Transcript
  • Instituto de Altos Estudios

    Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional JOSE ELMO DE LA VEGA DIAZMEDICO CIRUJANO U.N.M.S.M.MEDICO LEGISTA U.S.M.AUDITORIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Universidad Ricardo PalmaCumenaleyahoo.es 99960408

  • Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional

    ERGONOMIA Y MEDICINA DEL TRABAJO Medicina Ocupacional Enfermedades profesionales de acuerdo a ley vigente. Exmenes mdicos ocupacionales de entrada, peridicos y de salida. Protocolos de evaluacin medica de acuerdo a normatividad vigente. Ergonoma laboral Estudio Antropomtrico humano Estudio del entorno laboral Estudio de tiempos y movimientos Re-entrenamiento a los trabajadores Elaboracin del plan de ergonoma laboral.

  • SALUD

  • F

  • Bienestar Satisfaccin de necesidadesNecesidades Fundamentales Axiolgicas : SubsistenciaProteccin AfectoEntendimientoParticipacinOcioCreacinIdentidadLibertad .

  • Bienestar Satisfaccin de necesidadesNecesidades Fundamentales Existenciales : Ser

    Tener

    Hacer

    Estar

  • Necesidades FundamentalesLas necesidades fundamentales son: Subsistencia: salud, alimentacin, etc.Proteccin: sistemas de seguridad y prevencin, vivienda, etc.Afecto: familia, amistades, privacidad, etc.Entendimiento: educacin , comunicacin, etc.Participacin: derechos, responsabilidades, trabajo, etc.Ocio: juegos, espectculosCreacin: habilidades, destrezasIdentidad: grupos de referencia, sexualidad, valoresLibertad (igualdad de derechos).

  • PIRAMIDE DE MASLOW

  • NECESIDADES FUNDAMENTALES Necesidades fisiolgicas. Son las necesidades ms bsicas que precisan de elementos materiales para su satisfaccin, sin su satisfaccin no son posibles los impulsos para afrontar otras necesidades, y su ausencia amenaza la propia supervivencia humana. Necesidades de salud y seguridad. Una vida segura, ordenada y cierta, donde se encuentran ausentes los peligros y riesgos para la integridad personal y familiar. Necesidades de pertenencia y amor. Representan la voluntad de reconocer y ser reconocido por los semejantes. Sentirse arraigados en lugares e integrados en grupos y redes sociales. Se refiere, por tanto, al ambiente social que debe de posibilitar el contacto, la relacin social, la amistad y la asociacin. Necesidades de estima. Condiciones adecuadas para la evaluacin personal y el reconocimiento de uno mismo en referencia a los dems. La capacidad para sentirse miembro o parte de un cuerpo social de pleno derecho.

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUDBiologa humanaEs el estudio de la vida del ser humano o la informacin gentica que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparicin de enfermedades.

    AmbienteSon todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".La contaminacin del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; en 2030 "el nmero de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposfrico se multiplicar por cuatro."

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUDAmbiente domsticoFactores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano s tiene control, por ejemplo: Los productos qumicos domsticos.

    Forma de vidaHay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes .Y sobre todo hacer mucho ejercicio .Organizacin del cuidado de la Salud

    Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisin de cuidados de la salud.

  • SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJOCada ao mueren ms de 2 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.De acuerdo con estimaciones moderadas, se producen 270 millones de accidentes en el trabajo y 160 millones de casos de enfermedades profesionales.La seguridad en el trabajo difiere enormemente de pas en pas, entre sectores econmicos y grupos sociales.Los pases en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran nmero de personas estn empleadas en actividades peligrosas como agricultura, construccin, industria maderera, pesca y minera.

  • SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJOEn todo el mundo, los pobres y los menos protegidos con frecuencia mujeres, nios y migrantes son los ms afectados.La OIT pone especial atencin en desarrollar y aplicar una cultura de seguridad y salud preventiva en el lugar de trabajo.En 2003, la OIT instituy el 28 de abril como Da Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo para destacar la necesidad de prevencin de enfermedades y accidentes laborales, utilizando como punto de apoyo el tripartismo y el dilogo social.El 28 de abril es tambin el da mundial que el movimiento sindical asocia a la conmemoracin de las vctimas de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo.

  • Definicin Salud OcupacionalConjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva.Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas.

  • Definicin Salud OcupacionalEs el conjunto de conocimientos cientficos y de tcnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la poblacin laboral, a travs de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificacin, evaluacin y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan

  • Es toda alteracin de la salud como consecuencia de la EXPOSICION del trabajador a distintos FACTORES DE RIESGO dentro y fuera de los ambientes de trabajo, as como por los derivados de la calidad de trabajo que se desempea; cuya evolucin, sea de forma aguda o crnica, puede determinar distintos grados de incapacidad en muchos casos de carcter permanente e irreversible y segn sea su calidad e intensidad, llevar al trabajador hasta la muerte.DEFINICION DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL

  • INDICES DE LA O.I.T.Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada 15 segundos, 160 trabajadores tienen un accidente laboral. Cada da mueren 6.300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo ms de 2,3 millones de muertes por ao. Anualmente ocurren ms de 337 millones de accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga econmica de las malas prcticas de seguridad y salud se estima en un 4 por cierto del Producto Bruto interno global de cada ao.

  • DEFINICION DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL SANITARIOSon el grupo de enfermedades contradas por la exposicin mas o menos prolongada a un riesgo que existe en el ejercicio habitual del trabajo hospitalario o sanitario en general, tiene una naturaleza multifactorial debindose a las condiciones de trabajo adversas que pueden ser agravadas o aceleradas por la exposicin laboral en el medio sanitario

  • Definicin de Enfermedad Profesional

    Es todo estado patolgico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase tipo de trabajo que desempea el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.Es la enfermedad contrada como consecuencia directa del ejercicio de una determinada ocupacin, por la actuacin lenta y persistente de un agente de riesgo, inherente al trabajo realizado.Trastornos en la salud ocasionados por las condiciones de trabajo de riesgo derivados del ambiente laboral y de la organizacin del trabajo

  • Se considera enfermedad ocupacional, a toda alteracin de la salud que evoluciona en forma aguda o crnica ocasionada como consecuencia del trabajo que se desempea o por exposicin a agentes fsico, qumicos o biolgicos presentes en el ambiente de trabajo1.-Ley N 18846 sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales 1972 . Definicin

  • ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA

    Factor diferenciadorAccidente de TrabajoEnfermedad OcupacionalPresentacinFenmeno inesperado, violento, repentino.Fenmeno de instalacin lenta, gradual y previsible.OrigenAcontecimiento repentinoFruto de largo periodo de desarrolloRel. Causa EfectoFcil de determinarDifcil de determinarTratamiento Generalmente quirrgicoMdicoTcnica Preventiva AplicableSeguridad en el trabajoHigiene industrial

  • I.- El Art.. 60 del D.S N002-72-TR-1972, que corresponde al Reglamento del Decreto Ley N 18846 Reconoce como Enfermedades Ocupacionales sujetas a clasificacin legal con fines de acciones de prevencin, tratamiento, rehabilitacin, determinar grados de incapacidad y derecho a compensacin econmica a un listado de Treinta(30)enfermedades:

    1.- Neumoconiosis: Silicosis- Asbestosis- Silico tuberculosis2 al 13.- Enfermedades causadas por: Berilio, fsforo, manganeso, cromo, arsnico, mercurio, plomo, sulfuro de carbono. Derivados de halgenos txicos, benceno, radiaciones ionizantes. CLASIFICACION LEGAL

  • 14.- Epiteliomas15.- Infeccin Carbuncosa16.- Leishmaniasis Tegumentaria ( 26 Agosto 1975)

    Por D.S N 012-89-TR se adicion al listado:17.- Bronconeumopatas18.- Enf. brocopulmonares: Bisinosis19.- Asma profesional20.- Alveolitis alrgicas extrnsecas21 al 25.- Enf. por: Cadmio, fluor, nitroglicerina, alcoholes, sustancias asfixiantes.26.- Hipoacusia27- 28.- Enf. por: Vibraciones, aire comprimido29.- Enfermedades de la piel.30.- Neoplasia Maligna.

  • 2.-LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES ELABORADO EL 2001

    Ley de Modernizacin de la Seguridad Social N26790-97, que crea el SCTR, Art. 19En el D.S N003-98-SA Abril 1998 sobre Normas Tcnicas del SCTR en su Art.30 encarga a la Comisin Tcnica Mdica-CTM( UBICADA EN EL INR), la elaboracin y manejo del Listado de Enfermedades Profesionales que debe enviar conjuntamente con los Protocolos de Diagnstico de Enfermedades Profesionales y el Calificador de Incapacidad,al MINSA para su aprobacin mediante una Norma Legal.

  • LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DE PER QUE SERN RECONOCIDAS POR LEY SCTR- CTM- LIMA AGOSTO DE 2001 A.- ENFERMEDADES SEGN AGENTES CAUSANTES: I. ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICION A AGENTES QUIMICOS:1. Enfermedades causadas por Cadmio o sus compuestos txicos 2. Enfermedades causadas por Manganeso o sus compuestos txicos 3. Enfermedades causadas por Arsnico o sus compuestos txicos 4. Enfermedades causadas por Mercurio o sus compuestos txicos 5. Enfermedades causadas por Plomo o sus compuestos txicos 6. Enfermedades causadas por los derivados halogenados txicos de los hidrocarburos alifticos o aromticos. 7. Enfermedades causadas por Benceno o sus homlogos txicos (Tolueno) 8. Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o las cetonas 9. Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes: Monxido de carbono, Cianuro de Hidrgeno, Sulfuro de Hidrgeno o sus derivados txicos. 10. Enfermedades causadas por Plaguicidas o sus derivados txicos 11. Enfermedades debidas a los agentes farmacuticos.

  • II.ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICIN AGENTES FISICOS 1. Hipoacusia producida por el ruido.2. Enfermedades causadas por vibraciones (afecciones de los msculos, tendones , huesos, articulaciones, vasos sanguneos o de los nervios perifricos) : Enfermedad de Raynaud.3. Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido.4. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.5. Enfermedades causadas por radiaciones trmicas.6. Enfermedades causadas por radiaciones ultravioletas.7. Enfermedades debidas a temperaturas extremas (insolacin, congelacin).

  • ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPOSICIN A AGENTES BIOLOGICOS 1.Tuberculosis por Mycobacterium Tuberculosum en personal de salud. 2.Carbunco por Bacillus Anthracis.3.Brucellosis por Brucella Abortus.4.Leptospirosis por Leptospira Interrogans.5.Ttanos por Clostridium Tetan.6.Hepatitis Viral B en personal de salud.7.Hepatitis Viral C en personal de salud.8.Enfermedad por HIV en personal de salud.9.Histoplasmosis por Histoplasma Capsulatum.10. Toxoplasmosis por Toxoplasma Gondii.11. Ancylostomiasis por Ancylostoma.12.Leishmaniasis cutnea

  • B.- ENFERMEDADES POR SISTEMAS ORGNICOS AFECTADOSIV. Enfermedades del Aparato Respiratorio1. Neumoconiosis causada por polvos minerales esclergenos: Silicosis Asbestosis(F. de Asbesto) Antracosis Antracosilicosis y Silicotuberculosis, siempre que la silicosis sea una causa determinante ocupacional.2. Asma Profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes3.Neumonitis por restos orgnicos : Bisinosis, Bagasosis.4.Neumonitis por restos inorgnicos : Siderosis.5. Bronconeumopatas causadas por el polvo de metales duros.6. Bronquitis y Neumonitis por qumicos, gases, humos y vapores.7. Edema Pulmonar Aguda por qumicos, gases, humos y vapores.8. Enfisema Intersticial por qumicos, gases, humos y vapores.

  • Enfermedades Dermatolgicas

    1.Dermatitis alrgica de contacto por : Metales, adhesivos, cosmticos, drogas, tintes, alimentos y plantas.2.Dermatitis irritante de contacto por : Detergntes, aceites, vaselinas, solventes, cosmticos, drogas y alimentos 3.Radiodermitis por Radiaciones Ionizantes4. Vitiligo profesional

  • Enfermedades Msculo Esquelticas

    Enfermedades causadas por determinadas actividades o medios ambientes de trabajo en que existen factores de riesgo especficos como: Movimientos rpidos o repetitivos, concentracin excesiva de esfuerzos mecnicos, posturas forzadas, vibraciones (Sinovitis, Bursitis, Lumbago, Discopata, Reumatismos de partes blandas y sndromes compresivos)

  • VII.Enfermedades deL Sistema Hematopoytico

    1.Anemia Hemoltica adquirida por exposicin a sustancias qumicas (Naftalina, Arsnico, Trinitrotolueno).2.Anemia Aplsica por : Bromuro y Radiaciones Ionizantes.3.Anemia Sideroblstica por Plomo.4.Agranulocitosis por : Bromuro, Radiaciones Ionizantes.5. Metahemoglobinemia por Aminas Aromticas

  • Desordenes Mentales

    IX.Enfermedades del Sistema Nervioso1. Parkinson Secundario por Manganeso.2. Mononeuropatas del Miembro Superior por trabajos repetitivos, posturas extremas y por vibracin : Sndrome del Tnel Carpiano.3. Polineuropata debido a: Arsnico, Oxido de Etileno, Plomo, Mercurio, rganos Fosforados, Radiaciones y Vibraciones.4. Encefalopata txica por : Plomo, mercurio, solventes.

    1. Desordenes Cognitivos moderados por : Solventes Orgnicos y Plomo.2. Sndrome Post Confusional por Mercurio.

  • X. Enfermedades del Ojo1. Conjuntivitis por sustancias qumicas, biolgicas.2. Queratitis por Radiacin UV.3. Cataratas Especfica por Microondas, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones Infrarroja, Oxido de Etileno, Solventes, Sustancias txicas qumicas.XI.Enfermedades del Sistema Circulatorio1. Enfermedad de Raynaud por vibraciones.2. Enfermedad Txica del Hgado por sustancias qumica, plaguicidas.Asimismo se consideraran enfermedades profesionales todas aquellas que no estando en el presente listado , se demuestre que se ha presentado por exposicin laboral.Recomendndose que se enmarque la disminucin de estas enfermedades profesionales en el pas, enfatizando en las medidas de prevencin principalmente.

  • CTM SCTRPROTOCOLOS DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO MEDICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALESESTRUCTURA DE LOS PROTOCOLOS:

    SE UTILIZARON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:1.- FUNDAMENTACION- ANTECEDENTES2.- FACTORES DE RIESGO3.- ACTIVIDADES OCUPACIONALES4.- CRITERIOS DIAGNOSTICOS5.- PRUEBAS Y EXAMENES DE DX.6.- CLASIFICACION DE GRADOS DE ENFERMEDAD

  • RELACION DE PROTOCOLOS ELABORADOS1.- ENFERMEDAES RESPIRATORIAS2.- SORDERA OCUPACIONAL3.- ENF. MUSCULO ESQUELETICAS4.- ENF. INFECCIOSAS OCUPACIONALES5.- ENF. DERMATOLOGICAS6.- ENF. POR METALES7.- ENF. POR PLAGUICIDAS8.- ENF. POR SOLVENTES9.- ENF POR RADIACIONES IONIZANTES10.ENF. POR CANCER OCUPAIONAL

  • Protocolos de diagnstico y evaluacin mdica para enfermedades ocupacionalesIntroduccin: en esta parte se define el agente; se enumeran los rganos que pueden estar afectados por este agente y como los afecta; formas de intoxicacin; formas de absorcin; formas de excrecin.Cdigos Internacionales de Enfermedades que produce el agente (CIE-10)

  • Protocolos de diagnostico y evaluacin mdica para enfermedades ocupacionalesDefinicin de caso: incluye el diagnstico de la enfermedad; los factores de riesgo ocupacional; los anlisis de laboratorio para realizar el diagnostico.Factores de Riesgo: el agente; las ocupaciones y actividades en donde exista evidencia suficiente de exposicin del agente al trabajador.

  • Protocolos de diagnostico y evaluacin mdica para enfermedades ocupacionalesCriterios diagnsticos: los clnicos, explorando las manifestaciones clnicas y la identificacin de los signos en los rganos blanco, diferenciando las formas clnicas; las pruebas de apoyo al diagnstico (pruebas confirmatorias).Evidencia de exposicin: contrastando el caso con la presencia de l agente en el ambiente laboralClases: vale decir la relacin entre la clnica y las pruebas de apoyo diagnsticoResumen de los niveles mnimos en los cuales se han observado efectos nocivos

  • PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

    El programa de salud ocupacional consiste en la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de Higiene y Seguridad y Medicina Preventiva, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral

  • OBJETIVOS DE LA SALUD OCUPACIONAL

    "Promover y Mantener el mas alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo dao causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiolgicas y psicolgicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."

  • MEDICINA OCUPACIONAL Y AMBIENTALEs la especialidad mdica dedicada a la prevencin y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promocin de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades - American College of Occupational and EnvironmentalMedicine Organizacional Structure 1999-2000.ACOEM; 2000.- Cullen MR, Cherniack MG, Rosenstock L.Occupational medicine. Part I. N Engl J Med 1990;322:594-601.

  • OBJETIVOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL1. Proteger a las personas en sus trabajos de los riesgos a la salud y seguridad,2. Proteger el ambiente,3. Facilitar ambientes de trabajo saludables y seguros, de acuerdo a sus capacidades fsicas, mentales y emocionales,4. Proveer adecuado cuidado mdico y rehabilitacin frente a enfermedades y daos derivados del trabajo, y;5. Asistir en las medidas necesarias para el mantenimiento de la salud de los trabajadores.

  • Examen Mdico Pre-Ocupacional(DE ENTRADA)Este reconocimiento se prctica antes de emplear a un trabajador o de asignarle un puesto de trabajo que entrae riesgos para la salud. De este modo, el mdico ( y la direccin) pueden conocer el estado de salud del empleado, y los datos obtenidos son una referencia de gran utilidad para seguir su evolucin ulterior. El reconocimiento permite tambin a la direccin asignarle tareas adaptadas a sus aptitudes y limitaciones. La informacin mdica necesaria se anota en un formulario cuya estructura vara segn las ocupaciones y que suele contener un cuestionario sobre los antecedentes mdicos, laborales y sociales del futuro trabajador.

  • Examen Mdico Pre-Ocupacional (DE ENTRADA)En el formulario se registran los resultados de los anlisis de sangre y orina, del examen radiolgico y ocular y, en determinados casos del reconocimiento audiomtrico, adems de los datos obtenidos en el reconocimiento fsico de diversos rganos y sistemas corporales. En el reconocimiento de ingreso conviene tener en cuenta ciertos factores de riesgo como la edad, el sexo y la sensibilidad individual. Entre otros factores de inters figuran la nutricin, los estados patolgicos anteriores o actuales, as como la exposicin previa o simultnea a uno o ms riesgos profesionales para la salud.

  • Examen Mdico Peridico

    Despus del reconocimiento mdico de ingreso conviene practicar reconocimientos peridicos a intervalos regulares. Quizs no sea siempre necesario examinar a fondo al trabajador en estos reconocimientos sistemticos, sobre todo si no presenta signos manifiestos de enfermedad.

    El procedimiento adoptado difiere del aplicado en los reconocimientos iniciales. Hay que elaborar un formulario especial dando prioridad a las aspectos de los antecedentes y del reconocimiento mdico que ms relacionados estn con la exposicin de que se trate. La amplitud y la periodicidad del reconocimiento depender de la naturaleza y el alcance del riesgo correspondiente. Se examinaran en especial los rganos y sistemas corporales que con mayor probabilidad se vern afectados por los agentes nocivos del lugar de trabajo.

  • Examen Mdico Peridico

    Por ejemplo, la prueba de audiometra es la ms importante para quienes trabajan en un ambiente ruidoso.

    En cuanto a los mineros, se necesita un examen radiolgico del trax para detectar diversas formas de neumoconiosis, y un reconocimiento clnico con especial atencin al sistema respiratorio. acumulacin de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo", estas se producen por contaminacin del medio ambiente y del sitio de trabajo

  • Espirometra

  • Examen Mdico Peridico

    Respecto a cada uno de los agentes nocivos, el plazo comprendido entre la aparicin de una alteracin de la salud (periodo de latencia) es de gran importancia para determinar la frecuencia del reconocimiento, pero ese periodo se desconoce en el caso de muchos agentes, debindose determinar entonces la frecuencia en funcin de:a) la historia natural de la enfermedad ocupacional, en particular la rapidez con que pueden aparecer alteraciones bioqumicas, morfolgicas, de comportamiento, etc., o localizarse mediante pruebas de deteccin,b) el grado de exposicin al agente nocivo o a cualquier otro agente interactivo,c) la sensibilidad y especificidad prevista de los grupos e individuos expuestos. Cuando es posible, el manual recomienda una determinada frecuencia para los reconocimientos peridicos.

  • HISTORIA NATURAL

  • HISTORIA NATURALEn este sentido el Agente Patgeno es un elemento o una sustancia cuya presencia o ausencia en el medio ambiente laboral y en condiciones favorables puede servir de estmulo para iniciar la perturbacin, y de esta forma un proceso patolgico en el husped susceptible (trabajador). Los agentes patgenos pueden ser de naturaleza fsica, qumica, biolgica o ergonmica.

  • HISTORIA NATURALLa contribucin del husped humano (Trabajador) es a travs de sus hbitos, costumbres, caractersticas personales, edad, sexo, estado civil y ocupacin, as como otra serie de factores intrnsecos que tienen su expresin mxima en la carga gentica, y su eficiencia en los mecanismos de defensa generales y especficos.

  • HISTORIA NATURALEl medio ambiente comprende tres grandes elementos: el Ambiente Fsico (clima, estaciones, tiempo, geografa, estructura geolgica, etc.), el Ambiente Biolgico constituido por el universo de los seres vivos que rodean al hombre, y todo aquello alrededor del propio hombre o ambiente cultural y socioeconmico.

  • Examen Mdico de SalidaSe plantea la obligatoriedad de realizarlos con el fin de garantizar a los trabajadores en proceso de retiro de una actividad laboral, la posibilidad de detectar el efecto de los riesgos a los cuales estuvo expuesto, en su humanidad. Siguen cumplindose los requisitos que regulan el acto mdico y la certificacin definitivamente debe drsele al trabajador, o por lo menos hacrsele conocer, no hay posibilidades de excusas ni pretextos para no hacerlo, ni hay justificaciones legales y mucho menos ticas para ocultar al paciente el resultado de esta.

  • Examen Mdico de SalidaTiene tambin como los anteriores un objetivo especifico y como los exmenes peridicos no hay posibilidades de excusas para desconocer con qu fin se hacen y qu persiguen, tienen que buscar enfermedades profesionales, secuelas de accidentes de trabajo, detectar lo agravado por el trabajo, determinar la existencia de enfermedades comunes e informar a los interesados de las posibilidades teraputicas a manera de sugerencia. Es indispensable en este tipo de evaluaciones tener informacin de las actividades mdico ocupacionales previas y de los estados de salud de los trabajadores a travs del tiempo.

  • RIESGO OCUPACIONAL Es el atributo o exposicin que aumentan la probabilidad de ocurrencia de un accidente del trabajo, una enfermedad ocupacional u otra consecuencia indeseable con motivo de la actividad laboral establecimientos de salud.

  • Condiciones de TrabajoMEDIO AMBIENTEFactores Fsicos, Qumicos, Biolgicos.TAREAFactores ergonmicosMquinasORGANIZACINTiempo, Ritmo, Salario, Promocin.

  • CLASIFICACION DE LOS RIESGOS HOSPITALARIOSRIESGO FISICO RIESGO QUIMICORIESGO BIOLOGICORIESGO ERGONOMICORIESGO PSICOSOCIAL

  • RIESGOS FISICOSRuidoRadiaciones ionizantes y no ionizantes Iluminacin,ventilacin inadecuadaElectricidadCalor y fro excesivoExplosivosLos incendios

    Diseo deficiente de construccin y equipoOtros

  • RIESGOS QUIMICOSAnestsicosAntispticos: Formol, oxido de etileno, hexaclorofeno, formaldehidoDesinfectantesDrogas (citostticos)Plaguicidas insecticidas

    Jabones y solventesSustancias qumicaas de laboratorio MercurioOtros

  • RIESGO BIOLOGICO Son los agentes biolgicos : virus, bacterias, hongos, parsitos que producirn infecciones o afecciones. Entre ellas: Hepatitis viral B, SIDA,TBC pulmonar, herpes zoster, salmonellosis Citomegalovirus, brucellosis, etc.

  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCUPACIONALESTuberculosisHepatitis viral BVIHAgentes biolgicos en el manejo de especimenes patolgicosAgentes biolgicos por la Inadecuada eliminacin de residuos slidos.

  • RIESGO ERGONOMICO Son aquellos producidos por una inadecuada relacin entre el hombre y la mquina o su puesto de trabajoPosiciones corporales forzadasLevantamiento inadecuado de una carga pesadaPosiciones corporales inadecuadasPuesto de trabajo inadecuadoRitmo de trabajoExceso de carga fsica

  • RIESGOS PSICOSOCIALES Son aquellos originados por interacciones negativas entre las condiciones de trabajo y las caractersticas individuales:Sobrecarga de trabajo, restriccin del tiempo, bajo niveles de renumeracinInsatisfaccin laboral, comunicaciones deficientes, responsabilidad elevadaUrgencias, no poder tomar decisiones, turnos, desadaptacin, estrs

  • GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOS ENFERMERIA:Riesgos biolgicos: TBC pulmonar, HVB, HIV R. Qumicos: sensibilizacin alrgica, eczemas, asma, neumonitis, mutaciones genticas, intoxicaciones crnicas Riesgos en la seguridad: accidentabilidad; biolgicos, cadas.R. Psicosociales: estrs, fatiga, turnos rotativos R. Ergonmico: posturas forzadas, manejo de cargas

  • GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOSMEDICORiesgo biolgico: HVB, TBC, HIVRiesgo psicosocial: adicciones, neurosis, ruptura familiar, sndromes depresivosRiesgo qumico: anestsicosODONTOLOGIARiesgo biolgicoRiesgo fsico: radiaciones ionizantes, ruidoRiesgo qumico: mercurio

  • GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOSPERSONAL DE LABORATORIOR. Biolgicos: infecciones R. Qumico: afecciones cutneas, asma Riesgos mecnicos: accidentesR. Ergonmicos : posturas inadecuadas (lumbalgia )

  • GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOSPERSONAL DE QUIROFANOR.fsico : explosiones, electricidadR. qumico : anestsicos, xido de etileno, agentes desinfectantes, etc.R, psicosocial : fatiga laboralR. Ergonmico: posturas inadecuadas

  • GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOSPERSONAL NO SANITARIOR. biolgico : infecciones manejo de residuos R. Qumico: asbesto, manejo de residuosR. Fsicos: ruido, explosiones, elctrico

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES Riesgos qumicos

    Exposicin ocupacional: personal de quirfano, odontologa, enfermera, de laboratorio, ciruga experimental, etcVa de ingreso: por inhalacin, drmicaCuadro clnico: efectos irritantes, alrgicos, txicos, cancergenos, teratognicos, mutagnicos

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES Riesgos qumicosMedidas de prevencin y controlMedidas de control y monitoreo : gases anestsicos, sistema de ventilacin y extraccin del aire contaminado - circuito cerrado de anestesia HigienistaReconocimientos mdicos pre-empleo y peridicosUso de de equipos y/o implementos de proteccin personalEducacin continua a personal en riesgo

  • Enfermedades OcupacionalesRiesgos fsicosRadiaciones ionizantes: rayos X, radiaciones de elementos radiactivos que se usan con fines diagnsticos y teraputicosExposicin ocupacional: personal de Radiologa, radioterapia, de laboratorio, clnicas dentales, personal de Enfermera y sala de operacionesCuadros clnicos: sndromes de irradiacin aguda, depresin de la mdula sea y SNC, radiodermatitis, cataratas, tumores malignos ( piel y medula sea)

  • Enfermedades OcupacionalesRiesgos fsicosMedidas preventivas Controles de Higiene en el medio laboral y diseo apropiado para la proteccin del trabajadorSealizacin de las fuentes de emisinRecomendaciones en el traslado de agentes radiactivos y pacientesControl peridico del trabajador expuesto ( disimetra personal )Uso de ropas de proteccin personal

  • Enfermedades OcupacionalesRiesgos ergonmicosEstn vinculados al uso de equipos e Instrumental mdico y de dispositivos de control

    Exposicin ocupacional: personal de Enfermera, terapia fsica, Ciruga, odontologa, limpieza.Cuadros clnicos: dorso lumbalgias, algias de esfuerzo, neuropatas perifricas, migraa.Medidas preventivas: Diseos del ambiente y mobiliario adecuados, evitar posturas incorrectas, educacin al personal ( posturas y manejo de cargas)

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSDEFINICION Son las enfermedades que se presentan por la exposicin ocupacional a microorganismos u otro seres vivos, con inclusin de los genticamente modificados, cultivos celulares y endoparsitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin , alergia o toxicidad Enfermedades ocupacionales hospitalarias infecciosas; son las ms frecuentes en el grupo ocupacional hospitalario, con riesgo de transmisin de los enfermos al personal y viceversa. No percepcin del riesgo en personal sanitario

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSPrincipales enfermedades por agentes biolgicos y su relacin con el tipo de ocupacin

    Resfrio,gripe, escarlatinaPuede contraerse en cualquier lugarTifoidea, angina, poliomielitis,Mdicos, personal: paramdico, de laboratorio clnico, patlogos, forenses e investigadoresHepatitis infecciosaPersonal mdico y paramdico, de dilisis, transfusiones sanguneas

    carbuncoPersonal que maneja animales o carnes, cuero o pieles de animales infectados ttanosManipuleo de yute, metales oxidados o zonas suciasTia (dermatomicosis)Ganaderos, criadores de perros, gatos, animales domsticosBrucelosisPersonal que trabaja con ganado, cerdo, en la crianza, mataderos ,veterinarios

    tuberculosisPersonal sanitario, personal expuesto a silice,hacinamiento en fabricas y personas expuestas a polvos orgnicos

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSHEPATITIS VIRAL

    Es una enfermedad infecciosa muy frecuente, producidas por diversos virus ( A, B, Delta, C) presentan a cuadros clnicos muy similaresHVB : es un virus de tipo ADN.Va de ingreso: parenteral ( inyecciones, transfusiones,acupuntura, tatuajes) y sexualEn personal de salud: inoculacin accidental pinchazos con agujas , bisturs contaminadosPortadores sanos ( enfermedad inaparente, no haneliminado el anfgeno de superficie potencialmentetransmisores

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSHepatitis viral B:Exposicin ocupacionalPersonal sanitario es el grupo laboral con mayor riesgo, debido a contacto con el material contaminante servicios de hemodialisis, banco de sangre, laboaratorio, ciruga y odontologaPersonal de limpieza de centros hospitalarios, por pinchazos accidentalesTrabajadores de crceles, hospitales psiquitricosTasa de infeccin: 6-30%

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSHepatitis viralPeriodo de incubacin: 60-160 diasCuadro clnico: fiebre, ictericia, anorexia, hepatomegalia, astenia, artritis.Mayor tendencia a hepatitis crnica, carcinoma hepatocelular

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSMedidas preventivasBarreras fsicas: material desechable de un solo uso, medidas de proteccin personal y colectivaBarreras qumicas: glutaraldehido, povidona yodada, cloroBarreras biolgicas: inmunoglobulinas, vacunasMedidas educacionales: cdigos de buena prctica en la manipulacin de sangre y fluidos biolgicos.

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSTUBERCULOSISExposicin ocupacional personal sanitario que atiende enfermos de TBC; mdicos, enfermeras; personal de laboratorio clnico y de anatomopatolgicaVa de transmisin: por inhalacinFormas clnicas: pulmonar y extrapulmonar

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSTUBERCULOSISMedidas preventivasDiagnstico precoz y tratamiento inmediatoControles de Ingeniera: salas de aislamiento Desinfeccin del material contaminadoReconocimiento mdico peridicoUso de medios de proteccin personal: mandilones, guantes, mascarillas respiradoras Educacin al personal en riesgoManejo adecuado de residuos : laboratorio, salas de autopsias, central de esterilizacin

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSSINDROME DE INMUNODEFICIENCIAHUMANA ADQUIRIDA VIH / SIDAEs un sndrome caracterizado por Inmunodeficiencia celular que hace vulnerable al enfermo a infecciones oportunistas por hongos, citomegalovirus, herpes virus,Tbc, pneumocistis carinii, toxoplasma y tumores sarcoma de Kaposi1981 EEUU. Se describen los primeros casos1983 Francia describen los agentes etiolgicos: VIH-1/ VIH-2

  • ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOSSINDROME DE INMUNODEFICIENCIAHUMANA ADQUIRIDA VIH / SIDAVa de Transmisin: sexual,por inoculacin de sangre y hemoderivados y fluidos infectados (agujas, bisturs contaminados) y la va materna via transplacentaria y por la leche maternaPortadores ocultos: personas infectadas no detectadas por las pruebas habituales de diagnstico sexolgico 6 -8 semana de la infeccin Periodo de latencia: 1 3 aosRiesgo ocupacional: 0.2 0.5 % ( aguja u objeto contaminado)

  • TRABAJADORDISEO DEL PUESTO DE TRABAJOLUGAR DELTRABAJO

  • DEFINICION DE ERGONOMIALa ergonoma es el estudio del trabajo en relacin con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cmo disear o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia.

  • ADAPTAR EL LUGAR DE TRABAJO AL TRABAJADOR

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIAPARA EL TRABAJADOR: CONDICIONES LABORALES SANAS Y SEGURAS

    Condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador : iluminacin ruidotemperaturavibraciones

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIAPARA EL TRABAJADOR: CONDICIONES LABORALES SANAS Y SEGURAS

    Condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador : temperatura

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIAElementos del diseo del puesto de trabajo:TurnosPausasHorarios de comidas Horarios de relax

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIASe aplican principios de:BiologaPsicologaAnatoma Fisiologa Con la finalidad de suprimir del mbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud.

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIASi no se aplican los principios de la ergonoma, las herramientas, las mquinas, el equipo y los lugares de trabajo se disean a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza.

  • BENEFICIOS DE LA ERGONOMIAEs importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonoma, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

  • Ventajas de la ErgonomaMuchos trabajadores padecen lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo manual y el aumento de la mecanizacin del trabajo.La ergonoma busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a aqul.Proteccin y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto fsico como mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al mximo la generacin de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen. Poltica Ocupacional

  • Ventajas de la ErgonomaSe puede emplear la ergonoma para mejorar unas condiciones laborales deficientes. Tambin para evitar que un puesto de trabajo est mal diseado si se aplica cuando se concibe un lugar de trabajo, herramientas o lugares de trabajo.Si no se aplican los principios de la ergonoma, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

  • Se pueden producir lesiones a causa de el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo, martillos pilones;

    herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecnicos;

  • Se pueden producir lesiones a causa de la aplicacin de fuerza en una postura forzada;

    la aplicacin de presin excesiva en partes de la mano, la espalda, las muecas o las articulaciones;

  • Se pueden producir lesiones a causa de la aplicacin de presin excesiva en partes de la mano, la espalda, las muecas o las articulaciones;

  • Se pueden producir lesiones a causa de trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza; trabajar echados hacia adelante; levantar o empujar cargas pesadas.

  • Lesiones y enfermedades ms habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas

    Bursitis: inflamacin de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendn. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.Inflamacin en el lugar de la lesin.Arrodillarse, hacer presin sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

  • LesionesSntomasCausas tpicasCelulitis: infeccin de la palma de la mano a raz de rocesDolores e inflamacin de la palma de la mano. Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasin por polvo y suciedad

  • LesionesSntomasCausas tpicasCuello u hombro tensos: inflamacin del cuello y de los msculos y tendones de los hombros.Dolor localizado en el cuello o en los hombros.Tener que mantener una postura rgida.

  • LesionesSntomasCausas tpicasDedo engatillado: inflamacin de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

  • LesionesSntomasCausas tpicasEpicondilitis: inflamacin de la zona en que se unen el hueso y el tendn. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo. Dolor e inflamacin en el lugar de la lesin.Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistera, enyesado o colocacin de ladrillos.

  • LesionesSntomasCausas tpicasGanglion: un quiste en una articulacin o en una vaina de tendn. Normalmente, en el dorso de la mano o la mueca.Hinchazn dura, pequea y redonda, que normalmente sin dolor.Movimientos repetitivos de la mano.

  • LesionesSntomasCausas tpicasSndrome del tnel del carpo bilateral: presin sobre los nervios que se transmiten a la mueca.Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los dems dedos, sobre todo de noche.Trabajo repetitivo con la mueca encorvada. Utilizacin de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (vase ms abajo).

  • 1 Mayor superficie de asiento 2 Contacto permanente en respaldo 3 Asiento anatmico 4 Respaldo con soporte de la regin plvica 5 Distintos niveles de respaldo 6 Regulacin de la tensin segn la altura y el peso del individuo

    LesionesSntomasCausas tpicasOsteoartritis: lesin de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulacin y que el hueso crezca en demasa.Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

  • LesionesSntomasCausas tpicasTendinitis: inflamacin de la zona en que se unen el msculo y el tendn.Dolor, inflamacin, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la mueca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano Movimientos repetitivos

  • LesionesSntomasCausas tpicasTenosinovitis: inflamacin de los tendones y/o las vainas de los tendones.Dolores, reblandecimiento, inflamacin, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantacin de nuevos procedimientos de trabajo.

  • El trabajo repetitivo

    Causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema seo muscular (y relacionadas con la tensin) Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar permanentemente.

  • El trabajo repetitivo

  • Y qulimitacintiene?

    DISCAPACIDAD

  • Para evitar los daos en trabajo repetitivoSuprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales; Disminuyendo el ritmo de trabajo; Trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con tareas no repetitivas a intervalos peridicos; Aumentando el nmero de pausas en una tarea repetitiva.

  • La Ergonoma en la prevencinPlanificar, disear, Aplicar la ergonoma Antes de iniciar Una empresaAnte la aparicin de Sntomas, tomar Medidas para no Empeorar daosIntervencionesQuirrgicas que reparen El dao

  • Costos de las lesionesLas lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las prdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son tambin costosas para los empleadores.Disear cuidadosamente una tarea desde el inicio, o redisearla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede mejorar. Pueden disminuir los costos de atencin de salud y mejorar la moral del trabajador

  • Puntos que hay que recordar acerca de las lesiones y enfermedades comunesObligar a un trabajador a adaptarse a condiciones laborales mal concebidas puede provocar graves lesiones en las manos, las muecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo.

    Las vibraciones, las tareas repetitivas, los giros, las posiciones de trabajo forzadas, una fuerza o una presin excesiva, el levantar o empujar cargas pueden provocar lesiones y enfermedades que se desarrollen a lo largo del tiempo.

  • Puntos que hay que recordar acerca de las lesiones y enfermedades comunesLas lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y puestos de trabajo mal diseados o inadecuados a menudo se desarrollan con el paso del tiempo.

    Se debe facilitar a los trabajadores informacin sobre las lesiones y enfermedades relacionadas con la ergonoma, entre otras cosas los sntomas habituales y qu condiciones relacionadas con el trabajo las causan.

  • Puntos que hay que recordar acerca de las lesiones y enfermedades comunesLas lesiones y enfermedades provocadas por un trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Si se aplican ciertas medidas recomendadas se puede evitar que se desarrollen lesiones y enfermedades de este tipo.

    Las lesiones provocadas por la falta de aplicacin de los principios de la ergonoma son costosas para los trabajadores y los empleadores, tanto por los dolores y sufrimientos que causan como financieramente.

    La aplicacin de los principios de la ergonoma en el lugar de trabajo beneficia tanto a los trabajadores como a los empleadores.

  • Principios bsicos de la ergonomaLa Ergonoma tiene dos principios bsicos:

    Buscar la Comodidad de la persona que trabaja en computadora.

    Preservar la Salud del Usuario.

  • Principios bsicos de la ergonomaCuidado!!!!:

    Contar con muebles con una amplia gama de adaptabilidad, pero no ensea a sus empleados como deben operarlos, o cmo deben ajustarlos.

    La solucin: ENTRENAMIENTO

  • Puntos a recordar en relacin a Principios bsicos de Ergonoma

    Por lo general es ms eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los principios de la ergonoma para resolver o evitar problemas.

    A veces, cambios ergonmicos minsculos en el diseo del equipo, los lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entraar mejoras significativas.

    Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonmicos que se efecten en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios. Su aportacin puede ser utilsima para determinar los cambios necesarios y adecuados.

  • El puesto de trabajoEl puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempea una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efecta el trabajo. El puesto de trabajo debe de estar bien diseado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, as como para asegurar que el trabajo sea productivo Hay que disear todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que sta se lleve a cabo cmodamente, sin problemas y eficientemente

  • CAUSAS CONSECUENCIASasientos mal diseados; permanecer en pie durante mucho tiempo; tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; una iluminacin insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

    lesiones en la espalda; aparicin o agravacin de una LER; problemas de circulacin en las piernas.

  • Para disear el puesto de trabajoUna norma general es considerar la informacin que se tenga acerca del cuerpo del trabajador.

    Altura de la cabezaDebe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores ms altos. Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco ms abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombrosLos paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo.

  • Para disear el puesto de trabajoUna norma general es considerar la informacin que se tenga acerca del cuerpo del trabajador.

    Alcance de los brazosLos objetos deben estar situados lo ms cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos. Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador ms alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos. Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a l.

  • Para disear el puesto de trabajoUna norma general es considerar la informacin que se tenga acerca del cuerpo del trabajador.

    Altura del codoHay que ajustar la superficie de trabajo para que est a la altura del codo o algo inferior para la mayora de las tareas generales. Altura de la manoHay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estn a una altura situada entre la mano y los hombros.

  • Para disear el puesto de trabajoUna norma general es considerar la informacin que se tenga acerca del cuerpo del trabajador.

    Longitud de las piernas

    Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo. Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas. Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posicin el cuerpo.

    escabel

  • Para disear el puesto de trabajoUna norma general es considerar la informacin que se tenga acerca del cuerpo del trabajador.

    Tamao de las manosLas asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeas para manos pequeas y mayores para manos mayores. Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos ms grandes.

    Tamao del cuerpoHay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamao.

  • Puestos de trabajo correctos

  • Algunas consideraciones ergonmicasHay que tener en cuenta qu trabajadores son zurdos y cules no y facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades. Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efecte de pie. Las pausas peridicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie. Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminacin es esencial.

  • Acerca del diseo del puesto de trabajo El puesto de trabajo es el lugar que ocupa el trabajador cuando desempea un trabajo.Es importante que el puesto de trabajo est bien diseado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales incorrectas y para que el trabajo sea productivo.Hay que disear cada puesto de trabajo teniendo presentes al trabajador y las tareas que habr de desempear.

  • Acerca del diseo del puesto de trabajo Si el puesto de trabajo est diseado adecuadamente, el trabajador podr mantener una postura corporal correcta y cmoda.Al disear un puesto de trabajo hay que tener en cuenta varios factores ergonmicos, entre ellos la altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamao de las manos y del cuerpo.Cuando piense en cmo mejorar un puesto de trabajo recuerde esta regla: si parece correcto, probablemente lo sea. Si parece incmodo, probablemente hay algo equivocado en el diseo, no es culpa del trabajador.

  • El trabajo que se realiza sentado y el diseo de los asientosEl trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. La posicin correcta es aquella en que la persona est sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de l. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algn tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos.

  • Las flechas indican las zonas que hay queMejorar para evitar posibles lesiones.

  • EL ASIENTO DE TRABAJOEl asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempear y para la altura de la mesa o el banco de trabajo. Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. Tambin se debe poder ajustar la inclinacin del respaldo. El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrs con facilidad.

  • EL ASIENTO DE TRABAJOEl trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posicin de piernas con facilidad. Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudar adems a eliminar la presin de la espalda sobre los muslos y las rodillas. El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda.

  • EL ASIENTO DE TRABAJOEl asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero. Lo mejor sera que el asiento tuviese cinco patas para ser ms estable. Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos trabajadores no les resultan cmodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo. El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

  • Acerca del trabajo que se realiza sentado y el diseo de los asientos Si un trabajo no exige mucho vigor fsico y se puede efectuar en un espacio reducido, el trabajador debe llevarlo a cabo sentado.Ahora bien, estar sentado todo el da no es bueno para el cuerpo y, por lo tanto, las tareas laborales que se realicen deben ser variadas.Si se debe trabajar sentado, es esencial que el asiento sea bueno.El trabajo que se debe realizar sentado tiene que ser concebido de manera tal que el trabajador no tenga que alargar desmesuradamente los brazos ni girar innecesariamente para alcanzar la zona de trabajo.Al disear trabajos que han de realizarse sentado y elegir un asiento para el trabajador que desempear esas tareas hay que tener en cuenta varios factores ergonmicos.

  • El puesto de trabajo para trabajadores de pieSiempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos perodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamacin de las piernas, problemas de circulacin sangunea, heridas en los pies y cansancio muscular.

  • Directrices para el puesto de trabajo para trabajadores de pieSi un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos peridicos. Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente. La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

  • Directrices para el puesto de trabajo para trabajadores de pieSi la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores ms altos. A los ms bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo. Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presin sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presin sobre las piernas y la espalda. En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

  • Directrices para el puesto de trabajo para trabajadores de pieLos trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie. Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. As pues, el trabajo deber ser realizado a una distancia de 20 a 30 centmetros frente al cuerpo.

  • Puesto de trabajo para trabajadores de pieAl determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes:

    la altura de los codos del trabajador; el tipo de trabajo que habr de desarrollar; el tamao del producto con el que se trabajar; las herramientas y el equipo que se habrn de usar.

  • Puesto de trabajo para trabajadores de pieHay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posicin si hay que trabajar de pie:Estar frente al producto o la mquina. Mantener el cuerpo prximo al producto de la mquina. Mover los pies para orientarse en otra direccin en lugar de girar la espalda o los hombros.

  • Puntos a recordar cuando el puesto de trabajo es de pieSe debe evitar en la medida de lo posible permanecer de pie trabajando durante largos perodos de tiempo.Si se permanece mucho tiempo de pie se pueden tener problemas de salud.Al disear o redisear un puesto de trabajo en el que hay que permanecer de pie hay que tener en cuenta varios factores ergonmicos.El trabajador debe considerar adems varios factores importantes para adoptar una posicin correcta si tiene que trabajar de pie.

  • Las herramientas manualesUnas herramientas manuales mal diseadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador.

    Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser diseadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea.

    Unas herramientas bien diseadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad.

  • Normas al seleccionar las herramientas manuales Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad. Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los msculos ms grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los msculos ms pequeos de las muecas y los dedos. Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daos en los hombros o brazos. Adems, si las herramientas han sido bien diseadas, el trabajador no tendr que doblar las muecas, agacharse ni girarse.

  • Normas al seleccionar las herramientas manuales Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuir toda presin incmoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano. No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel. Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.

  • Normas al seleccionar las herramientas manuales No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan slo a un tamao de mano y hacen presin sobre las manos si no son del tamao adecuado. Haga que las herramientas manuales sean fciles de agarrar. Las asas deben llevar adems un buen aislamiento elctrico y no tener ningn borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plstico para que no resbalen. Evite utilizar herramientas que obliguen a la mueca a curvarse o adoptar una posicin extraa. Disee las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la mueca.

  • Normas al seleccionar las herramientas manuales Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posicin correcta. Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente. Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

  • Los ControlesLos conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control tambin tienen que ser diseados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habr de realizar

  • Normas con miras al diseo de los controles Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fcilmente al alcance del operador de una mquina que se halle en una posicin normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia. Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. As, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisin o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan ms fuerza. Un operador no debe utilizar dos o ms pedales. Disee o redisee los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.

  • Normas con miras al diseo de los controles

    Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no slo con uno. Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los que se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distincin mediante una separacin material, cdigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la mquina.

  • Normas con miras al diseo de los controles

    Disee los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede hacer espacindolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones. Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan entender fcilmente utilizando el sentido comn. Las reacciones del sentido comn pueden diferir segn los pases y habr que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.

  • Puntos que hay que recordar acerca de las herramientas manuales y los controlesHay que disear las herramientas manuales conforme a las prescripciones de la ergonoma. Unas herramientas manuales diseadas incorrectamente, o unas herramientas que no se ajusten a cada trabajador o tarea pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, hay que disear las herramientas manuales de manera que se ajusten a la persona y a las tareas que sta habr de realizar.

  • Puntos que hay que recordar acerca de las herramientas manuales y los controlesAl disear o redisear las herramientas manuales hay que tener en cuenta diversos factores ergonmicos.Es preciso disear los interruptores, las palancas y los botones o manillas de control teniendo presente al trabajador y las tareas que ste habr de realizar.

  • El trabajo fsico pesado

    El trabajo manual debe ser diseado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan una tensin muscular, sobre todo en la espalda.La realizacin de un trabajo fsico pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiracin y el ritmo cardaco. Si un trabajador no est en buenas condiciones fsicas, es probable que se canse fcilmente al efectuar un trabajo fsico pesado.Siempre que sea posible, es til utilizar energa mecnica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por mquinas, sino que los trabajadores utilicen mquinas para efectuar las tareas ms arduas. La energa mecnica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona ms oportunidades laborales a personas con menos fuerza fsica.

  • normas para disear puestos de trabajo que exijan una labor fsica pesada

    El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador.

    El trabajo fsico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos peridicos, con un trabajo ms ligero.

  • Diseo correcto de un puesto de trabajo que requiera un trabajo fsico pesado Es importante considerar los factores siguientes:el peso de la carga; con qu frecuencia debe levantar el trabajador la carga; la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla; la forma de la carga; el tiempo necesario para efectuar la tarea.

  • Estrategias ergonmicas Para disminuir el peso de la carga:reempaquetar la carga para disminuir el tamao; disminuir el nmero de objetos que se llevan de una vez; asignar ms personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.

  • Estrategias ergonmicas Para Hacer que sea ms fcil manipular la carga:

    modificar el tamao y la forma de la carga para que el centro de gravedad est ms prximo a la persona que la levanta; almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse; utilizar medios mecnicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas;

  • Estrategias ergonmicas Para Hacer que sea ms fcil manipular la carga:

    utilizar ms de una persona o un instrumento mecnico para mover la carga; arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulacin como carretillas, sogas o eslingas; hacer recaer el peso de la carga en las partes ms slidas del organismo utilizando ganchos, bandas o correas.

  • Estrategias ergonmicas Utilizar tcnicas de almacenamiento para facilitar la manipulacin de los materiales:

    utilizar repisas, estanteras o plataformas de carga que estn a una altura adecuada; cargar las tarimas de manera que los artculos pesados estn en torno a los bordes de la tarima, no en el centro; de esta manera, el peso estar distribuido por igual en la tarima. Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artculos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

  • Estrategias ergonmicas Para disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

    mejorar la distribucin de la zona de trabajo; redistribuir la zona de produccin o almacenamiento.

  • Estrategias ergonmicas Para disminuir todo lo posible el nmero de levantamientos que haya que efectuar:

    asignar ms personas a esa tarea; utilizar instrumentos mecnicos; reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo.

  • Estrategias ergonmicas Para disminuir todo lo posible el nmero de giros que debe hacer el cuerpo:

    mantener todas las cargas frente al cuerpo; dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar; girar moviendo los pies en vez de girando el cuerpo.

  • Puntos que hay que recordar acerca del trabajo fsico pesadoSiempre que sea posible, utilcese energa mecnica en lugar de efectuar el trabajo pesado. Los trabajadores deben poder utilizar mquinas para efectuar las tareas ms arduas, no para sustituir a los trabajadores.El trabajo pesado debe alternar con trabajo ms ligero a lo largo de la jornada.La tarea debe comportar perodos de descanso.

  • Puntos que hay que recordar acerca del trabajo fsico pesadoHay que considerar factores ergonmicos, como el peso y la forma de la carga o la frecuencia con que el trabajador debe levantar la carga, cuando se diseen las tareas que comporten un trabajo fsico pesado.Otras recomendaciones ergonmicas son: disminuir el peso de la carga, hacer que la carga sea ms fcil de manipular; utilizar las tcnicas de almacenamiento para facilitar la manipulacin; disminuir la distancia que debe recorrer una carga; disminuir todo lo posible el nmero de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe efectuar el cuerpo.

  • El diseo de los puestos de trabajo

    Es importante disear los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos.

    Los puestos de trabajo bien diseados tienen en cuenta las caractersticas mentales y fsicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad.

    La manera en que se disea un puesto de trabajo determina si ser variado o repetitivo, si permitir al trabajador estar cmodo o le obligar a adoptar posiciones forzadas y si entraa tareas interesantes o estimulantes o bien montonas y aburridas.

  • Factores ergonmicos para disear o redisear puestos de trabajo:

    tipos de tareas que hay que realizar; cmo hay que realizarlas; cuntas tareas hay que realizar; el orden en que hay que realizarlas; el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

  • Puesto de trabajo bien diseado debe de:

    permitir al trabajador modificar la posicin del cuerpo; incluir distintas tareas que estimulen mentalmente; dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda variar las actividades laborales segn sus necesidades personales, hbitos de trabajo y entorno laboral; dar al trabajador la sensacin de que realiza algo til;

  • Puesto de trabajo bien diseado debe de:

    facilitar formacin adecuada para que el trabajador aprenda qu tareas debe realizar y cmo hacerlas; facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el trabajador tenga tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar; dejar un perodo de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran esfuerzo fsico, a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

  • Puntos que hay que recordar acerca del diseo de los puestos de trabajoLos puestos de trabajo diseados correctamente tienen en cuenta las caractersticas mentales y fsicas del trabajador y las condiciones de salud y seguridad.El diseo del puesto de trabajo determina si el trabajo ser variado o repetitivo, si permitir al trabajador estar cmodo o le obligar a adoptar posiciones forzadas y si entraar tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y montonas.

  • Puntos que hay que recordar acerca del diseo de los puestos de trabajoAl disear o redisear puestos de trabajo habr que tener en cuenta varios factores ergonmicos, como el tipo de las tareas que se habr de realizar, cmo habr que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo.Si el puesto de trabajo est bien diseado, el trabajador podr cambiar de postura; comprender distintas tareas interesantes; dejar cierta latitud al trabajador en materia de adopcin de decisiones; le dar una sensacin de utilidad; formar para las nuevas tareas laborales; facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados y dejar un perodo de ajuste a las nuevas tareas.

  • El estudio antropomtrico humanoLa antropometra es una de las reas que fundamentan la ergonoma, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamao del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonoma, los datos antropomtricos son utilizados para disear los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y proteccin personal, considerando las diferencias entre las caractersticas, capacidades y lmites fsicos del cuerpo humano.

  • El estudio antropomtrico humanoESTRUCTURA DEL CUERPO: TAMAO : El estudio de las dimensiones del cuerpo, llamado antropometra, representa un aspecto esencial de cualquier investigacin ergonmica. El ergnomo debe usar los datos antropomtricos para asegurar que la mquina le quede bien al hombre. Cada operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con los detalles de las dimensiones de la parte apropiada del cuerpo. As, la estatura total es importante para disear el tamao de la habitacin, la altura de las puertas o las dimensiones de los aparadores; la dimensin de la pelvis y los glteos limitan el tamao de los asientos o de las aberturas; el tamao de la mano determina las dimensiones de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener detalle del alcance de los brazos para determinar la posicin de los controles en las consolas y tableros .

  • El estudio antropomtrico humano MOVIMIENTOS DEL CUERPO: HUESOS, ARTICULACIONES Y MSCULOS. Para el ergnomo, los huesos relacionados con el trabajo son los largos de brazos y las piernas y los largos de los dedos de las manos y pies; Los huesos se conectan con las articulaciones y permanecen juntos por medio de los ligamentos y los msculos. La direccin y el grado de movimiento dependen de forma de las superficies de la articulacin; Existen tres tipos de msculos: los estriados, que permiten controlar la accin de los principales huesos de trabajo, constituidos por fibras cilndricas y funcionan bajo el control del individuo, por ello son los que ms interesan al ergnomo.

  • El estudio antropomtrico humanoFUERZA: Los ergnomos necesitan informacin acerca de la fuerza muscular para poder sugerir controles y sistemas de movimiento apropiados, para determinar las resistencias de control mximas y ptimas; para definir las fuerzas requeridas en diversas tareas manuales y para asegurar las disposiciones adecuadas en el levantamiento o el desplazamiento seguro y eficaz. Los niveles de fuerza humanos tambin son apropiados para el diseo de equipo que se usa en condiciones anormales o especiales, debido a las restricciones de rea y espacio, las acciones musculares que interesan al ergnomo suelen requerir el ejercicio integrado de muchos grupos de msculos; Los factores que se relacionan con la fuerza muscular y que influyen en ella son la edad, y el sexo, otros factores adicionales pueden ser el peso y la altura, la posicin del cuerpo, la fatiga, el ejercicio, la salud, la dieta, las drogas, las variaciones diurnas, los factores ambientales, la motivacin y la ocupacin.

  • El estudio antropomtrico humanoTOLERANCIA O RESISTENCIA MUSCULAR: Se refiere a la habilidad del hombre para continuar trabajando o, en caso esttico, para continuar ejerciendo su fuerza. El periodo durante el cual puede ejercerse y mantenerse una fuerza depende de la proporcin de la fuerza disponible que se ejerza. Cuanto ms pequea sea la fuerza requerida, mas tiempo se podr ejercer; Fatiga muscular puede causar displacer dependiendo del grado de fatiga experimentado, o distraccin, o un decremento en la satisfaccin y la ejecucin. En muchos casos, estos factores conducen rpidamente accidentes, por lo que es recomendable evitarla.

  • El estudio antropomtrico humanoMOVIMIENTO DEL CUERPO: BIOMECNICA.El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la accin de sus huesos, articulaciones y msculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas formas. Debido a esto se ha desarrollado una nueva disciplina, la biomecnica, que estudia la mecnica y los rangos del movimiento humano.Las acciones que interesan son fundamentalmente las de caminar y levantar. Los rangos de movimiento de las articulaciones varan de persona a persona, debido a la diferencias antropomtricas y al resultado de otros factores, como la edad, el sexo, la raza, la estructura del cuerpo, el ejercicio, la ocupacin, la fatiga, la enfermedad, la posicin del cuerpo y la presencia o ausencia de ropa.

  • El estudio antropomtrico humanoMECANICA DE LA LOCOMOCIN:Desde el punto de vista del ergnomo, la mecnica de la locomocin es importante por varias razones:La locomocin puede causar fatiga; Entender como se camina puede ayudar a disear calzado apropiado; Ocurren muchos accidentes por resbalones, y Comprender como funcionan las piernas normales pueden ayudar a disear aparatos protsicos adecuados para los lisiados.

  • El estudio antropomtrico humanoEL PASO:Resbalarse es una de las causa mas comunes de accidentes en el trabajo, y depende sobre todo de la friccin esttica que existe entre el pie y el piso anterior al resbaln.Depender del material del que esta hecho el piso y la suela del calzado y el coeficiente de friccin al caminar

  • El estudio antropomtrico humanoMECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO:Levantar es una accin que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin embargo, si se lleva acabo de una manera incorrecta, puede dar como resultado por lo menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo mximo, una incapacidad permanente como quedar discapacitado. El rea mas susceptible a lesiones es el rea lumbar de la columna vertebral, aunque tambin influye la postura de sentado y de pie, adems del levantamiento.

  • El estudio antropomtrico humanoMECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO:La biomecnica que implica el levantamiento depende primordialmente de la postura del cuerpo y de las tcnicas que se empleen, de la cuales existen dos en esencia. La primera, comnmente conocida como la accin derrick, deriva su nombre de la similitud general con la accin de la gra derrick. En toda la operacin de levantamiento, las rodillas se mantienen extendidas en su totalidad, mientras que la espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia delante para aprehender el objeto. La accin de levantamiento se logra al extender (o al intentar extender) la regin lumbar de la columna vertebral y las articulaciones de la cadera. Esta parece ser la tcnica natural de levantar un peso.

  • El estudio antropomtrico humanoMECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO:En la segunda tcnica conocida como mtodo de la accin de las rodillas, se deben doblar las pierna (en cuclillas) para tomar el objeto. En esta tcnica el tronco se mantiene erecto y la accin de levantamiento ocurre primordialmente como resultado de la extensin de la articulacin de la rodilla, la cual, a su vez, extiende la articulacin de la cadera.

  • El estudio del entorno laboralSe miden los espacios, distancias, alturas, peso de las diferentes mquinas, equipos, herramientas, para la adaptacin de las mismas a los trabajadores conociendo sus medidas Antropomtricas.

  • El estudio del entorno laboralDiseo del entorno laboral: Trata del diseo de las condiciones de trabajo que rodean a la actividad que realiza el trabajador. Puede referirse a aspectos como: Condiciones ambientales: temperatura, iluminacin, ruido, vibraciones, etc. Distribucin del espacio y de los elementos dentro del espacio.

  • El estudio del tiempo y movimientosEs una herramienta para la medicin del trabajo: ESTUDIO DE TIEMPOS: Actividad que implica la tcnica de establecer un Standard de tiempo permisible para realizar una tarea determinada con base del contenido del trabajo, del mtodo prescrito, con la debida consideracin de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: Anlisis cuidadoso de los diversos movimientos que ejecuta el cuerpo al realizar un trabajo.

  • HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

  • Hipoacusia Inducida por Ruido Generalidades Patogenia Factores Predisponentes Cuadro Clnico Diagnstico Tratamiento Medidas de Prevencin

  • HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDODefinicin Enfermedad del odo interno producido por la accin del ruido laboral, siendo el dao gradual, indoloro, irreversible y real, que surge durante y como resultado de una ocupacin laboral con exposicin habitual a ruido perjudicial.

  • HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDOTrauma AcsticoEs la consecuencia de una exposicin nica a niveles muy altos de presin sonora ( Ej. Explosiones, detonaciones ). El episodio causante es a menudo dramtico, de manera que la persona precisa con facilidad el comienzo del problema resultante, producindose prdidas repentinas de la audicin.

  • PatogeniaHIR por exposicin habitual: Acumulacin gradual de micro traumatismos por ruidosCorrelaciones bioqumicas Localizacin del efecto

  • PatogeniaDao de clulas ciliadas causado por exceder fsicamente el lmite elstico del mecanismo auditivo perifrico. Se produce una lesin hstica, mecnica, ya sea directamente en las mismas clulas ciliadas o primero en los elementos de sostn, degenerando despus las clulas ciliadas por falta de este sustento.

  • Localizacin de Efecto ( I )Se lesionan primero las clulas ciliadas en el sitio de la membrana basilar donde la actividad es mayor .

  • Localizacin de Efecto ( II ) La nota pura origina ondas que viajan desde la ventana oval hacia la punta de la cclea, aumentando de amplitud a medida que avanza hacia el vrtice hasta llegar a un mximo, en cuyo momento la amplitud cae bruscamente; por lo tanto, la distribucin espacial de la amplitud del movimiento es muy asimtrica.

  • Localizacin de Efecto ( III )El sitio de amplitud mxima depende de la frecuencia: El mximo para las frecuencias altas ocurre hacia el extremo basal y para las frecuencias bajas hacia el vrtice.El rea que se afecta con mayor facilidad por los ruidos est a unos 10 mm de la ventana oval y es correspondiente a los receptores de 4000 Hz

  • Factores PredisponentesFactores que influyen sobre el aumento de la H. I. R. : Frecuencia del ruido Intensidad Tiempo: - Periodo de exposicin diaria ( horario laboral ) - Duracin total del trabajo ( aos de empleo ) Ruidos de percusin y estampidos Susceptibilidad individual

  • Ruidos que generan diversas actividadesActividad Niveles de Ruido ( dBs )Despegue de un avinOperaciones de perforacin Sierra mecnicaTaller metalrgicoConversacin normal Oficina silenciosa Dormitorio silenciosoSilencio total140100908070503000

  • Diagnstico Anamnesis Auditiva - Antecedentes laborales Sintomatologa - Acfenos - Hipoacusia - Lesin bilateral - Otras alteraciones:Sistema Cardiovascular Sistema Respiratorio Alt. del comportamiento Astenia Contractura muscular

  • Efectos en el Trabajo Problemas de comunicacin Baja concentracin Disconformidad Cansancio Irritabiliddad Bajo rendimiento Accidentes

  • Diagnstico Examen Fsico Exmenes Complementarios: Medidas de Audicn

  • Diagnstico Diferencial Hipoacusia Conductiva ( Transmisin ) Hipoacusia Neurosensorial ( Percepcin ): - Cocleares: Hidrops Laberntico ( Meniere ) Laberintitis Hipoacusia inducida por ruido ( Trauma Acstico) Retrocolaterales: Neurinoma del Acstico Presbiacusia Ototoxicidad Hipoacusia Mixta

  • Medicin Audiometra Logoaudiometra Pruebas de reclutamiento ( SISI-Fowler ) Potenciales evocados auditivos Emisiones otoacsticas

  • Hipoacusia Inducida por Ruido GRADOSPrdida auditiva de 25 dB o ms en una frecuencia aguda, que generalmente corresponde a 4000 Hz.Prdida auditiva descrita en el Grado I, ms una cada de 25 dB o ms, en la frecuencia de 8000 HzPrdida auditiva de 25 dB o ms, que afecta la frecuencia del lenguaje hablado ( 500,1000,2000 Hz )

  • TratamientoLa rehabilitacin requiere de una labor en equipo para su solucin, de un estmulo recproco entre los profesionales de la medicina: Mdico Otorrinolaringlogo, Audilogo, Psiclogo, Terapeuta de la Audicin y del Lenguaje, Asistenta Social. Prtesis auditiva Labiolectura, Deletreo Digital Implante coclear

  • HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Y SALUD OCUPACIONAL Composicin de un programa integral para conservar la audicin en la industria Funcin del Ingeniero Funcin del Audilogo Funcin del Otorrinolaringlogo Proteccin personal de la audicin Programas educativos

  • Funcin del OtorrinolaringlogoRol importante en la conservacin industrial de la audicin Diagnstico y tratamiento de la hipoacusia Asesoramiento ocupacional Rehabilitacin auditiva apropiada

  • Medidas de PrevencinHIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDOImplementar un Programa de Control de Ruido.Programa de Educacin de Salud a los Trabajadores.Examen Pre-ocupacional.Exmenes mdicos peridicos de prevencin y deteccin de HIR a los trabajadores segn actividad laboral de riesgo.Proporcionar y renovar peridicamente implementos de proteccin auditiva.

  • HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDOMedidas de PrevencinPrograma de Control de Ruido Controles Tcnicos - Procedimientos Activos - Procedimientos Pasivos - Proteccin del Personal expuesto a ruidos Controles Administrativos - Limitar tiempo de exposicin - Rotacin de personal - Retirar personal susceptible

  • Programa de Control de RuidoControles TcnicosPROCEDIMIENTOS ACTIVOSBuscan eliminar o reducir la generacin de ruido en su punto de origen. Sustitucin o modificacin de equipos ruidosos. Sustitucin o modificacin de procesos. Reduccin de fuerzas generadoras de ruido.

  • Programa de Control de RuidoControles TcnicosPROCEDIMIENTOS PASIVOSTratamientos y acondicionamientos acsticos en los locales, para reducir el ruido en el medio de propagacin.Distribucin planificada y adecuada del equipo ruidoso en la planta.Acondicionamiento acstico de las superficies interiores.Instalacin de cabinas, envolventes, barreras totales o parciales, interpuestas entre la fuente sonora y los receptores

  • Programa de Control de RuidoControles TcnicosPROTECCIN DEL PERSONALSuministro a los trabajadores de elementos de proteccin y vigilancia de su uso. Deben brindar una disminucn del nivel de ruido.Deben de ser cmodos, tener buen ajuste, permitir la comunicacin oral, fciles de colocar, conservar, mantener y recambiar.Tapones de insercin auricular, protectores supra auriculares (orejeras), casco acstico.

  • Frecuencia de Controles Audiomtricos ( I )Revisiones peridicas a intervalos adaptados a la gravedad del riesgo.Reconocimiento Inicial: Antes de la exposicin o al comienzo de sta.Primer control: Anual Exposicin mayor de 100 dBs: - Reconocimiento inicial - Control audiomtrico al mes - Control audiomtrico a los 6 meses HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

  • Frecuencia de Controles Audiomtricos ( II )Exposicin diaria a 90-100 dBs: - Control audiomtrico anualExposicin diaria a 80-90 dBs: - Control audiomtrico trianualTrabajador con HIR Grado I en ambiente de 85 dBs: - Control audiomtrico bianual HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

  • Tiempo Permisible de Exposicin al RuidoNivel de Sonido ( dBs ) Duracin Permisible ( hrs )8085909510010511011514032168421Ruido de Impacto

  • Tabla de Criterios para ValoracinHIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDOANSI S3.21-1992 ( American National Standars Institute )Deterioro Auditivo Sumar los decibeles de audicin umbral, en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz., en cada odo por separado: SDU Clculo de los decibeles perdidos: ( SDU odo menos afectado x 5 ) + ( SDU odo ms afectado x 1 ) 6El resultado se lleva a la Tabla de Menoscabo Auditivo ( % )

  • Tabla de Menoscabo Auditivo (%)SDU100105115120125130135140145150155160165MA (%)0.01.95.67.59.411.213.115.016.918.820.622.524.4SDU170175180185190195200205210215220230235MA (%)26.228.130.031.933.835.637.539.441.243.245.046.950.6SDU240245255260265270275280285290295300305MA (%)52.554.458.160.061.963.865.867.569.371.273.175.076.9SDU310315320325330335340345350355360365

    MA (%)78.880.682.584.486.288.190.090.993.895.697.599.4

  • Mide y evala el flujo y volumen de aire expulsado, para saber si hay un disminucin del volumen pulmonar provocado por la fibrosis.

    Permite evaluar la capacidad de respiracin del trabajador

    Espirometra

  • Espirometra

  • Espirometra

  • Tipos de curvas que se pueden obtenervolumen-tiempo, pone en relacin el volumen de aire expulsado con el tiempo necesario para hacerlo. Estos espirmetros solo evalan la fase espiratoria. flujo-volumen, relaciona el flujo de aire que se produce para cada volumen de aire que va siendo expulsado. Los espirometros de flujo-volumen realizan fase espiratoria e inspiratoria.

  • Parmetros de mayor relevanciaCapacidad vital (CV): mximo volumen exhalado de forma lenta desde una inspiracin mxima. Se denomina tambin CV lenta o relajada. Capacidad vital forzada (FVC): Mximo volumen de aire exhalado con el mximo esfuerzo y rapidez partiendo de una inspiracin mxima. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): Volumen de aire exhalado en el primer segundo durante una maniobra de FVC. Es el patrn oro de la evaluacin en el asma. Tambien llamado VEMS. FEF25%-75%: Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la FVC. Es el flujo medio alcanzado en el tramo de la curva comprendido entre el 25 y 75 % de la FVC. Parmetro muy sensible a la obstruccin de vas areas pequeas. FEF maximo: FEFmax, FEM, PEFR o pico flujo FET: tiempo en segundos requerido para alcanzar el FVC (nos indica lo que dura el esfuerzo espiratorio)

  • 1. Evaluar signos y sntomas Sntomas: disnea, "pitos", ortopnea, tos, dolor torcico Signos: disminucin de ruidos respiratorios, hiperinsuflacin, espiracin prolongada, cianosis, deformidad torcica, crepitantes 2. Medir el impacto de la enfermedad en la funcin pulmonar3. Tamizaje de pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias: fumadores exposicin laboral a sustancias nocivas algunos exmenes mdicos de rutina 4. Valorar el riesgo preoperatorio5. Valorar el pronstico (trasplante pulmonar, etc.)6. Valorar el estado de salud de las personas incluidas en programas de actividad fsica importante (deportistas, etc.) Indicaciones para el Diagnstico

  • 1. Valorar intervenciones teraputicas: terapia broncodilatadora tratamiento esteroideo en el asma, enfermedades intersticiales 2. Describir el curso de enfermedades que afec