Download pdf - Revista Baktún mayo 2015

Transcript
Page 1: Revista Baktún mayo 2015

mayO 2015 Yucatán, México. Año 2, No. 04

Scan the digital versionExplora la versión digital

Nohoch Nah’Nuestra madre grande en el pensamiento Maya

Page 2: Revista Baktún mayo 2015

Revista Baktún Maya - AÑO 2 NO. 05 MAYO 2015PUBLICACIÓN MENSUAL

www.revistabaktun.com________________________________________________DIRECTOR GENERAL Eduardo Rivera CossRELACIONES PÚBLICAS Y VENTAS Martha Sánchez NavarreteDISEÑO GRÁFICO Walter Freeman Claudia TraconisREPORTAJES ESPECIALES Carolina Pech PoolREPRESENTANTES DE LA CULTURA MAYA Mtro. Tiburcio Can May (Sacerdote H’kiín y dignatario Maya) Mtro. Jorge Miguel Cocom Pech (Lingüista, poeta y escritor Maya)ACADÉMICOS E INVESTIGADORES Mtra. Silvia Terán Contreras (Antropóloga e investigadora del Museo Maya) Alejandra García Quintanilla (Dra. en Historia - CIR Sociales Alvar Adrián May Can (Investigador y Maestro en Lengua de Señas) D.R. Baktún Maya Magazine® es marca registrada.Fecha de publicación: Marzo de 2015 - Año 2 No. 05Revista mensual editada publicada e impresapor Editorial BaktúnCalle 26 Privada Palma Caribeña no. 122-21 Col. Chuburná.Mérida, Yucatán. Fecha de impresión: Mayo de 2015.Certificado de Reserva de Derechos de Autor :No. 04-2014-012407465500-01Certificado de Licitud de Título...en trámiteCertificado de Licitud de Título de contenido ...en trámiteEl contenido de esta publicación, incluidos los textos e imágenes son propiedad de Editorial Baktún. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido publicado en este número sin la aprobación expresa y escrita de Editorial Baktún. Publicación gratuita.

CONTACTO / CONTACT:01 (999) 996 9350044-9993 578158

www.revistabaktun.comBaktun Maya

[email protected]

Eduardo Rivera Coss

Revista Baktún Maya - AÑO 2 NO. 05 MAYO 2015PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA

www.revistabaktun.com El poder de la madre es también el poder de la naturaleza. Su fuerza no es física, es más bien es-piritual y al igual que la tierra, trabaja en silencio y sin descanso, medita en la profundidad de su ser para regalarnos el fruto generoso de su bondad. Las casas mayas se llenan cada día de alegría cuan-do ella prepara la comida, sentada frente al fogón en su banco de tres pa-tas, luce hermosa con su vestido bordado. Sus hi-jos, su familia, su razón de ser. Por esta razón revista Baktún celebra a todas las madres.Ki’imak óolal bejla’e ta k’iinexe’ maamatsile’ex – Felicidades en este su día mamás.

CARTA EDITORIAL

Page 3: Revista Baktún mayo 2015

Nuestra madre grande en el pensamiento mayaEntre los mayas prehis-pánicos al igual que entre los mayas de hoy, el pa-pel de la madre es fun-damental, no sólo como progenitora y observa-dora de las reglas socia-les, sino como una figura que se liga desde el ini-cio de los tiempos a la creación misma, tal y como lo señala el libro sagrado del Popol Vuh, en donde se nombra a la gran fuerza creadora femenina como ‘la gran abuela’ -madre de to-dos-.Es muy probable que en la antigüedad las mujeres que deseaban tener un hijo, así como las que estaban a pun-to de dar a luz, pidieran a la diosa Ixchel que les permitiera llevar su embarazo a buen término y sin inconve-nientes, como lo ha-cen actualmente muchas mujeres mayas de las co-munidades rurales, con la diferencia de que ellas dirigen sus rezos hacia al-guna virgen o santa, bajo el sincretismo de advoca-ciones cristianas.En la actualidad, al igual que en el mundo prehis-pánico, el momento del nacimiento de un nuevo ser encierra un gran sim-

bolismo de carácter ritual y religioso en base a sus costumbres. Esta labor, la llevan a cabo la mayoría de las veces las mujeres de mayor edad en la fami-lia o comunidad, a quien se le nombra nohoch

nah´ (abuela), haciendo referencia a mujeres ma-yores y experimentadas o de conocimiento. En algu-nas zonas mayas, el alum-bramiento al igual que en la época prehispánica, se lleva a cabo en alguna parte de la casa maya, la cual es separada con una tela blanca en el momen-to en que inician los dolo-res. No existe una forma

única de parir, unas lo ha-cen sentadas, atravesada en la hamaca y agarrando una soga para poder pu-jar, y la comadrona recibe al niño colocándose en el frente, y en cambio otras lo hacen sentadas en una

silla y muchas más en cuclillas, ya sea aga-rradas de una soga o sostenidas por su es-poso u otra persona para poder pujar. Una vez que el nuevo ser nace, la punta del om-bligo se quema con la llama de una vela y a los tres días se cae, y la placenta se quema o entierra en el solar; mientras que la coma-drona tiene que bañar al niño y junto con su madre los atiende por espacio de un mes.Por último, es impor-tante mencionar que junto con las creencias

actuales y las de sus an-tepasados, los mayas de hoy se constituyen como uno de los pueblos más ri-cos en tradición e historia, brindando a la mujer un papel de gran importan-cia en los roles sociales y familiares, en donde de manera especial la mamá se constituye como pilar fundamental y eje rector de cada familia.

Nohoch Nah´

Page 4: Revista Baktún mayo 2015

MAAN

Maan,a wíimo’obe’ ka’ a túul chan ch’upalalo’ob tu báaxal looxo’ob táan a p’o’.U chéel a páakate’ u sinmubaj ti’ u yóom.Máax ku yilikech je’el u ya’alik ma’atech a muk’yaj.Ma’ u yóojel wa tu chuun u yook u kúuchil a p’o’ ka mulik u xoxot’ al a kuxtal.Ta chen xuuxub táan a p’o’,a xuuxube’ junt’i’in bek’ech suum utia’al a t’inik a ka’ananil u ts’o’okol.Iik’e’u koil paal tu kóokolik a t’in nook’.Tu jo’ol lak’in che’obk’iine’ juntúul chan chéech paal lek u síijil tu k’i’ik’i’itik u k’an k’ink’inal ok’ol.

SEÑORA

Señora,son tus senos dos niñas que jue-gan a golpearse cuando lavas.El arco iris de tu mirada se halla tendido en la espuma.Quien te viera diría que no su-fres.No sabe que a los pies de tu ba-tea amontonas parte de tu his-toria.Entonas un silbido,Es tu silbido un hilo y en él ten-derás luego tu cansancio.El vientoes un chamaco travieso que jala y jala tu lavado.Sobre los árboles de orienteel sol es un recién nacido que esparce sus tibias y amarillas lá-grimas.

Poesía a la madre

Poesía de Briceida Cuevas Cob

Page 5: Revista Baktún mayo 2015

¿Quién loco? ¿Y si despierto de este sueño como po-dré saber quién está loco y quien está cuerdo abuela, mi querida Chiich? Es muy fácil hija mía, mi querida áabil, el loco quiere siempre tener la razón, te dirá que todos están mal y se sentirá superior, se arrastrará. Si encuentras a alguien así, huye lo más pronto posible sin importar en donde estés, pues como está loco querrá atraparte con sus argu-mentos y trampas.

¿Quién cuerdo?¿Y el cuerdo abuela, mi querida Chiich? A ese lo conocerás por su sencillez, por-que se volverá tu cómplice cuando to-dos te digan que estás mal por seguir tus sueños, y los sueños…son la esencia de ti misma hija mía, mi querida áabil. Por cierto, ese sueño del que temes despertar, se llama vida, y será bella si así tú lo deseas, pero como sueño, dura solo una noche y después regresarás a este mundo de encantos. –Proyecto

Page 6: Revista Baktún mayo 2015

Plaza Grande de Mérida

MAPA

Page 7: Revista Baktún mayo 2015

Plaza Grande de Mérida

Page 8: Revista Baktún mayo 2015

En el pensamiento maya todo tie-ne espíritu, porque todo tiene vida. Tiene espíritu la lluvia, tiene espíritu el viento, los animales, la tierra, la siembra y sobre todo el ser humano. Los pueblos están llenos de espíri-tus, ellos están presentes siempre, no solo como un pensamiento en la mente de los vivos sino como una realidad de existencia distinta.

Lupita Cupul

Yaxchilán - Pa’ ChanYaxchilán significa en Maya ‘Piedras Verdes’, y aunque hoy tiene este nombre, en la antigüe-dad se llamó Pa’ Chan. Se localiza en Ocosingo, Chiapas. Fue una ciudad

importante durante el pe-riodo clásico maya. En su apogeo, Pa’ Chan dominó otras ciudades más pe-queñas como Bonampak y Tikal. Rivalizó con Palen-que, con quien sostuvo

una guerra en el Año 654. Pa’ Chan tuvo su máximo apogeo durante el lar-go reinado del rey Escu-do-Jaguar II, quien murió pasando los 90 años en 742.

Page 9: Revista Baktún mayo 2015
Page 10: Revista Baktún mayo 2015

Las noches del

Durante la sexta Noche del Bak-tún, que se realizó como cada luna lle-na en el Ce-note Tívoli del Instituto Comercia l Bancario -en el centro de la ciudad de Mérida-, resaltó la enseñanza tradicional que nos habla del pro-fundo respeto que desde miles de años atrás los mayas tienen por la tie-rra, elemento de adora-ción que se convierte en punto de encuentro en-tre el entendimiento de su poder sustentador y la idea de visualizarla como divinidad.Con una ceremonia sa-grada de saludo y respe-to hacia los cuatro rum-bos inició el evento el sacerdote maya Tiburcio Can May, cuyo grado en la representación de los pueblos originarios es el de maestro o ‘señor so-lar’ Aj k’in, otorgado en una ceremonia de inicio por el J´Men Bartolomé Poot Nahual, durante el Primer Encuentro Inter-nacional de Chamanes de Tres Continentes.

Por esta razón, el ‘sacerdote solar’ re-saltó la importancia de entender que la tierra tiene espíritu, de saber que como seres huma-nos no tenemos mayor derecho sobre ella que el de cuidarla para que siga brindándonos sus benefi-cios y relató cómo desde la antigüedad los mayas prehispánicos sabían leer desde el canto de las aves, el cual sabían inter-pretar e incluso imitar, hasta su comportamien-to que ayudaba a deter-minar la prevalencia de las condiciones climáticas

para determinar las siembras.

-¿Qué vamos a hacer si se-guimos como

hasta ahora construyen-

do casas y matando árbo les y toda la vege-

tación y fauna que

habita en esos sitios?

La tempe-ratura está cambiando y cada vez

hace más ca-lor. Ya casi no hay sitios en la ciudad que ofrezcan sombra a las personas, pero además nos esta-mos volviendo cada vez más consumistas de co-sas que se producen sin ningún respeto por nues-tra madre tierra, por eso debemos ser conscientes y entender que debemos valorar nuestro modo de vida y hacer un alto para voltear hacia lo original, hacia nuestra raíces-, ex-presó el Aj k’in.

El poder de la naturaleza

Page 11: Revista Baktún mayo 2015

Las 4 ceibas sagradas ya sostienen el cielo y se hizo la luz…

La tierra salió del mar y las montañas mágicas están listas…

Bolom Ok Té…¡Los hombres, nuestras creaciones, están manipulando el maíz y creen que eso es bueno!

Envíen huracanes y activen volcanes para que entiendan que su mundo se acabará si manipulan el sagrado maíz…

Bolom Ok Té: “Nuestro maíz”

Page 12: Revista Baktún mayo 2015