DE REQUERIMIENTO

Siempre se debe comenzar con lo básico. Los analistas hacen preguntas que cuando reciben respuesta, proporcionan antecedentes sobre detalles fundamentales relacionados con el sistema y que sirven para describirlo.

IR A INDICE

Page 11: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Cuando sea necesario, el analista empleará una combinación de estos métodos para establecer los requisitos exactos de las personas implicadas, para producir un sistema que resuelva las necesidades del negocio.

Los requerimientos de información dentro de la empresa, pueden utilizarse diversos instrumentos, los que incluyen:

A. Entrevistas B. Talleres C. Forma de contrato D. Prototipos E. Cuestionario’

IR A INDICE CONTINUA

Page 12: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

ENTREVISTAS : . Por lo general no se entrevista a toda la gente que se relacionará con el sistema, sino a una selección de personas que represente a todos los sectores críticos de la organización

Las entrevistas pueden ser personales o grupales.

IR A INDICE CONTINUA

Page 13: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Las entrevistas cerradas, donde el entrevistador (ingeniero de requerimientos) prepara un conjunto de preguntas antes del encuentro con el entrevistado, y se buscan respuestas para las preguntas formuladas.

IR A INDICE CONTINUA

Page 14: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Las entrevistas abiertas, en las cuales no se preparan preguntas concretas, y, por el contrario, se discute con el entrevistado las expectativas que este tiene del sistema

IR A INDICE CONTINUA

Page 15: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

No existe en realidad una delimitación entre los dos tipos de entrevistas en el momento de llevarlas a cabo. Pueden ser utilizadas de manera conjunta y no necesariamente exclusiva ni excluyente.

IR A INDICE CONTINUA

Page 16: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

La ventaja de este método es que permiten que el entrevistador obtenga una colección rica en información, que le puede ser útil al desarrollador.

La desventaja que tiene este método, es que la información que se recolecta puede ser difícil de organizar y analizar, y diferentes participantes dentro del desarrollo del sistema pueden proveer información conflictiva y contradictoriaIR A INDICE CONTINUA

Page 17: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

TALLERES : Los requisitos tienen a menudo implicaciones cruzadas desconocidas para las personas implicadas individuales y que a menudo no se descubren en las entrevistas o quedan incompletamente definidas durante la misma.

IR A INDICE CONTINUA

Page 18: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Estas implicaciones cruzadas pueden descubrirse realizando en un ambiente controlado, talleres facilitados por un analista del negocio, en donde las personas implicadas participan en discusiones para descubrir requisitos, analizan sus detalles y las implicaciones cruzadas.

IR A INDICE CONTINUA

Page 19: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

A menudo es útil la selección de un secretario dedicado a la documentación de la discusión, liberando al analista del negocio para centrarse en el proceso de la definición de los requisitos y para dirigir la discusión.

IR A INDICE CONTINUA

Page 20: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

FORMA DE CONTRATO : En lugar de una entrevista, se pueden llenar formularios o contratos indicando los requerimientos.

En sistemas muy complejos éstos pueden tener centenares de páginas.

IR A INDICE CONTINUA

Page 21: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Objetivos mensurables Los requerimientos formulados por los usuarios se toman como objetivos generales, a largo plazo, y en cambio se los debe analizar una y otra vez desde el punto de vista del sistema hasta determinar los objetivos críticos del funcionamiento interno que luego darán forma a los comportamientos apreciables por el usuario.

IR A INDICE CONTINUA

Page 22: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Luego, se establecen formas de medir el progreso en la construcción, para evaluar en cualquier momento qué tan avanzado se encuentra el proyecto.

IR A INDICE CONTINUA

Page 23: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

PROTOTIPOS: Un prototipo es una pequeña muestra, de funcionalidad limitada, de cómo sería el producto final una vez terminado. Ayudan a conocer la opinión de los usuarios y rectificar algunos aspectos antes de llegar al producto terminado

IR A INDICE CONTINUA

Page 24: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

En la ingeniería de software, un prototipo es programa de computador que implementa algunos de los requerimientos de un sistema. Este prototipo puede ser usado para colaborar con la definición de los requerimientos, o para facilitar la evaluación de alternativas de implementación de un sistema

IR A INDICE CONTINUA

Page 25: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Existen dos grandes tipos de prototipos:

Desechable (Throw away): que sirven para entender la dificultad y aclarar los requerimientos;

Funcionales o evolutivos (Evolutionary) que permiten construir una aproximación del sistema de manera que se pueda proveer cierta funcionalidad del sistema final y usualmente se convierten en parte del mismo

IR A INDICECONTINUA

Page 26: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

En general, los prototipos se consideran herramientas muy valiosas para clarificar los requerimientos que son confusos durante el desarrollo de un sistema.

IR A INDICE CONTINUA

Page 27: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Los prototipos actúan de manera similar a los escenarios, debido a que proveen un contexto en el cual los usuarios pueden entender mejor la información que ellos deben proveer a los desarrolladores para que se pueda construir el sistema

IR A INDICE CONTINUA

Page 28: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

CUESTIONARIO: Un cuestionario es un conjunto de preguntas que deben ser contestadas por escrito por una determinada población, generalmente esta población es amplia.

Según el contenido de los cuestionarios podemos clasificarlos en los siguientes tipos:

IR A INDICE CONTINUA

Page 29: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

1. Abiertos: Las respuestas no están delimitadas, esto permite mayor libertad de expresión.

2. Cerrados: Se fuerza a respuestas concretas. Un mismo tipo de pregunta puede formularse para obtener diferente rango de respuestas:

IR A INDICE CONTINUA

Page 30: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Elección exclusiva (respuestas del tipo si/no). Por ejemplo: ¿Cree que existen muchos circuitos integrados defectuosos?

Escala cualitativa (acuerdo/desacuerdo). Por ejemplo: Existen muchos circuitos integrados defectuosos. Las posibles respuestas son: de acuerdo, totalmente de acuerdo, no estoy seguro, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo

IR A INDICE CONTINUA

Page 31: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

3. Mixtos: una combinación de los anteriores Los buenos cuestionarios no solo se escriben sino que se diseñan. Una buena elaboración acompañada de una prueba previa, tanto del formato como de las preguntas, son la base de una recopilación de datos significativa a través del cuestionario

IR A INDICE CONTINUA

Page 32: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

Introduciremos una serie de pautas que ayudarán en la formulación de un cuestionario:

1. Determinar qué datos necesitan recabarse y qué personas son las más calificadas para proporcionarlos. Si hay otros grupos que pueden proporcionar datos variantes y mayor visión también se identificarán.

2. Seleccionar el tipo de cuestionario a utilizar (abierto, cerrado o mixto).

IR A INDICE CONTINUA

Page 33: Requerimientos

2.2 TÉCNICAS Y MEDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE REQUERIMIENTOS

3. Desarrollar un grupo de preguntas para incluirlas en el cuestionario. Las preguntas extras que son intencionalmente redundantes, pueden ser útiles al asegurar respuestas consistentes por parte de quien responda.

4. Examinar el cuestionario para encontrarle fallos y defectos

IR A INDICE

Page 34: Requerimientos

2.3 TIPOS DE REQUERIMIENTO

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS REQUERIMIENTOS?

Existen diferentes clasificaciones de los requerimientos;

Requerimientos funcionales: son aseveraciones de los servicios que el sistema debe proveerRequerimientos no funcionales: Estos incluyen restricciones en el tiempo que se debe demorar un proceso, restricciones sobre el proceso de desarrollo y estándares.

IR A INDICE CONTINUA

Page 35: Requerimientos

2.3 TIPOS DE REQUERIMIENTO

Requerimientos de dominio: Estos son requerimientos que provienen del dominio de aplicación del sistema y reflejan características y restricciones de ese dominioNiveles de descripción de un requerimiento: permiten hacer una clara separación entre los diferentes tipos de requerimientos. Son necesarios para evitar errores y mejorar la descripción de los mismos.

IR A INDICE CONTINUA

Page 36: Requerimientos

Descripción a nivel de usuario: describen tareas que los usuarios deben estar en capacidad de cumplir con el producto de software que se está describiendoDescripción a nivel de sistema. hacen referencia a la funcionalidad que debe ser construida para permitir al producto realizar sus tareas. Este documento debe de ser preciso y definir de manera exacta lo que va a ser implementado.

2.3 TIPOS DE REQUERIMIENTO

IR A INDICE CONTINUA

Page 37: Requerimientos

2.3 TIPOS DE REQUERIMIENTO

IR A INDICE

Page 38: Requerimientos

2.4 HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Herramienta CASELas herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Computadora) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo el costo de las mismas en términos de tiempo y de dinero.

IR A INDICE CONTINUA

Page 39: Requerimientos

2.4 HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Estas herramientas nos pueden ayudar en todos los aspectos del ciclo de vida de desarrollo del software en tareas como el proceso de realizar un diseño del proyecto, cálculo de costes, implementación de parte del código automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o detección de errores entre otras.

IR A INDICE CONTINUA

Page 40: Requerimientos

2.4 HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Objetivos Mejorar la productividad en el desarrollo y

mantenimiento del software. Aumentar la calidad del software. Reducir el tiempo y coste de desarrollo y

mantenimiento de los sistemas informáticos. Mejorar la planificación de un proyecto Aumentar la biblioteca de conocimiento

informático de una empresa ayudando a la búsqueda de soluciones para los requisitos.IR A INDICE CONTINUA

Page 41: Requerimientos

2.4 HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Automatizar el desarrollo del software, la documentación, la generación de código, las pruebas de errores y la gestión del proyecto.

Ayuda a la reutilización del software, portabilidad y estandarización de la documentación

Gestión global en todas las fases de desarrollo de software con una misma herramienta.

Facilitar el uso de las distintas metodologías propias de la ingeniería del software.

IR A INDICE CONTINUA

Page 42: Requerimientos

2.4 HERRAMIENTAS DE SOFTWARE PARA LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Clasificación

Aunque no es fácil y no existe una forma única de clasificarlas, las herramientas CASE se pueden clasificar teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Las plataformas que soportan. Las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas que

cubren. La arquitectura de las aplicaciones que producen. Su funcionalidad. La siguiente clasificación es la más habitual basada en las

fases del ciclo de desarrollo que cubren:

IR A INDICE