Transcript
Page 1: Reseñas Los resultados de este volumen son muy

386 Reseñas

Los resultadosde este volumen son muy satisfactorios,aunqueme permitodestacardos. El primeroseencuentraen la página54, dondeF. J.GómezEspelosínexplica el antropomorfismode las deidadesolimpicas griegas en virtud de unfraccionamientode la presenciadivina, a la que el autor califica de frecuenteypolimorfa para los helenos.El segundoacierto consisteen la idea, expuestaen lapágina115, de que en los reinoshelenísticostuvo lugarunaaculturacióngriega,quesin embargocoexistió con las formas de vida tradicionalesdel elementoindígena,produciéndoseasimismoenestaszonasfenómenosinversosdecontraculturacióny deresistenciamanifiestaal helenismo.

No obstanteexisten elementos,sobre los que discrepo. De estamanera,en labibliografia faltael libro de A. Blanco Freijeiro acercadel artegriego, y en la página14 hubieradebido aclarar F. J. GómezEspelosín,que la «Antikensammlung»deBerlin se halla actualmenteen el sectororiental de la ciudad, formandopartedel«Pergamon-Museum».A su vez, en el primer capítulo se apreciaen el autor unaexcesivatendenciahaciaun periclitadodeterminismogeográfico,y ensucontenidonomencionala incidencia,queen la Europarománticaalcanzó la luchade los griegospor su independencia.A la horade ocuparsedelos misteriosde Eleusis,F, J. GómezEspelosínno cita las bendicionesde los iniciados, reflejadasen el Himno homéricoaDeméter (vv. 479-481), en Píndaro (Frag. 121) y en Sófocles (Frag. 837), eigualmente,al tratar la ciencia helenística,hubierasido deseableuna referenciaa laescuelade medicinadeAlejandría,quehabríade perdurarhastalaconquistaárabedeEgipto en el siglo víí d.C.

GonzaloFernández.UniversidaddeAlcalá de Henares.

BRANCACCI, A.: Rlietorike Phílosophousa.Dione Crisostomo nella culturaantica e bizantina. Colección «Elenchos»,volumen XI. 347 pp. «C.N.R.Centro di Studio del PensieroAntico». Roma, 1985. ISBN: 88-7088-139-3.

El asuntode este libro es la pervivenciadel pensamientode Dión Crisóstomoenun amplio péíododetiempo,queseextiendedesdesuscontemporáneoshastael autorbizantino TeodoroMetoquita,quienescribió su Miscellaneaphilnsophicael hisloricadurantelos primeros deceniosdel siglo xiv. La misma vida de Dión Crisóstomoconstituyeun exponentedel imperio humanísticode los antoninos.Este personajenacióen Prusa,ciudadde Bitinia, enel año40 d.C. Miembrode una familia, que yahabíadadoilustres oradores,en su existenciase distinguentresetapas.Concluyelaprimera con la ascensiónal trono de Domiciano.En su transcursoefectúanuestrobiografiado continuosviajes, y asimismopasa una temporadaen Roma, dondeadquierefamade orador.El segundoperiodocoincideconel reinadode Domícíano.En estanuevaépocaDión Crisóstomoes exiliadode la PenínsulaItálica y de Bitinia,a consecuenciade su amistadcon Flavio Sabinoo con algún otro noble romano,enemigodel emperador.Sin embargoliMón Crisóstomono sehumilló anteDioclecia-no, como él mismo recuerda(vid. Dión Crisóstomo,Oraí., XLV, 1), y las amargurasdel destierrole sirvieronparaevolucionardela retóricaa la filosofia. La terceraetapa

Page 2: Reseñas Los resultados de este volumen son muy

Reseñas 387

se inicia con la muerte de Domiciano. Es éste un períodode triunfo para DiónCrisóstomo,quienseve estimadopor Nervay por Trajano,falleciendoDión durantelos últimos añosdel reinadode este último emperador.

Pero la importanciade Dión Crisóstomono quedalimitada a su vida. ComoacertadamenteseñalaA. Brancaccienla página10 del libro, conDión surgeun nuevotipo de filósofo, a medio camino entreSócratesy Cicerón,que une ideasmoralesypolíticasa formas lingiiisticas y literarias. A. Brancacci,con estospresupuestosydesdetestimoniosbiográficosdel mismo filósofo, analizala huellade Dión Crisósto-mo enlos siguientesautores:a) suscontemporáneos,es decir, Quintiliano, Epicteto,Plutarco,Plinio «el Joven»y Favorino;b) Frontón;c) MarcoAurelio y LucianodeSamosata;d) Máximo de Tiro y los epistológrafoscínicos;e) Filóstrato;f) Menan-dro «el Retórico»,Temistio, Juliano,Eunapiode Sardesy los «excerpta»deDión enEstobeo y Juan Damasceno;g) Sinesio de Cirene; h) Focio de Constantinopla;i) Aretas;j) el Léxicode la Suda;k) JuanMauropodo,Teofilacto de Ocrida, JuanTzetzesy Eustacio;y por último, (vid. Dión Crisóstomo,Orat., XLV, 1), TeodoroMetoquita.

La tareade A. Brancaccies magnífica.Peroexisteun único aspecto,sobreel queyo hubieraincidido en mayorgrado. En las páginas201 y 202 indica A. Brancacci,que entre los siglos vi y vííi Dión Crisóstomono ejerceinfluenciaalguna. Esto escierto. No obstantees precisobuscar la razón de este fenómeno,pues un filósofoneoplatónicodel siglo vi, como SimpliciodeCilicia en el Comentarioal EnchiridiondeEpicteto (vid. Simplicio de Ciclicia, Encheiridion, XXIV, 5), veíaen la hostilidaddeJustinianohacia el paganismouna tirania paralelaa la de Domiciano,aunqueentrelas victimasde esteúltimo emperadorSimplicio mencionaa Epicteto y no a DiónCrisóstomo.

GonzaloFernández,UniversidaddeAlcalá de Henares.

A. GAnzErrI: Jnscr¡IvtionesIta¡iae. Volumen X - Regio X. Fasciculusy.Brixia. ParsII. Roma 1985.

A. GARZETh: Jnscrz~tionesItaliae. Volumen X. Regio X. FasciculusV.Brixia. ParsIII. Roma 1986.

La labor de Albino Garzettide estudiarlas inscripcionesde Bresciay su entornoiniciadaconla apariciónen 1984 de la Parte1 del fascículoV del volumenX de lasInscriptionesItaliae se ha visto continuaday coronadacon la salidaa la luz de lasPartesII y LII en 1985 y 1986,con lo que se haconcluido—hasatael momento—lapublicaciónde las inscripcionesde la ColoniaCívica AugustaBrixia y su ager.

Las virtudesy característicasque se hicieronconstary ya se mencionaronen lareseñaanteriorsobrela Parte1 de las Inscripcionesde Brixia (cf Gerión4, 1986) sepuedenextendersin obstáculosa estasotrasdospartesy quesonla continuación:lamisma ordenación,claridad y concisión en la presentaciónde los materiales,