Transcript

A r q u i t e c t u r A1

1111JUNIO 2013

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Unidad CUajimalpa

Resultados de la encuestaaplicada a egresados de la

Licenciatura en

eStuDiOS SOciOterritOriaLeS

INDICE

2E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DIRECTORIO

rector general Dr. enrique Fernández Fassnacht

secretaria general Mtra. iris santacruz Fabila

coorDinaDora generalDe inForMación institucional

Dra. María José arroyo Paniagua

rectora De la uniDaD azcaPotzalco M.a.V. gabriela Paloma ibáñez Villalobos

secretario De uniDaD ing. Darío eduardo guaycochea guglielmi

rector De la uniDaD cuaJiMalPa Dr. eduardo abel Peñalosa castro

secretario De uniDaD Mtro. gerardo Quiroz Vieyra

rector De la uniDaD iztaPalaPa Dr. Javier Velázquez Moctezuma

secretario De uniDaD Dr. Miguel Ángel gómez Fonseca

rector De la uniDaD lerMa Dr. José Francisco Flores Pedroche

secretario De uniDaD Dr. Jorge eduardo Vieyra Durán

rector De la uniDaD xochiMilco Dr. salvador Vega y león

secretaria De uniDaD Dra. Patricia emilia alfaro Moctezuma

Director De la DiVisión De ciencias sociales y huManiDaDes uniDaD cuaJiMalPa

Dr. Mario eugenio José casanueva lópez

secretario acaDÉMico De la DiVisión De ciencias sociales y huManiDaDes uniDaD cuaJiMalPa

Dr. roger Mario Barbosa cruz

coorDinaDora De la licenciatura en huManiDaDes Dr. Jorge galindo Monteagudo

INDICE

3E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

P O R Ta D a

1 . I n T R O D u C C I ó n

2 . s E m b l a n z a

3 . I n s T R u m E n T O Pa R a l a C a P Ta C I ó n D E I n f O R m a C I ó n

4 . u n I v E R s O D E E s T u D I O

5 . Ta b l a s y g R á f I C O s :

I) Datos personales

III) perfIl acaDémIco al Ingreso

Iv) Desempeño acaDémIco Durante la lIcencIatura

v) trayectorIa y ubIcacIón en el mercaDolaboral

vI) opInIón sobre la uam y su formacIón acaDémIca

d é c l i c k e n e l t e m A d e s u i n t e r é s

COnTEnIDO

4

5

8

9

10

11

15

19

22

27

38

II) Datos socIoeconómIcos

INDICE

4E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

InTRODuCCIón

la relación entre la educación superior y el mercado laboral es uno de los factores clave para la mejora de la calidad y la eficiencia en las instituciones. Por esto, el seguimiento sistemático de los egresados se convierte en un elemento estratégico para las universidades.

en este sentido, los estudios de egresados se inscriben entre las actividades institucionales ineludibles y prioritarias que toda institución de educación superior debe emprender de forma permanente, pues constituyen un mecanismo de diagnóstico de la realidad con el potencial de incidir en la reflexión sobre las actividades académico-administrativas desarrolladas en la perspectiva de que aportan elementos para redefinir el proyecto de desarrollo institucional, reconocer y asumir nuevas formas de práctica profesional. También permiten identificar la satisfacción de los egresados respecto a la formación recibida, a la vez de captar los juicios y recomendaciones que pueden emitir sobre su proceso formativo y su experiencia profesional.

Por ello, se puede afirmar que los resultados obtenidos a través de los estudios de egresados son una fuente de información relevante para la toma de decisiones institucionales, la planeación académica y la investigación educativa.

la universidad autónoma Metropolitana, consciente de la importancia que tiene la vinculación con sus egresados, ha puesto en operación el sistema de información de estudiantes, egresados y empleadores (sieee) cuyo objetivo primordial es contribuir a mejorar los programas y servicios académicos que ofrece nuestra universidad.

Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso permanente de seguimiento de egresados de licenciatura que consta de tres tipos de estudio cuya temporalidad es permanente:

Estudios tipo 1. estadísticas básicas sobre los egresados al término de sus estudios. se apoya en una encuesta y se aplica a todos los egresados al momento que pasan a firmar su título. Es útil para evaluar y comparar el impacto inmediato de la formación profesional recibida en la institución y la identificación de sus aspiraciones e intereses académicos y laborales. Permite incorporar el egreso reciente y la actualización constante del directorio de egresados, establece el primer contacto con los egresados para facilitar su colaboración futura.

Estudios tipo 2. estadísticas básicas de entrada al mercado laboral de los egresados. se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados después de 2 años de egreso; se centrada en el tiempo y los medios para conseguir empleo, sus condiciones laborales, y su opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. sirve para analizar el periodo de ingreso y tránsito en el mercado laboral.

Estudios tipo 3. estudios sobre el empleo y el desempeño profesional de los egresados. se apoya en una encuesta y se aplica a una muestra de egresados a 5 años de su egreso; se centra en el empleo, las condiciones laborales, el desempeño profesional (actividades, exigencias que enfrentan, satisfacción con el empleo y movilidad), opinión y recomendaciones sobre la formación recibida. Permite evaluar la pertinencia de su formación, así como el impacto de ésta en su trayectoria profesional después de cinco años.

este reporte corresponde a los estudios tipo 1 y forma parte de una gran cantidad de información que a través del sistema de información de estudiantes, egresados y empleadores, se ha captado y procesado permanente y consistentemente desde 2005.

en el siguiente link podrá consultar los estudios realizados:

http://www.egresados.uam.mx

INDICE

5E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

sEmblanza DE la lICEnCIaTuRaTitulo

licenciada o licenciado enestudios socioterritoriales

Perfil de ingreso

los aspirantes a ingresar a la licenciatura en humanidades deben poseer:

los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales tendrán un perfil de investigación-análisis-aprendizaje y se convertirán en pieza clave para el manejo de información social compleja, abundante y en cambio constante. los egresados estarán capacitados para desempeñarse profesionalmente en espacios de trabajo académico, así como en los sectores público y privado y en organismos nacionales e internacionales relacionados con tareas de diagnóstico social, con el diseño e instrumentación de políticas territoriales y la evaluación de sus impactos. los partidos políticos también serán un campo de ejercicio profesional.

Objetivo general

Formar profesionistas con conocimientos, habilidades y destrezas científicas que les permitan analizar la génesis, desarrollo y dinámica de los problemas socioterritoriales relevantes de México y el mundo, y ofrecer propuestas de solución a nivel: local, regional, nacional e internacional. Tendrán la capacidad para comprender fenómenos altamente complejos como: la globalización, el multiculturalismo, la conformación de nuevas identidades, la integración social y diseñar planes, programas y estrategias pertinentes.

Requisitos para obtener el título de licenciado o licenciada en Estudios Socioterritoriales

1. haber acreditado un mínimo de 456 créditos, tal y como lomarca el plan de estudios.

2. Haber obtenido la certificación del manejo de las cuatro

habilidades del idioma inglés (comprensión de textos, escritura, comprensión auditiva y expresión oral) en el nivel intermedio,

expedida por la Coordinación de Lenguas Extranjeras de la unidad cuajimalpa o por cualquier institución de enseñanza de las lenguas extranjeras reconocida por la UAM. Para el caso de extranjeros cuya lengua materna no sea el español,

deberán acreditar el nivel avanzado de esta lengua.

3. haber cumplido con el servicio social, de acuerdo con elreglamento de servicio social a nivel de licenciatura de la uaM.

Duración prevista para la carrera:

la duración prevista para la carrera es de 12 trimestres.

INDICE

6E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

sEmblanza DE la lICEnCIaTuRaEstructura curricular

Unidad de Enseñanza Aprendizaje

Módulo

1° nivel

introducción al Pensamiento Matemáticotaller de literacidad académicaintroducción a los estudios socioterritorialesseminario sobre sustentabilidad

2° niveltaller de interpretación y argumentacióMetodologíacultura contemporánea

3° nivel

territorio y Medio ambiente

introducción a la geografía

México Siglo XX

teoría social: agentes y normas

introducción a la economía

historia contemporánea

Procesos Mundiales contemporáneos

Procesos culturales

Teorías del Conflicto y el Consenso

Metodologías cuantitativas

teorías del Desarrollo regional i

Metodologías cualitativas

estadística Descriptiva

introducción a la sociología urbana y rural

reestructuración Política-regional

herramientas informáticas para la investigación

estadística inferencial i. Probabilidad y Muestreo

Procesos identitarios en la globalización Migración y cultura regional

Derecho y ordenamiento territorial

Estados Nación y Contextos Pluriculturales

instituciones de la Democracia

geografía e instituciones electorales

Demografía y sociedad

optativas Divisionales e interdivisionales

4° nivel

estadística inferencial ii. asociación y correlaciónPolítica y gestión ambientalgobernabilidad género y cultura

Conflictos Internacionalesseminario de integración i seminario de integración ii seminario de investigación i

seminario de investigación ii

seminario de investigación iii

TOTAL 456 mín.

INDICE

7E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

InsTRumEnTO PaRa laCaPTaCIón DE la InfORmaCIón

el cuestionario aplicado consta de 52 reactivos en ocho apartados temáticos, que integra información que va de los datos ge-nerales al grado de satisfacción con la institución, la información se organiza de acuerdo con las siguientes dimensiones de observación:

I. Datos personales

II. Perfil académico al ingreso

III. Antecedentes familiares

IV. Estudios de licenciatura

V. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral

VI. Opinión sobre la UAM y su formación académica

Haga clic en el siguiente link para ver el cuestionario:

http:www.sieee.uam.mx/sieee.nsf/MuestraV6

Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información del Archivo General de Alumnos (AGA).

INDICE

8E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

unIvERsO DE EsTuDIO

la fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el aga, el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar, de la situación académica y administrativa de los alumnos de la uaM. la información está organizada en tres grandes bloques: 1) antecedente, 2) identificación y 3) desempeño. estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de sistemas escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del subsistema de administración escolar. Para este estudio, se trabajó con el aga generado en mayo de 2013, correspondiente a la cuarta semana del trimestre 13-P. los tres estados académicos de egreso reconocidos por el aga se describen en la siguiente tabla:

actualmente se tiene un registro de 132,606 egresados de to-das las licenciaturas y de todas las generaciones de la univer-sidad, de los cuales se les ha aplicado el cuestionario a 33,069 lo que representa 24.93% con relación al total de egresados.

en la unidad cuajimalpa se tiene un egreso total de 348 de los cuales 26 corresponden a la licenciatura en estudios socio-territoriales egresados en 2011 y 2012, que se distribuyen de acuerdo con los siguientes estados académicos:

En esta licenciatura el número de encuestas aplicadas es de 11 lo cual representa en general la opinión del 42.3% de la población total de egreso de la licenciatura.

ESTADOAcADéMIcO

CONCEPTO DEScRIPcIÓN

5 titulado

alumno que obtuvo su título profesional. se entiende que concluyó sus créditos del plan de estudios, solicitó su certificado de estudios y además, cumplió con todos los requisitos establecidos para obtener el título profesional correspondiente.

6 con certificado

alumno que concluyó sus créditos del plan de estudios y solicitó su certificado de estudios de licenciatura. todavía no se titula.

12 créditos cubiertos

alumno que ya concluyó sus créditos del plan de estudios. no ha solicitado su certificado de estudios de licenciatura, ni se ha titulado.

INDICE

9E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

Tablas y gRáfICOs

la organización y captura de la información se realizó a través del programa lotus notes. Bajo este esquema, y una vez concluido el proceso de aplicación de las encuestas, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan los principales resultados en números absolutos y porcentuales, lo cual facilitó el procesamiento y análisis estadístico. cabe señalar que la información generada y almacenada en el sieee puede ser analizada a nivel de toda la universidad, por unidad académica, por División, por programa de estudio, incluso por generación.

INDICE

10E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DATOS PERSONALES

género

nacIonalIDaD

lugar De nacImIento

lugar De resIDencIa

eDaD al Ingreso

11

13

11

12

12

eDaD al egreso

eDaD actual

13

14

estaDo cIvIl 14

INDICE

11E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DATOS PERSONALES

el 100% de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales, tiene nacionalidad mexicana.

naCIOnalIDaD

De los egresados contemplados para este estudio, predomina el género femenino (54.5% mujeres y 45.5% hombres).

gÉnERO

INDICE

12E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DATOS PERSONALES

en cuanto al lugar de residencia, 72.7% de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales reside en el Distrito Federal.

lugaR DE REsIDEnCIa

el Distrito Federal es la principal entidad federativa de donde son originarios la gran mayoría (90.9%) de los egresados.

lugaR DE naCImIEnTO

INDICE

13E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DATOS PERSONALES

el 54.6% egresó dentro de un rango de edad entre 22 y 24 años, con un promedio de 24 años y una moda de 22, con un mínimo de 21 y un máximo de 29 años de edad al egreso.

EDaD al EgREsO

entre 17 a 25 años es el rango de edad en el cual ingresaron los egresados encuestados de la licenciatura en estudios socioterritoriales, con una media de alrededor de 20 años y una moda de 19.

EDaD al IngREsO

INDICE

14E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DATOS PERSONALES

en lo referente a la edad actual que poseen los egresados, 27.3% se localiza en 24 años, con una media de 25 y una moda de 24, la edad mínima es 22 y máxima de 31 años.

EDaD aCTual

el 72.2% de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales es soltero/a, 18.2% es casado/a y 9.1% es divorciado.

EsTaDO CIvIl

INDICE

15E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DaTOs sOCIOECOnómICOs

escolarIDaD Del paDre

escolarIDaD De la maDre

ocupacIón Del paDre

ocupacIón De la maDre

16

17

17

18

DepenDIentes económIcos

16número De hIjos

18

INDICE

16E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DaTOs sOCIOECOnómICOs

De los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales 72.7% no tiene dependientes económicos, mientras que 18.2% tiene dos.

DEPEnDIEnTEs ECOnómICOs

el 81.8% de los egresados de esta licenciatura asegura no tener hijos, mientras que 18.2% manifiesta tener sólo uno.

númERO DE hIjOs

INDICE

17E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DaTOs sOCIOECOnómICOs

Dentro de los antecedentes familiares de los egresados en cuanto a la escolaridad del padre, sobresalen primaria completa y bachillerato completo con 27.3%, respectivamente.

EsCOlaRIDaD DEl PaDRE

NIVEL AcADéMIcO % sin escolaridad 0Primaria incompleta 18.2Primaria completa 27.3secundaria incompleta 0secundaria completa 9.1Bachillerato incompleto 0Bachillerato completo 27.3normal básica incompleta 0normal básica completa 0licenciatura incompleta 9.1licenciatura completa 9.1Posgrado incompleto 0Posgrado completo 0total 100

el 45.5% de los egresados indicó que el grado de escolaridad que tiene su madre es primaria completa.

EsCOlaRIDaD DE la maDRE

NIVEL AcADéMIcO % sin escolaridad 0.0Primaria incompleta 18.2Primaria completa 45.5secundaria incompleta 9.1secundaria completa 0.0Bachillerato incompleto 0.0Bachillerato completo 18.2normal básica incompleta 0.0normal básica completa 0.0licenciatura incompleta 9.1licenciatura completa 0.0Posgrado incompleto 0.0Posgrado completo 0.0total 100

INDICE

18E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DaTOs sOCIOECOnómICOs

en lo que respecta a la ocupación laboral del padre de los egresados de estudios socioterritoriales, sobresalen: Vendedor en establecimiento, empleado no profesional y Obrero calificado con 22.2% cada uno.

OCuPaCIón DEl PaDRE

PUESTO % Director general 0Dueño o socio de una empresa 0Profesional independiente 0gerente/ Director de área 0subgerente/ subdirector de área 0Jefe de departamento 0Jefe de oficina/ Sección/ Área 0empleado profesional 11.1ejecutivo de cuenta 0supervisor 0técnico 0Vendedor en establecimiento 22.2empleado no profesional 22.2Obrero calificado 22.2ejidatario 0Trabajador manual no calificado 0Desempleado 11.1otro 11.1total 100

OCuPaCIón DE la maDRE

PUESTO % Dueña o socia de una empresa 0Profesional independiente 0gerente/ Director de área 0Jefa de oficina/ Sección/ Área 0empleada profesional 0analista especializado 0Profesora de educación básica 0técnica 0Vendedora en establecimiento 18.2empleada no profesional 18.2Obrera calificado 0empleada doméstica 0hogar 54.5Desempleada 0otro 9.1total 100

en lo que concierne a la ocupación de la madre, 54.5% tiene como labor el hogar.

INDICE

19E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO

régImen juríDIco De la InstItucIón

promeDIo De escuela De proceDencIa

puntaje en el examen De seleccIón

20

21

21

escuela De proceDencIa 20

INDICE

20E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO

EsCuEla DE PROCEDEnCIa

INSTITUcIÓN % unaM c.c.h. 0u.n.a.M escuela nacional PreParatoria 0iPn c.e.c.y.t. 0colegio De Bachilleres 27.3D.g.t.i. -c.e.t. 0D.g.t.i. -c.e.t.M.a 0D.g.t.i. -c.B.t.i. 9.1D.g.t.i. -c.B.t.a. 0norMal PriMaria 0uniVersiDaD estatal 0incorPoraDa a la u.n.a.M. 9.1incorPoraDa al i.P.n. 0incorPoraDa a la s.e.P. 18.2incorPoraDa a la uniV. estatal 0u.a.e.M. 0incorPoraDa a la u.a.e.M. 9.1conaleP 0no DeFiniDa 0otra 27.3total 100

el régimen jurídico de la institución en donde los egresados realizaron sus estudios de educación media superior es, con el mismo porcentaje (36.4%) público y privado.

RÉgImEn juR íDICO DE la InsTITuCIón

en relación a los estudios de nivel medio superior de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales, 27.3% procede del colegio de Bachilleres.

INDICE

21E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

PERFIL ACADÉMICO AL INGRESO

De los egresados en estudios socioterritoriales, 63.6% obtuvo una puntuación en su examen de ingreso de 501 a 600 puntos, con una media de 602.82 aciertos, un mínimo de 455 y 912 como máximo.

PunTajE En El ExamEn DE sElECCIón

el 54.5% obtuvo un promedio en sus estudios de bachillerato de entre 7 y 8, con una media de 8.1 de calificación.

PROmEDIO DE EsCuEla DE PROCEDEnCIa

INDICE

22E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

turno

promeDIo De lIcencIatura

tIempo para concluIr los estuDIos

número De trImestres realmente cursaDos para concluIr sus estuDIos

23

24

24

25

tIempo De DeDIcacIón como alumno 23

tIpo De servIcIo socIal realIzaDo

¿pertenece a alguna agrupacIón?

25

26

INDICE

23E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

el total de los egresados de la licenciatura en Estudios Socioterritoriales afirmó dedicarse de tiempo completo a cursar sus estudios.

TIEmPO DE DEDICaCIón COmO alumnO

el 100% de los egresados realizó sus estudios profesionales en el turno matutino.

TuRnO

INDICE

24E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

Un porcentaje significativo (63.6%) de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales obtuvo un promedio en la uaM de entre 8.01 y 9 de calificación, presenta una media de 8.59, un mínimo de 7.29 y máximo de 9.57 de promedio.

PROmEDIO DE lICEnCIaTuRa

el 72.7% de los egresados concluyeron sus estudios en el tiempo curricular establecido en el plan de estudios (12 trimestres), 27.3% terminó después de tiempo su formación profesional.

TIEmPO PaRa COnCluIR lOs EsTuDIOs

INDICE

25E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

el 63.6% de egresados concluyó sus estudios en tiempo curricular (12 trimestres), el resto terminó sus estudios en 13 trimestres. el promedio es de 12.36, la moda es de12.

númERO DE TRImEsTREs REalmEnTE CuR saDOs

PaRa COnCluIR sus EsTuDIOs

Destaca que 60% de los egresados realizó su Servicio social en instituciones públicas.

TIPO DE sERvICIO sOCIal

INDICE

26E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

DESEMPEÑO ACADÉMICO DURANTE LA LICENCIATURA

el total de los egresados respondió que no pertenece a ningún tipo de agrupación.

¿PERTEnECE a alguna agR uPaCIón?

INDICE

27E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

¿trabajó Durante los estuDIos De lIcencIatura?

¿cuántos empleos tuvo?

¿con que regularIDaD trabajó?

¿actualmente está buscanDo empleo?

¿qué está hacIenDo para conseguIr empleo?

¿cuántas horas le DeDIca ala semana a la búsqueDa De empleo?

trabaja actualmente

señale la razón más Importante por la que no trabaja

antIgüeDaD en el empleo actual

tamaño De la empresa, organIzacIón o InstItucIón (eoI)

rama o sector

régImen juríDIco

tIpo De contratacIón

horas promeDIo que trabaja a la semana

puesto que ocupa

actIvIDaD prIncIpal que Desempeña

nIvel De coIncIDencIa De la actIvIDaD laboral con los estuDIos realIzaDos

28

30

28

29

29

30

32

31

31

32

33

35

34

34

35

36

36

Ingreso mensual

meDIo a través Del cual encontró su empleo

37

37

nombre De la eoI 33

INDICE

28E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

De los egresados que trabajaron durante sus estudios, 50% dice haber tenido sólo un trabajo en el tiempo en que cursó la licenciatura, seguido de 25% con dos y cuatro empleos.

¿CuánTOs EmPlEOs TuvO?

un dato a considerar en el presente estudio, es que 45.5% de los egresados manifiesta que trabajó en algún momento de sus estudios de licenciatura.

¿TRabajó DuRanTE lOs EsTuDIOs DE lICEnCIaTuRa?

INDICE

29E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

el 70% de los egresados encuestados comentaron no estar buscando empleo (30% decidió poner su propio negocio, 30% continúa en el epmpleo que tiene y 10% decidió continuar estudiando). sólo 30% comentó que sí lo busca.

¿aCTualmEnTE EsTa busCanDO EmPlEO?

De aquellos egresados que trabajaron durante sus estudios, hay dos casos que sobresalen con el mismo porcentaje: los que laboraron toda la carrera (40%)y los que trabajaron el último año de la carrera (40%).

¿COn quE REgulaRIDaD TRabajó?

RAZONES % sí 30.0no, decidí poner negocio propio 30.0No, continúo en el empleo que tengo 30.0No, continúo estudiando 10.0no, encontré empleo sin buscar 0.0otro 2.2total 100

INDICE

30E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

De los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales que buscan empleo, 66.7% le dedica a esta búsqueda de una a cinco horas a la semana.

¿CuánTas hORas lE DEDICa a la sEmana a la

búsquEDa DE EmPlEO?

el medio más utilizado para conseguir trabajo por parte de los egresados es la difusión de su currículum (66.7%), el resto llenó una solicitud de empleo.

¿quÉ EsTá haCIEnDO PaRa COnsEguIR EmPlEO?

AccIONES % ya llené una solicitud para empleo 33.3he contactado a varios empleadores 0Difundí mi currículum 66.7contacté agencia de empleo 0recurro a relaciones laborales previas 0recurro a relaciones familiares 0recurro a compañeros de la uaM 0recurro a profesores de la uaM 0intenciones de hacer mi propio negocio 0total 100

INDICE

31E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

Del 54.5% que no trabaja, destaca que 40% decidió continuar estudiando y 40% no lo ha buscado.

sEñalE la Razón más ImPORTanTE POR la

quE nO TRabaja

el 45.5% de los egresados de esta licenciatura tenían empleo en el momento en que fueron encuestados.

¿TRabaja aCTualmEnTE?

RAZONES % no tengo trabajo por que no encontré, pero sigo bus-cando. 20

estoy por incorporarme a un trabajo 0no tengo trabajo por que decidí continuar estudiando 40No tengo trabajo por que aún no lo he buscado 40total 100

INDICE

32E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

Del total de los egresados que trabajan, 80% lo hace en una eoi grande, es decir que cuentan con más de 251 empleados, en contra parte, 20% labora en una eoi micro, la cual tiene menos de 15 empleados.

TamañO DE la EmPREsa , ORganIzaCIón O

InsTITuCIón (EOI)

De aquellos egresados que cuentan con empleo, 60% tiene de 6 a 10 meses en su trabajo.

anTIgüEDaD En El EmPlEO aCTual

INDICE

33E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

en cuanto a la rama o sector en donde trabajan los egresados, destacan servicios profesionales y servicios de gobierno con 40% respectivamente.

Rama O sECTOR

ÁREA EcONÓMIcA % comercio 0 servicios bancarios 0 turismo 0 transporte/ comunicación 0 educación 20 servicios profesionales y técnicos 40 servicios de gobierno 40total 100

E O IGrupo Kroma COMEXSecretaría del Medio Ambiente del Distrito FederalSecretaría de Seguridad PúblicaCentro de Bachillerato Tencológico Atizapan de ZaragozaGizone

nOmbRE DE la EOI

INDICE

34E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

la totalidad de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales que se encuentra laborando tiene un contrato por tiempo indeterminado.

TIPO DE COnTRaTaCIón

el 60% de los egresados comentó que labora en empresas, organizaciones o instituciones (eoi) públicas.

RÉgImEn juRíDICO

INDICE

35E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

De los egresados encuestados que trabajan, 50% tiene un ingreso de entre $4,000 y $5,999, y 50% se ubica en el rango de $8,000 a $9,999.

IngREsO mEnsual

en cuanto a las horas promedio que laboran, destacan con el mismo porcentaje (40%): de 1 a 10 y más de 20 horas a la semana.

hORas PROmEDIO quE TRabaja a la sEmana

INDICE

36E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

De las actividades que realizan los egresados de la carrera en sus puestos de trabajo, destacan las de administración (40%).

aCTIvIDaD PRInCIPal quE DEsEmPEña

OcUPAcIÓN % Dirección 0 coordinación 0 Dirección de proyectos 0 coordinación de proyectos 0 Dirección de obras 0 coordinación de obras 0 Planeación 0 Programación 0 evaluación 0 supervisión 20 análisis de sistemas 20 investigación 0 Análisis financiero 0 Docencia 20 asesoría especializada 0 consultoría 0 asesoría técnica 0 Ventas 0 Desarrollo de productos 0 administración 40total 100

PuEsTO quE OCuPa

CARGO % Director general 0 Dueño o socio de una empresa 0 Profesional independiente 0 subgerente/ subdirector de área 0 Jefe de departamento 0 Jefe de oficina/ Sección/ Área 0 empleado profesional 20 analista especializado 60 analista técnico 0 supervisor 20 técnico 0 empleado no profesional 0 total 100

Del total que trabaja, 60% de los egresados de la carrera se desempeña como analista especializado.

INDICE

37E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

TRAYECTORIA Y UBICACIÓNEN ELMERCADO LABORAL

el medio por el cual los egresados se han colocado en el mercado laboral es principalmente por bolsa de trabajo (40%).

mEDIO a TRavÉs DEl Cual EnCOnTRó su

EmPlEO

Como se muestra en el gráfico, la mayoría de los egresados que se encuentran laborando (60%), realizan actividades que están altamente ligadas con sus estudios de licenciatura (40% alta coincidencia y 20% total coincidencia).

nIvEl DE COInCIDEnCIa DE la aCTIvIDaD labORal

COn lOs EsTuDIOs REalIzaDOs

MEDIO % Bolsa de trabajo 40 anuncio en el periódico 0 recomendación de amigos o familiares 20 agencia de empleo 0 información de compañeros de la uaM 0 información de profesores 0 Invitación expresa de una empresa 0 relaciones hechas en empleos anteriores 20 Por las prácticas profesionales 20 Por el servicio social realizado 0 integración a negocio familiar 0 otro 0total 100

INDICE

38E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

¿elIgIría InscrIbIrse en la uam?

¿que InstItucIón elegIría?

¿elegIría la mIsma carrera?

¿que carrera elegIría?

¿qué tan satIsfecho estuvo con los sIguIentes aspectos relacIonaDos con la formacIón profesIonal recIbIDa en la uam?

¿qué tan satIsfecho estuvo con los sIguIentes aspectos relacIonaDos con la organIzacIón y aDmInIstracIón acaDémIca ofrecIDa por la uam?

39

39

40

40

41

42

INDICE

39E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

De aquellos egresados que no elegirían a la uaM nuevamente, toman en cuenta a la universidad Nacional Autónoma de México, como opción educativa para cursar sus estudios de nivel superior.

quE InsTITuCIón ElEgIRía

el 81.8% de los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales están satisfechos con la formación impartida por la uaM y sí volverían a inscribirse en esta institución.

¿ElEgIRía InsCRIbIR sE En la uam?

intitución

Universidad Nacional Autónoma de México

INDICE

40E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

las licenciaturas que nombraron los egresados que no elegirían la misma carrera son Derecho y ciencia Política, ambas carreras se imparten en las diferentes unidades académicas de la uaM.

quE CaRRERa ElEgIR ía

De los egresados considerados para el presente estudio, destaca que la mayoría está satisfecho con la carrera que cursó (63.6%), pues aseguran que la elegirían nuevamente.

¿ElEgIRía la mIsma CaRRERa?

DIScIPLINA FRECUENCIADerecho 1ciencia Política 1

INDICE

41E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

¿quE Tan saTIsfEChO EsTuvO COn lOs sIguIEnTEs asPECTOs RElaCIOnaDOs COn la f ORmaCIón

PROfEsIOnal RECIbIDa En la uam?

se cuestionó a los egresados sobre el nivel de satisfacción con referencia a la formación profesional recibida en la uaM, usando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho. Destacan en la categoría totalmente satisfecho: a) la impartición de conocimientos básicos sobre la situación económica, política y social del país; b) los conocimientos metodológicos, y c) desarrollo de capacidades para trabajar en equipo.

FORMAcIÓN PROFESIONAL 1 2 3 4 5% % % % %

impartición de conocimientos básicos de las disciplinas de su carrera 9.1 0 0 36.4 54.5impartición de conocimientos básicos (matemáticas, estadística) 9.1 9.1 27.3 36.4 18.2Impartición de conocimientos básicos sobre el México contemporáneo e información sobre la situación económica, política y social del país 0 0 9.1 0 90.9

conocimientos de las tendencias en el mundo contemporáneo e informacióncientífica general 0 0 9.1 36.4 54.5

Impartición de conocimientos de lenguas extranjeras 9.1 27.3 18.2 27.3 18.2impartición de conocimientos de computación 9.1 18.2 36.4 27.3 9.1Desarrollo de habilidades de comunicación oral, escrita, gráfica, etc. 0 0 18.2 54.5 27.3impartición de conocimientos de metodología (metodología de la investigación, métodos e instrumentos, diseño experimental, diseño de proyectos) 0 0 18.2 9.1 72.7

Desarrollo de habilidades para identificar y solucionar problemas 0 9.1 9.1 36.4 45.5Desarrollo de capacidades para trabajar en equipo 0 0 18.2 9.1 72.7Realización de ejercicios prácticos/aplicaciones técnicas/prácticas experimentales y/o de campo 18.2 27.3 27.3 18.2 9.1

conocimientos de ética profesional 0 18.2 9.1 27.3 45.5Total/ Promedios: 4.5 9.1 16.7 26.5 43.2

INDICE

42E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

¿quE Tan saTIsfEChO EsTuvO COn lOs sIguIEnTEs asPECTOs RElaCIOnaDOs COn la ORganIzaCIón

y aDmInIsTRaCIón aCaDÉmICa Of RECIDa POR la uam?

al preguntarles a los egresados qué tan satisfecho estuvieron con los aspectos relacionados a organización y administración académica ofrecida por la uaM, con una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 es totalmente satisfecho. resalta el nivel académico de los profesores, la atención docentefuera del aula, el modelo académico, ambiente y servicios y vinculación docencia-investigación. En general 75.8% expresa estar muy satisfecho (25.5% satisfecho y 50.3% totalmente satisfecho), por lo que se puede concluir que los servicios de organización y administración académica son satisfactorios para los egresados de la licenciatura en estudios socioterritoriales.

ORGANIZAcIÓN Y ADMINISTRAcIÓN AcADéMIcA 1 2 3 4 5% % % % %

normatividad 0 9.1 9.1 36.4 45.5 Modelo académico 0 0 9.1 27.3 63.6 Planes y programas de estudio 9.1 9.1 9.1 54.5 18.2 horarios 9.1 9.1 9.1 9.1 63.6 servicio social 0 0 9.1 18.2 72.7 nivel académico de los profesores 0 0 0 27.3 72.7 atención docente fuera del aula 0 9.1 9.1 27.3 54.5 Bolsa de trabajo 30 30 10 10 20 ambiente y servicios 0 9.1 9.1 18.2 63.6 equipo 0 0 27.3 36.4 36.4 infraestructura 9.1 9.1 18.2 36.4 27.3 educación continua 0 9.1 18.2 18.2 54.5 Vinculación docencia-investigación 0 9.1 9.1 18.2 63.6 Vinculación con el entorno social 0 9.1 27.3 18.2 45.5total/ Promedios: 3.9 7.8 12.4 25.5 50.3

INDICE

43E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

OPINIÓN SOBRE LA UAM

a contInuacIón se Incluyen algunas De las sugerencIas que los egresaDos

regIstraron DIrectamente en el cuestIonarIo para mejorar la formacIón

profesIonal y los servIcIos eDucatIvos De la InstItucIón.

INDICE

44E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

Revisión del Plan de Estudios con materias vinculadas al campo de trabajo, de acuerdo a los bloques de salida.

La institución es buena en lo educativo de eso no cabe duda, sin embargo, en lo particular de la licenciatura en Estudios Socioterritoriales su mercado laboral es muy acotado, una razón podría ser que no se ha dado difusión a esta licenciatura más allá o fuera de. Tanto así que siguen prefiriendo licenciados en geografía.

En el caso de los alumnos de estudios socioterritoriales, aumentar los cursos o talleres de Sistemas de Información Geográfica ya que en el campo laboral se requiere mucho esta herramienta.

Adaptar los planes de estudios de la licenciatura en Estudios Socioterritoriales al mundo laboral o investigación aplicada, además de promocionar y difundir la licenciatura, ya que no aparece en bolsas de trabajo, tanto privadas como de gobierno. Fomentar los laboratorios de análisis territorial y fomentar el uso de herramientas estadísticas. Identificar las empresa con las cuales se hacen convenios de prácticas profesionales o estancias de verano, ya que al hacer la estancia se tiene la esperanza de quedar ahí laborando pero, tuve muy mala experiencia con la empresa de estancias GIZONE , ya que nos contrataron pero sin prestaciones de ley y con horarios de trabajo muy largos y sueldos deprimentes.

Ampliar la cobertura en ediciones para biblioteca y mapas. Ampliar espacio para leer y recreaciónDarle mayor prioridad al aspecto práctico dentro de algunas asignaturas.

Más infraestructura.

SUGERENCIAS

INDICE

45E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS

MatrÍcula egresaDos

20736 Vega Segura Beatriz Adriana

20736 Chama Galan Jesús Gilberto

20737 Mejia Barrera Aldo Javier

20737 Martínez Maldonado Cristina

20836 Gutiérrez de la Cruz Gabriel

20836 Cardoso Cano Ana Leticia

20836 Ortega Montiel Javier

20836 Joya Manjarréz Lillian Valeria

20836 Gutiérrez García Sergio Leonel

20836 Colín Martínez Erika

20836 Lavalle Monterrubio Carla

INDICE

46E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

D I R E C C I ó n g E n E R a l D E l P R O y E C T O :

Dra. maría josé arroyo panIaguaCoordinación General de Información Institucional,Rectoría General

C O O R D I n a C I ó n :lIc. eDgar a. suárez sánchez Departamento de Egresados, Rectoría General

a n á l I s I s y E l a b O R a C I ó n D E l R E P O R T E :lIc. . aDrIana Itzxel garcía agüero Departamento de Egresados, Rectoría General

D E s a R R O l l O I n f O R m áT I C O D E l s I s T E m a D E I n f O R m a C I ó n :

Ing. erIka tapIa ramírez Departamento de Apoyo Informático a la Academia

CRÉDITOS

INDICE

47E S t u d i o S S o c i ot E r r i to r i a l E S

Prol. Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex -Hacienda de San Juan de Dios

Deleg. Tlalpan CP 14387 México, DF Tels. 54834000 ext: 1592 y 1037

www.egresados.uam.mx / [email protected]

Oficina de Egresados www.sieee.uam.mx