Download pdf - RRPP II Tema 1

Transcript
  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    1/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    TEMA I.

    LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    El programa de Relaciones con los medios de comunicacin

    social: medios de comunicacin social versus profesionales de

    RRPP.

    Las relaciones con los medios de comunicacin social son tan

    importantes para las prcticas de RRPP que muchos profesionales,

    especialmente aquellos que aplican el modelo agente de prensa

    publicity y el de informacin pblica, creen que las RRPP no son ms

    que relaciones con los medios.

    Sin embargo, en la actualidad, las relaciones con los medios

    deben ser consideradas como uno de los programas ms importantes

    de las RRPP enfocado a un pblico especializado como son los

    medios.

    Las relaciones con los medios ocupan un lugar en las RRPP

    porque sirven de gatekeepers, es decir, de filtro de informacin con

    los periodistas. As pues, este pblico, los medios, buscan y procesan

    informacin como el resto de pblicos, con la salvedad de que luego

    la transmiten a sus espectadores.

    SECCINDE RELACIONESCONLOS MEDIOS.

    Casi todos los departamentos de RRPP tienen una seccin de

    relaciones con la prensa formada por:

    Un director de alto nivel o nivel medio.

    Varios tcnicos en comunicacin que, adems de escribir paralos medios, les ayudan a cubrir la informacin de la

    organizacin.

    Posturas contrapuestas: Por un lado, los periodistas se sienten

    acosados por los RRPP que aplican el modelo de agente de prensa

    publicity porque dicen que les envan notas de prensa no solicitadas

    que se refieren a historias o acontecimientos que solo son de utilidad

    para la organizacin y que adems poseen escaso valor informativo.

    1

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    2/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    Los RRPP, por otro lado, piensan que estn a merced de

    reporteros y de directores que tienen prejuicios hacia su organizacin,

    que prefieren exponer antes que explicar y que desconocen las

    complejidades de la misma.

    Afinidades: Ambas profesiones coinciden cuando se enfrentan a

    una noticia en destacar la exactitud y el inters para el lector como

    los valores ms importantes a tener en cuenta en la redaccin de la

    misma.

    Principios bsicos de funcionamiento entre profesionales de

    la comunicacin segn los cuatro modelos conductuales de

    Gruning.Se refiere al comportamiento del profesional de RRPP en sus

    relaciones con los medios de comunicacin atendiendo al modelo

    conductual que aplican.

    El profesional de RRPP debe asumir unos principios cuando se ve

    obligado a trabajar con los medios de comunicacin social. Estos

    principios estn ntimamente relacionados con los cuatro modelos

    conductuales planteados por Gruning.Comportamiento habitual cuando se utiliza el modelo Agente

    de Prensa con los medios de comunicacin social.

    Se suele incurrir en los siguientes errores:

    1. Amenazas de retirar la publicidad de la empresa o la

    institucin para la que trabajamos si los directores y

    responsables de los medios, no utilizan con nosotros un trato

    acorde a nuestra aportacin publicitaria.2. Llamar a un ejecutivo de un peridico o de una emisora para

    presionar a un periodista o a un director para que difunda una

    informacin.

    3. Enviar montones de notas de prensa con poco inters

    periodstico, que no tienen utilidad para los medios,

    empleando un amplio mailing de medios. (con frecuencia se

    utiliza esta tcnica para demostrar a nuestros superiores lo

    2

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    3/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    ocupado que est el departamento de RRPP promocionando

    sus proyectos favoritos).

    4. Adoptar la aptitud de que cuantas ms notas de prensa se

    envan, mayor ser la posibilidad de que se utilicen, creyendo

    que los directores las publican al azar cuando tienen un

    espacio que llenar.

    5. Favorecer la televisin en perjuicio de los medios impresos,

    especialmente en conferencias de prensa.

    6. Enviar notas de prensa a medios de comunicacin de fuera de

    la ciudad, cuando la informacin no tiene relevancia local para

    estos medios.

    7. Enviar mltiples copias de la misma nota de prensa a

    diferentes Dptos o individuos de la misma publicacin o

    emisora.

    8. Ofrecerse a invitar a los periodistas o directores a tomar una

    copa o a comer, cuando dicha reunin no les ayuda a tener la

    informacin que necesitan para una historia, y en cambio les

    hace perder un tiempo muy valioso.

    9. Celebrar conferencias de prensa que desperdician el tiempo

    de un periodista, cuando la cuestin podra haber sido

    resuelta con una sencilla nota de prensa o una llamada de

    telfono o un e-mail.

    10. No comprender como funcionan los medios de comunicacin,

    no ser consciente de las fechas de entrega u horario de cierre,

    ni del valor como noticias ni de las exclusivas.

    Comportamiento habitual cuando se utiliza el modelo de

    Informacin Pblica con los medios de comunicacin social: los

    especialistas en relaciones con los medios que utilizan este modelo,

    funcionan esencialmente como periodistas residentes o integrados.

    La mayora haban trabajado anteriormente como periodistas; an as

    acostumbran a cometer dos errores:

    1. Utilizan la jerga de la empresa o de la organizacin para la

    que trabajan. A menudo, los especialistas en informacin

    3

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    4/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    pblica escriben en el lenguaje codificado de su organizacin

    porque su trabajo debe ser probado por superiores que

    quieren que la informacin se divulga en un leguaje

    especializado.

    2. No utilizar razones objetivas para escribir muchos artculos o

    notas de prensa, de tal manera que muchos de ellos tendrn

    un valor informativo limitado.

    Comportamiento habitual cuando se utiliza el modelo

    Asimtrico Bidireccional con los medios de comunicacin social:

    aquellos profesionales que utilizan tanto el asimtrico como el

    simtrico bidireccional, realizan sus funciones de una forma muchoms sistemtica.

    Los profesionales de los modelos asimtricos establecen

    objetivos respecto a que informacin quieren que se difunda por los

    medios de comunicacin. Al contrario que los agentes de prensa,

    comprenden el valor de las noticias y presentan informacin de modo

    que los periodistas la acepten. Fundamentalmente lo que hacen los

    profesionales que aceptan dicho modelo es:Montar acontecimientos o redactar notas de prensa que

    tengan un valor legtimo como noticia, y en los que articulan

    la postura de su organizacin.

    Refutan lo que consideran que es una informacin errnea o

    engaosa aparecida en los medios de comunicacin social.

    Comprenden la rutina de los periodistas por lo que pueden

    adaptar sus mensajes a sus rutinas.An as se puede seguir produciendo un conflicto como resultado

    del modelo asimtrico porque es habitual que los especialistas de

    relaciones con los medios intenten controlar la cobertura de su

    organizacin y limitarla a sus objetivos de RRPP. Los periodistas

    suelen tener un acceso abierto a una organizacin, algo que el

    modelo asimtrico puede intentar limitar.

    Comportamiento habitual cuando se utiliza el modelo Simtrico

    Bidireccional con los medios de comunicacin social: los

    4

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    5/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    profesionales que practican los modelos simtricos piensan menos en

    controlar el contenido de la informacin que fluye desde su

    organizacin a los medios. Su objetivo es abrirles completamente la

    organizacin y ayudar a los periodistas a cubrirla, con la creencia de

    que esta franqueza y apoyo dar por resultado una cobertura ms

    precisa y menos tendenciosa o manipulada por parte del medio.

    El asesor de RRPP Richard Detweiler ha descrito el rol del

    representante de la prensa simtrico bidireccional como un

    intermediario o un arbitro entre la organizacin y la prensa.

    Detweiler aade adems que la clave para una buena

    estrategia de Relaciones con la Prensa es hacer que el trabajo del

    periodista sea fcil, es decir, darle noticias sustanciales, con hechos

    de los que pueda fiarse y adems que sea informacin facilitada

    puntualmente.

    Las relaciones simtricas con la prensa se caracterizan por los

    siguientes aspectos:

    Envo de menos notas de prensa, en beneficio del contacto

    directo con los periodistas.

    Disponibilidad absoluta ante los medios.

    Llamar o convocar a los periodistas cuando se est seguro de

    que se tiene una historia que les interesa; no obstante, hay

    que asegurarse de que la historia tiene un aspecto o un punto

    de vista local o un contenido relevante para su publicacin.

    Establecer entrevistas a los periodistas con la organizacin o

    cono los especialitas de su organizacin; hay que ayudar al

    medio a cubrir la organizacin, pero no hay que hacerlo en su

    lugar.

    En lugar de notas de prensa, se puede enviar una hoja con

    pistas informativas, cuyo seguimiento pueden hacer ellos

    mismos.

    Montar un sistema de almacenaje y recuperacin de la

    informacin en el que tenga y actualice artculos y entrevistas

    completas, e informacin bsica. Hay que informar a los

    5

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    6/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    periodistas lo que pueden encontrar en este sistema y adems

    pueden tener acceso a l siempre que lo deseen. Este sistema

    requiere una actualizacin constante.

    Si se practica dicho modelo en cuanto a la relacin con los

    medios de comunicacin, se debe dar una oportunidad a la exactitud

    y responsabilidad de la prensa. Cuanto ms abierta consiga que sea

    su organizacin, mayor ser la probabilidad de una cobertura

    imparcial y exacta por los Mass Media.

    Sin embargo, esta situacin conlleva sus riesgos: no hay que

    temer nunca el refutar a un medio. La comunicacin simtrica

    consiste en dar y tomar. Si los medios se equivocan hay que

    proporcionarles informacin para aclarar el error. Si existen buenas

    relaciones con los profesionales de los medios, a ellos no les

    importar que la persona encargada de las relaciones con los medios

    les refute. Sin embargo hay que respetar la premisa fundamental de

    no amenazar ni rogar nunca al medio.

    Objetivos de este programa.

    Cuando se habla de los objetivos de los programas de RRPP es

    necesario acudir a la historia de las teoras de los efectos de la

    comunicacin de masas, originariamente, los tericos de los mass-

    media crean en los efectos de la Aguja Hipordrmica, la cual asuma

    unos efectos muy potentes de los medios sobre las actitudes y las

    conductas, pero esta idea es abandonada por la Teora de los Efectos

    Limitados cuando se dan cuenta que los medios solo tienen efectos

    poderosos en casos excepcionales.

    En los aos 70, los tericos de la comunicacin son conscientes

    de que los mass-media puede que no cambiaran actitudes y

    comportamientos, pero si tenan otros efectos importantes.

    En 1972 McCombs y Shaw acuaron un trmino que en la

    actualidad est ampliamente reconocido y afectado como el efecto

    principal de los mass-media. Descubrieron que exista una fuerte

    relacin entre la cantidad de espacio concedido a los diferentes

    6

  • 8/8/2019 RRPP II Tema 1

    7/7

    TEORAY TCNICADELAS RELACIONES PBLICAS II.TEMA I: LASRELACIONESCONLOSMEDIOSDECOMUNICACINSOCIAL.

    temas en los medios y la importancia que la gente cree que tienen

    esos temas. Adems, llegaron a la conclusin de que los mass-media

    establecen la agenda para la discusin pblica, es decir, los medios

    no nos dicen que tenemos que pensar pero s sobre que temas

    pensar. Sin los mass-media, la gente en general no se dara cuenta de

    algunos temas y cuestiones.

    Segn este efecto, aunque los medios creen o crean la

    concienciacin, la gente sigue formando sus cogniciones, actitudes y

    conductas diferentes partiendo de la informacin que obtienen de

    ellos.

    Cuando hablamos de objetivos de los programas de RRPP

    estamos hablando de comunicacin, de retencin de mensajes,

    aceptacin de cogniciones, formacin o cambio de actitud y conducta

    manifiesta.

    El efecto de la Agenda Setting comprende los dos primeros, el de

    comunicacin y el de retencin del mensaje, porque los medios son

    los que deciden situar ciertos temas en la agenda pblica. El pblico

    se pronuncia con respecto a esos temas, con lo cual hemos cubierto

    el objetivo de comunicacin y adems el pblico es conciente de ello.

    Los profesionales de las relaciones con los medios pueden elegir

    estos dos objetivos de comunicacin y retencin como los objetivos

    realistas para sus programas. Por tanto, primero hay que trabajar con

    la prensa para ubicar el mensaje de la organizacin en la Agenda

    Meditica y, despus, una vez que el mensaje est en la agenda de

    los medios es necesario que permanezca ah el tiempo suficiente para

    que el pblico sea consciente de l.

    7