Transcript
Page 1: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de
Page 2: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

SECRETARÍA DE MARINAARMADA DE MÉXICO

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES

REVISTA TRIMESTRALNúmero 152/2002

Page 3: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Requisitos de colaboración

1.- Los artículos deben ser originales y escritos con el estiloadecuado para publicarse en la Revista del Centro deEstudios Superiores Navales.

2.- La extensión de los artículos no debe ser mayor de ochocuartillas de 32 líneas cada una, que equivale a unas 3,000palabras. Aunque los gráficos, fotografías y dibujos queacompañen al artículo no entran en el cómputo de dichascuartillas, se publicarán a juicio del Consejo Editorial y segúnel espacio disponible, como anexos.

3.- Los autores deberán enviar el original impreso de suscolaboraciones en letras mayúsculas y minúsculas, ademásde entregar el texto en soporte electrónico (disquete enprograma Microsoft Word).

4.- De los gráficos, dibujos y fotografías, se utilizarán aquéllosque mejor admitan su reproduccción. Deberán serpresentados listos para ser reproducidos y su colocación enel texto se indicará claramente.

5.- El personal de colaboradores deberá incluir su grado,nombre, empleo, domicilio y teléfono.

6.- Al final del artículo podrá indicarse, si es el caso, labibliografía consultada.

7.- La redacción no devolverá a los autores los materialesenviados, sin que esto signifique que el Centro de EstudiosSuperiores Navales, se comprometa a su publicación.

La dirección para enviar cualquier artículo o colaboración es:

REVISTA CESNAVCALZADA DE LA VIRGEN NÚMERO 1800

COL. Ex-Ejidos San Pablo TepetlapaDelegación Coyoacán

C.P. [email protected]

Page 4: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

REVISTAD E L C E N T R O D E

Consejo Editorial

'/rectorVicealmirante C.G. DEM.

Pompeyo León Herrera.

SubdirectorContralmirante C.G. DEM.

arlos Castro Trujillo.

DiseñoUnidad de Comunicación

Social. •* u*CoordinaciónCapitán de Fragata IM.

Horacio Arana Puente.

Corrección de EstiloCatedráticos del plantel.

Promoción y Suscripciones

Jefatura de Relaciones Públicas.

Control de DatosCabo. SAÍN. Fot.

Yessica Velazquez de la Rosa.

ImpresiónDir. Gral. Adjunta de

Hidrografía y Cartografía.

RemisiónCabo SAÍN. Ofta.

Ma. Gpe. Vargas Gutiérrez.

EditorialLa Seguridad Nacional (tercera parte)Vicealmirante C.G. DEM. Miguel C. Carranza Castillo.

Seguridad Nacional:Una Lectura Metodológica (primera parte) . . . . 13

Licenciado Emilio Velazco Gamboa.

Balsa Seis 17Almirante C.G. DEM. Casimiro A. Martínez Pretelín.

La Seguridad Nacional en Rusia 2¡Doctor Marcos Cuevas.

Identidad Nacional 30Rodolfo Debernardi Debernardi.

El Discurso Creativo en los Mediosde Comunicación en Tiempos de Cambio . . . . I

Licenciada Aída Luna.

El Plan Puebla Panamá, Historia y Geopolítica(primera parte) 39

Román López Villicaña UDLA-Puebla

La Disciplina Intelectual del Mariscal Foch . . . 4

Cap. Nav. C.G. DEM. Hugo Argote Oropeza.

Libros de Interés íFe de Erratas . J

La Revista del CESNAV tiene como objpuedan expresar sus ideas acerca deEl contenido expresa los puntos deMando de la Armada de México ni de ISe autoriza la reproducción total o parcinombre de la revista, la fecha y el autor.

iSeguridad Nacional y temas afines al medio naval.»a de los autores y de ninguna manera representa el criterioDirección del Plantel.;l de los artículos aquí publicados, sin mas requisitos que menc

Page 5: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

e*Uj

Iniciamos la presentación de este número con la reflexióndel Tte. Coronel Foch acerca de la disciplina intelectual, de lacual, entre otros aspectos, decía lo siguiente: "... La perezamental y no tomar las decisiones, lleva tanto a la indisciplina comoa la insubordinación... La incapacidad y la ignorancia no son deentrada circunstancias atenuantes porque el saber está alalcance de todos aquéllos que lo buscan".

Otras reflexiones de tal naturaleza se incluyen en uno delos artículos de esta edición, integrada precisamente por unconocimiento mas profundo y depurado de la Seguridad Nacional.Tema controvertido y complejo que en manos de especialistasnos permite adentrarnos en la esencia teleológica (finalidad) delEstado: la seguridad política para ofrecer orden y libertad ymantener los diferentes conflictos alejados al límite decondiciones críticas.

Asimismo, otros estudios relativos al tema de SeguridadNacional incursionan en una metodología para aclarar sudefinición, orígenes, alcance e impactos en los diferentesEstados-Nación que la han empleado de diversas formas deacuerdo a su apreciación geopolítica y enfoques político-estratégicos. Como es el caso particular de la formación delEstado Ruso, que sufre y rechaza múltiples invasiones, dandoorigen a un ejército dirigido por Iván El Terrible y consolidadopor Pedro El Grande, siempre con el objetivo de lograr la pazinterior y exterior.

Desde luego, no todo el conocimiento se reduce a laSeguridad Nacional en términos tan amplios y complejos. Existenactividades humanas cotidianas, pero necesarias que subyacen enla dinámica de un país y de una institución como son los ejerciciosde sobrevivencia en balsa, narrados de una forma amena y des-tacando principios de liderazgo, de trabajo en equipo, deprofesionalismo y camaradería, ingredientes esenciales parasortear ciertas condiciones que impone su majestad el mar.

Estos y otros temas conforman la edición de esta revistaque es un esfuerzo institucional para poner al alcance (de los quebuscan el saber) la creatividad, inteligencia y capacidad de losarticulistas y demás personal que interviene en su elaboración,para coadyuvar en mantener alejadas a la incapacidad y laignorancia.

Page 6: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

i A CEPiiDinnn unoinunLA dtuUnlUAU NAulUNA(tercera norte)

Vicealmirante C.G. DEM.Miguel C. Carranza Castillo

Estructura Etiológica de la Seguridad del Estado

El Vicealmirante C.G. DEM. Miguel C. Carranza y Castillo, establece en la tercera partede su artículo, la Seguridad Política: los Conflictos de la Legitimidad, de la Autoridad, de laLegalidad, del Poder, Social; y se concluye con la Seguridad Económica: el conflicto entre elCapital y el Trabajo, y el Conflicto del Mercado.

Seguridad Política

|_L CONFLICTO CRÍTICO DE LALM seguridad política es el desorden, an-L^tagonismo capital de la libertad. Los

intereses que se disputan en el ámbito delpoder que conduce y administra al Estadogeneran conflictos de diversa índole, peroalgunos de ellos tienen, por su naturaleza, laposibilidad de alterar el nivel de seguridadque afecta a la tranquilidad de la sociedad ypor ello adquieren la taxativa de interesespolíticos. Los objetos políticos del Estado sonla libertad y el orden, su fin más importantees la estabilidad social y sus medios son lasinstituciones políticas, la ley y el monopoliode la fuerza. La seguridad política garantizala libertad del individuo frente al Estado y lalibertad del Estado para mantener el orden eimpartir la justicia en su sentido más amplio.

El Conflicto de la Legitimidad:

En la actualidad, la mayoría de los Es-tados fundamentan sus estructuras en lasteorías políticas emanadas del LiberalismoInglés, de la Ilustración Francesa y del So-cialismo Marxista, combinados según la cul-tura y el modo de ser de cada pueblo paracrear la forma de gobierno, que aceptado por

la voluntad general, cumpla con la condiciónbásica de conducir las acciones del Estadodentro de su marco teleológico. La piedraangular de la seguridad política del Estado espor lo tanto, el grado de legitimidad que elgobierno obtenga de la sociedad mediante laexpresión concreta de su aceptación porparte de la mayoría a través de varios me-canismos, tales como el voto popular, el votoparlamentario, la herencia o la aclamación.Todos ellos, de alguna manera están circuns-critos dentro del concepto actual de la legi-timidad.

La democracia, como método político,puede considerarse como un plebiscito con-suetudinario que tiene por objeto crear lascondiciones sociales que permitan un modode vivir que se sustente en la igualdad delindividuo ante la ley y ante la oportunidad,como consecuencia de un régimen jurídicoque le garantice el disfrute pleno de su liber-tad legal, y la confianza de que sus interesesindividuales y colectivos serán respetados,según el orden establecido. Las imperfeccio-nes de la democracia que pueden alterar elconflicto de la legitimidad radican en el de-sequilibrio de poder entre las instituciones delgobierno (ejecutiva, legislativa y judicial); enel tamaño de las diferencias que se generan

Page 7: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

entre los pobres y los ricos; entre los ins-truidos y los ignorantes, así como delporcentaje de la población que éstos repre-sentan, porque es diferente su forma de en-tender el proyecto nacional y por lo tanto, suvisión del conflicto político y aceptación delos actos de gobierno. El conflicto deseablede la Seguridad Política del Estado es posi-ble diseñarlo cuando la estrategia políticapuede maniobrar para que las acciones delas instituciones logren reducir las distanciasentre estas contradicciones que obviamentetienen implicaciones económicas y sociales,ya que en esa medida, el ciudadano, comoactor político, polariza sus intereses, porqueentiende de manera más homogénea la for-ma de usar su libertad con la responsabili-dad que le confiere su compromiso con elEstado para seleccionar la mejor forma degobernarse, y darle así, la mayoría de la vo-luntad general a las decisiones de la con-ducción política.

La participación de muchos partidos enel escenario político puede interpretarsecomo la aceptación de la existencia de mu-chas contradicciones entre clases sociales ygrupos de interés, lo cual hace más complejopara el pensamiento estratégico el diseño delconflicto deseable, por la concurrencia de losmúltiples intereses de los múltiples actoresque participan en él. La atomización del su-fragio, en ocasiones, obliga a los partidos queno pueden obtener la mayoría legal a ce-lebrar alianzas políticas, frecuentemente aespaldas de la sociedad, con el único pro-pósito de hacerse con el poder, aún cuandose tengan que sacrificar los objetivos delproyecto de gobierno para el que fueronelectos. La existencia de un solo partido po-lítico supone la incapacidad dialéctica de lapolítica para autocriticarse, retroalimentarsey renovarse, con lo que se corre el riesgo delagotamiento del poder, porque el grupo go-bernante, generalmente oligopólico, sin eljuego de otros intereses y ante la invalidez desu expresión, tiende a corromperse, a cerrar

las líneas de comunicación e ignorar laracionalidad de actores reconocidos con pro-puestas de participación que representan in-tereses legítimos. Para conservar el poder,se ve obligado a ceder derechos del Estadoen favor de grupos de interés, perdiendo es-pacio de maniobra y capacidad para impartirjusticia, organizar, convocar, negociar y con-ciliar. Así, un gobierno sin oposición real asu-me conductas intransigentes y autoritarias,que generan desconfianza y debilitan el teji-do social.

El Conflicto de la Autoridad:

La Seguridad como interés categóricodel Estado es objeto de conducción estra-tégica y por lo tanto responsabilidad de suórgano de gobierno, cuya tarea en el ámbitopolítico es mantener el delicado equilibrioentre la libertad y el orden; por ello es eldepositario de la autoridad legal para crear laley y monopolizar la fuerza con el fin decoaccionar los intereses que pretendanromper dicho equilibrio.

No es lo mismo un Estado fuerte que ungobierno fuerte, y no necesariamente unocorresponde al otro. El conflicto de seguridadpolítica deseable es aquél en el que participaun Estado justo con un gobierno fuerte, en elque los intereses de los actores cuentan conel marco legal necesario para expresarse,deliberar, negociar y llegar a acuerdos con-venientes. El Estado políticamente seguro esaquél en el que el individuo tiene la certi-dumbre de disfrutar de su libertad legal y laconfianza de que sus instituciones políticasejercen su responsabilidad reprimiendo conjusticia tanto los excesos de libertad como losexcesos de autoridad. Cuando el grupo go-bernante no asume este mandamiento, yasea por permitir más libertad de la que la leyotorga o por restringirla más allá del Derecho,pierde autoridad y por lo tanto la confianza desu mandante, el pueblo.

Page 8: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

El Conflicto de la Legalidad:

En el espíritu de la ley subyace el biencomún y la igualdad del individuo frente a suimperio. El legislador y el juez como repre-sentantes sociales deben ceñirse a estosprincipios de la ética del Derecho. En el con-flicto de la legalidad intervienen actores conintereses que buscan privilegios ya sea me-diante la promulgación de leyes que les fa-vorezcan particularmente o resoluciones ju-diciales extralegales que les haga inmunes alos efectos de la ley. Esto no quiere decir quela ley debe ignorar los intereses de minoríassociales que por sus actividades, raza,nacionalidad o religión tengan derecho a suprotección como parte de la seguridadpolítica que el Estado otorga, ya que la hete-rogeneidad de la sociedad y de los gruposque la conforman es parte del conflicto éticode la legalidad, que busca la armonía gene-ral alentando las coincidencias y conciliandolas diferencias. La desarmonía y la injusticiaprovocadas por deficiencias en la concep-ción de la ley o de su interpretación y apli-cación son factores que forman parte de latrama del conflicto de la inseguridad política.

El Conflicto del Poder

Para reflexionar sobre este tema, esnecesario partir de la premisa de que elpoder, aunque es un medio para el Estado,también es un fin para los grupos y los indi-viduos, y por lo tanto forma parte de losintereses en juego de los actores que se ex-presan en un escenario que es el Estadomismo con capacidad de influir en las deci-siones de la conducción estratégica.

Es necesario recordar también lo queantes ya ha sido dicho, el Estado, además deser el lugar del conflicto, es también elprotagonista superior con intereses superio-res definidos por el contrato social: Sobe-ranía, Independencia, Integridad Territorial ySeguridad, y por lo tanto en el conflicto de la

seguridad concurren el Estado, los grupos ylos individuos con intereses identificables co-mo de cooperación o de competencia, ya queen la lucha por el poder en ocasiones se sue-len olvidar los fines del Estado, pero seapetecen sus medios.

Cuando nos referimos al conflicto delpoder, hemos de tomar muy seriamente encuenta el papel que juega la "Élite del Poder"es decir, ese importantísimo grupo de in-dividuos con un alto nivel de liderazgo y re-presentación que compiten por un espacioy una cuota de poder, que cobran facturas ypagan favores "usando" los intereses de losgrupos que representan o dicen representar.Para el operador estratégico, estos actoresse constituyen en sujetos de análisis de la in-teligencia estratégica, con el propósito deidentificar sus intereses, sus oportunidades ysus motivaciones para concurrir al conflictode la Seguridad Nacional.

El Conflicto Social:

La amplitud de este concepto es tangrande que no se puede resistir la tentaciónde considerarlo como un tema separado,como se ha hecho con el estudio del Poder,pero es preferible aceptar la idea de que losocial permea a cualquier ámbito, ya que esel caldo de cultivo de cualquier conflicto. Sise ha optado por estudiarlo dentro del temade la seguridad política es porque en sumayor parte la conducción del conflicto socialper-tenece a este ámbito o, tarde o tempranollega a él. Otro motivo es la dificultad queexiste para identificar a los actores, sus in-tereses y sus motivaciones que tienden aconfundirse o a enmascararse en los otrosámbitos. El conflicto social tiene que ver ín-timamente con las causales del modo de sernacional y del tamaño de la voluntad delpueblo para perseguir y alcanzar sus objeti-vos. Es en cierto modo, la motivación delconflicto que se encuentra en lo intangibledel Estado, en lo que no se cuenta ni se mide

Page 9: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

pero tiene efectos palpables en los resulta-dos políticos, económicos o militares.

Para el analista de inteligencia estraté-gica le es necesario conocer con profundidadla historia en cortes diacrónicos y sincrónicoscon objeto de conocer lo que para la filosofíade la historia resulta ser un postulado ético,"En la Historia no existen ni buenos ni malos,solo hay antecedentes y consecuencias".Esto es útil para conocer la experiencia delos actores en sus formas de maniobrar en losconflictos, principalmente los críticos y lasguerras.

Cuando se analiza la educación comoparte del conflicto, no es importante sabercuántas escuelas, alumnos o maestros exis-ten, eso forma parte de la estructura del Po-der, lo que interesa saber son las conse-cuencias de la educación en el desarrollo dela ciencia y la tecnología, en las actividadeseconómicas, en la calidad de las Fuerzas Ar-madas, en la ética social, en la patologíasocial y en el desarrollo de la cultura. En esteconflicto concurren también la familia, la reli-gión y los medios de comunicación socialcomo medios de inducción.

Cuando se contempla el conflicto de lasalud, es importante conocer las endemias,las pandemias, pero sobre todo la calidadde la nutrición implementada por la políticaalimentaria del Estado, principalmente en losprimeros años de vida del individuo. La co-bertura de la medicina a los diferentes estra-tos sociales y la calidad de la misma; suinfluencia en las actividades productivas, de-portivas, culturales y en la aptitud de la gentepara la guerra.

En el conflicto social también se anali-zan los hechos surgidos por la interrelaciónde las minorías y sus efectos en la política,en la economía y en la guerra. Todo lo ante-rior no es más que un esbozo de lo que pue-de y debe ser considerado por la estrategia

desde la óptica de la Seguridad Nacional, yaque el tema es, por su naturaleza, muchomás amplio.

Seguridad Económica

El conflicto crítico en la seguridad eco-nómica del Estado es la pobreza cuando éstaalcanza a un alto porcentaje de la sociedad.Bajo estas circunstancias, partiendo de lapremisa de que un Estado económicamenteseguro es aquél en el que la mayoría de lapoblación tiene la oportunidad de satisfacersus necesidades básicas de supervivencia ytratando de simplificar el análisis, aceptemosque en principio existen tres tipos de actores:El gobierno como órgano institucional delEstado, responsable de la conducción de supolítica económica, de su administración ysu defensa; los productores que realizan latarea de crear bienes y servicios, y los con-sumidores, en quienes radica la necesidad ycuya capacidad adquisitiva hace posible eldesarrollo de las actividades económicas. Enla trama de este conflicto, las relaciones y losactores se identifican por el interés común ynatural que todos expresan por poseer el me-dio con el que es posible, en el sistemaeconómico actual, adquirir objetos, el dinero.En la historia, en la literatura, en la vida co-tidiana encontramos los hechos provocadospor la competencia en ocasiones feroz y des-piadada por su acumulación, como mediomultiplicador del poder.

Si se menciona al dinero como el objetode interés común, es únicamente como for-ma metafórica de expresar que éste es elpatrón con que se mide, en su expresión eco-nómica, el valor de los objetos, sean éstosbienes, servicios, costos o beneficios genera-dos por las acciones de los actores y sushechos económicos, políticos, sociales omilitares.

El dinero es una mercancía que tienemuchas formas de expresión. En la práctica

8

Page 10: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

de la estrategia, tiene la categoría de me-dio de cambio, es decir, que el actor que loposee tiene la capacidad de influir en los fi-nes (voluntad) de los demás participantes enel conflicto. Como la cantidad de esta mer-cancía es finita, su distribución entre los acto-res se convierte en un juego de suma cero,es decir, lo que se agregue a uno, necesa-riamente se le resta a otro y así se generanlos diferentes conflictos que pueden llegar aafectar a la seguridad económica delEstado.

En el conflicto económico se hace pre-sente el territorio como bien apropiable yelemento potencial de la producción de bie-nes de capital, de bienes de consumo, dealimentos y de servicios, pero lo importantepara el análisis estratégico es, por un lado, elrégimen de propiedad y explotación, y porel otro, la capacidad de la sociedad paratransformar, lo que de él se obtiene, medianteel desarrollo de la ciencia y la tecnología, locual está íntimamente ligado a la educación yla cultura.

El Conflicto entre el Capital y elTrabajo:

Desde los más remotos tiempos hanexistido seres dominantes y dominados, losprimeros se apropiaban del trabajo de los úl-timos, tal vez por ello Marx define al Capitalcomo acumulación de trabajo.

Desde la Revolución Industrial-en laque comenzó a tomar forma el Estado Mo-derno con sus conceptos de libertad, igual-dad, fraternidad, soberanía, independencia,autodeterminación, etcétera- el conflictoentre los capitalistas dueños del trabajo delas máquinas y los trabajadores dueños de lamano de obra, ha sido determinante en lasrelaciones sociales de los últimos 200 años,siendo la causa principal de revolucionesque han conducido a la desaparición de anti-guos Estados, al surgimiento de nuevos y a la

transformación y modernización de los quehan permanecido. Más allá de las corrientesdel pensamiento económico que han llegadoa adquirir la categoría de ideología política, larealidad es que lo que la estrategia de la se-guridad nacional debe buscar, es la estabi-lidad social mediante la distribución justa yequitativa del producto del trabajo entre losque son dueños de los medios de produccióny distribución, y los que con su participa-ción en la cadena de producción crean lariqueza que puede hacer posible la satisfac-ción y la prosperidad de la sociedad, actoresen cuya dialéctica ha estado presente lalucha de clases, pero en la que se advierteuna evolución racional hacia la identificacióncooperativa de sus intereses.

En la vida práctica de la sociedad nopodemos ignorar que la existencia de ricosy pobres es un hecho inevitable y que laigualdad en este sentido es una utopía en unsistema democrático. Lo que sí debe serimportante para una estrategia de SeguridadNacional es que el sistema diseñado permitala igualdad del individuo ante las oportuni-dades para acceder al trabajo suficiente-mente educado y capacitado. Ser rico o serpobre es el resultado de la voluntad y lacapacidad que cada individuo pone en el de-sarrollo de su vida y sus aspiraciones, peroes injusto ser pobre o ser rico como conse-cuencia de un sistema económico que nieguedichas oportunidades, porque la injusticiaeconómica tanto como la jurídica provocaninestabilidad social que pone en riesgo laseguridad del Estado.

Lo anterior sólo tiene el propósito de ex-plicar la importancia de que entre ambosextremos inevitables, el sistema adoptadopermita que se desarrolle una gran masa sa-tisfecha en sus necesidades básicas, es de-cir, una gran clase media que en términos deestrategia política, es el amortiguador que es-tabiliza socialmente al Estado, disminuyen-do el riesgo de inseguridad.

Page 11: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Hablar del conflicto entre el capital y eltrabajo es reflexionar obligadamente sobre lanaturaleza de los actores que concurren aeste escenario, sus fines, sus medios, susobjetivos y su capacidad dialéctica para lo-grar sus objetivos. El primer actor es elgobierno, que asume el papel de empresarioen lo que se refiere a la administración pú-blica y de sus empresas. Concibe y planificala seguridad militar del Estado y decide sudefensa. Compite por la distribución del in-greso por la vía de los impuestos; es con-ductor y arbitro de la planificación económicaal encarar la responsabilidad que le corres-ponde como legislador, juez y ejecutor de lasreglas del juego en el nivel estratégico deldesarrollo con seguridad.

El segundo actor es el grupo que repre-senta a los dueños de los medios de produc-ción y distribución, cuyo interés se identificaen forma de utilidad. Este grupo está inte-grado por múltiples actores cuya tipología seclasifica por ramas de actividad en la quecompiten por el dominio del mercado, ya seade bienes, servicios o capital.

El tercer actor está representado por lostrabajadores que compiten en la distribuciónde la renta a través del salario con el que ad-quieren la capacidad de compra de bienes yservicios para satisfacer sus necesidadesy pueden, si la situación lo permite, generarel factor más importante del ejercicio de lasoberanía y la independencia del Estado, elahorro interno.

En este juego de intereses, los hechosque pueden llegar a generar un conflicto crí-tico que comprometa la seguridad del Estadopueden ser entre otros:

1.- Si el gobierno se excede en su auto-ridad creando impuestos que afecten el equi-librio entre la utilidad y el salario o favorezcairracionalmente a unos actores sobre otrosmediante una legislación excluyente.

2.- Si los empresarios incrementan susutilidades legítimas mediante el aumento deprecios, la creación de escasez ficticia, laevasión de impuestos o la retracción del sa-lario.

3.- Si los trabajadores evaden impuestos,eluden sus obligaciones contractuales, entor-pecen la producción o hacen uso ilegal de suderecho a la huelga.

4.- Si la justicia del gobierno no corrigeoportunamente las desviaciones de los acto-res frente a la ley, permitiendo la generaciónde desconfianza entre ellos.

5.- Si el sistema en general entorpece oimpide la movilidad social ascendente quepermita el fortalecimiento de la clase media através de la generación de fuentes de trabajopara incorporar a la población que alcan-za la edad productiva y desíncorporar en for-ma decorosa a los que obtienen el derecho ala jubilación.

La existencia de estos hechos, cuyo es-tudio pertenece a las ciencias sociales y hu-manas, son de difícil detección y oportunoseguimiento porque se van escurriendo y de-sarrollando como la humedad, es decir, no seperciben hasta que el piso está mojado. Eljuego dialéctico entre politólogos y econo-mistas, entre políticos y tecnócratas queauguran panaceas y pronostican desastresocultan o confunden la realidad en disensosteóricos sobre una realidad deformada porlos intereses de los actores en pugna, por loque la conducción estratégica de la Segu-ridad Nacional debe poseer dentro de su es-tructura de inteligencia, los medios deinformación y seguimiento de los hechos quepermitan evaluar los indicadores económicospara detectar oportunamente sí la competen-cia entre impuestos, utilidades y salarios pu-diera llegar a producir los efectos deseados omuestra desvíos hacia el desequilibrio de laarmonía social.

10

Page 12: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Sin la intención de defender o detrac-tar ideologías, teorías o metodologías, he-mos de reconocer que las tesis económicasque actualmente se ponen de moda o salende ella, provienen en su mayoría de centros deinvestigación propios de sociedades de ten-dencia hegemónica, en cuyas teoríassubyace una concepción eficiente paraapoyar sus particulares intereses, pero queal ser aplicadas en países con diferente ni-vel de desarrollo, diferente idiosincrasia ydiferente cultura, por lo general conducen ala adopción de políticas erróneas.

Los países que hoy se consideran comoestables, prósperos y en crecimiento, hanllegado a entender que el capital y el trabajoson complementarios y mutuamente nece-sarios, por lo que en lugar de empeñarse enenfrentamientos desgastantes, han asociadosus intereses con identificación cooperativa.Es así como, verbi gratia, en la ComunidadEconómica Europea, el Japón y sus sociosasiáticos, fundamentados en la democraciasocial, que algunos autores llaman socia-lismo europeo o socialismo moderno, se haestructurado un sincretismo racional toman-do, de la ética religiosa, del socialismo teóricoy del liberalismo, los elementos con los quehan logrado tejer la trama de un conflictoestable basado en la interacción positiva declases consideradas como antagónicas e irre-conciliables; en ese contexto, han desarro-llado una gran clase media satisfecha ytranquila con suficiente capacidad para ge-nerar un ahorro con el que el Estadopromueve su desarrollo integral interno a finde continuar en forma mancomunada, unien-do fines y medios con objeto de competir connuevas ventajas.

El caso contrario ocurre en países enlos que, por haberse deslumhrado con teo-rías económicas inadecuadas a sus con-diciones particulares, tras haber logradocrecimientos económicos espectaculares,han terminado en situaciones críticas, porque

se financiaron mediante la adquisición dedeuda, corno por ejemplo, aconsejaba la teo-ría de Keynes en los 60's; porque el creci-miento logrado no alcanzó el nivel dedesarrollo proporcional al esfuerzo desple-gado. Como consecuencia de esto, la clasemedia ha decrecido ostensiblemente y porende, ha disminuido la capacidad de ahorrointerno por lo que, los fines de crecimiento ydesarrollo han dependido en mayor medi-da de los medios financieros externos, poniendoa la Seguridad Nacional en límites críticos.

El Conflicto del Mercado:

Si bien es cierto que el mercado es elescenario natural del conflicto económico, esnecesario definir que a este conflicto acudenactores competitivos identificados por lanaturaleza de los objetos por los que compi-ten, creándose así diversos mercados inter-nos y externos. Si se trata de financiar eldesarrollo de una empresa o de un país,identificaremos al mercado del capital en elque los inversionistas ofrecen su dinero aquienes prometan mayores ventajas de utili-dades por la vía de los intereses o de tiem-pos de recuperación. Ejemplos de este es-cenario se pueden encontrar en la inversiónproductiva y en la de riesgo, es decir, aque-llos capitales que se invierten en la instala-ción de empresas para crear fuentes detrabajo donde la mano de obra sea com-parativamente más calificada y barata y losque acuden a las bolsas de valores con finesde especulación. En este caso, los bancosjuegan un papel especialmente importantepor ser las entidades que captan el ahorro delos particulares, manejan las cuentas de lasempresas y de los gobiernos y seleccionanlas mejores opciones de inversión.

Así podrían identificarse infinidad decompetencias que luchan por obtener u ofre-cer las mejores ventajas comparativas entantos mercados como ofertas y demandashaya de bienes y servicios, sin embargo es

11

Page 13: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

preciso distinguir y diferenciar aquéllosque para un país tienen un valor categórico ovital para su seguridad nacional, como porejemplo, los energéticos, los alimentos, losbienes de capital, la tecnología o los arma-mentos, entre otros. Los intereses de cadaactor son definidos por la estrategia y sueficiencia en la habilidad de la conducciónestratégica. Para ello, es necesario evaluar

la medida en la que los medios de los actoresinfluyen en los fines propios y en el grado delibertad de maniobra de la que se disponepara establecer alianzas o asumir riesgos,con el propósito de mantener a la seguridadnacional en el nivel de conflicto deseado,fortaleciendo sin lugar a dudas la seguridadeconómica del Estado.

12

Page 14: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

SEGURIDAD NACIONALUNA LECTURA METODOLÓGICA

(Primera parte)Licenciado Emilio Velazco Gamboa

El Licenciado Velazco Gamboa establece en su artículo las precisiones que serequieren para esclarecer el concepto y planteamiento del problema de la Seguridad Nacional,con el propósito de que el lector disponga de herramientas y metodología adecuada para suanálisis.

PREÁMBULO

NA DE LAS MÁS GRANDESenseñanzas que he recibido en mivida personal y profesional es el axio-

ma que me dijera el Doctor Javier PatinoCamarena durante el curso de Derecho Elec-toral de la Universidad Cuauhtemoc: "El plan-teamiento correcto de un problema equivaleal cincuenta por ciento de su solución".

Como ya he planteado en otras ocasio-nes y desde distintos espacios, el problemade la Seguridad Nacional radica en que es unaspecto total de la vida política nacional que,como muchos otros temas, se ha convertidoen un tabú con todas las implicaciones ne-gativas que esto conlleva. Así, se ha llenadode mitos, mentiras y malos manejos, desvir-tuando su verdadera razón de ser, su esen-cia y sus objetivos originales.

Así, Seguridad Nacional se ha conver-tido en un concepto muy escabroso, pues nosólo se refiere al hecho de estudiar los fenó-menos, personas o instituciones que susten-tan a la soberanía o que atentan contra ella,sino de encararlos de acuerdo con el citadoaxioma y a partir de ahí, evaluar el problema,emitir un diagnóstico y dar alternativas de so-lución con base en dichos criterios. Por otraparte, este concepto es polivalente, puesestá condicionado por muchísimas coyuntu-

ras, amén de sus factores determinantes per-manentes.

Pero además Seguridad Nacional es unconcepto vago e impreciso, pues muy pocosinvestigadores o personajes de la política sehan atrevido a definirlo, y cuando así lo hanhecho ha podido notarse titubeo o ambigüe-dad en sus palabras. Por tanto, es unconcepto mal definido y peor entendido,obviamente mal aplicado y con resultadosdesastrosos, que urge aclarar.

Un periodista muy conocido, AlejandroRamos Esquive!, escribió: El de SeguridadNacional es un concepto nebuloso para lamayor parte de la gente y de los propios po-líticos y casi siempre asociado con las accio-nes encubiertas de las policías y el ejército, locual explica, en buena medida, el por qué detantos desatinos en la materia.

El investigador estadounidense GeneSharp dice que el concepto de SeguridadNacional tradicionalmente se refería a lasamenazas externas y a la estabilidad de unEstado y, por lo tanto, se definía en términosde disuasión nuclear, superioridad en arma-mento, inteligencia militar, alianzas, conten-ción de las naciones agresoras y estabilidaden la relación Estados Unidos-Unión Sovié-tica. Sólo que, en una época posterior a laGuerra Fría -concretamente, la nuestra-, una

13

Page 15: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

definición estrictamente militar de la Segu-ridad Nacional parece bastante anacrónica.

Al respecto, el Doctor Paulino ErnestoArellanes (1993), especialista en política ex-terior y relaciones internacionales y Coordi-nador de la Maestría en Ciencias Políticasde la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, nos confirma que tradicionalmente,no sólo en México sino en todos los paísesdel orbe, el término Seguridad Nacional se haenfocado al aspecto bélico. Sin embargo,también se refiere a otros ámbitos, entre ellosel económico.

Por lo tanto, si el significado de Seguri-dad Nacional incluye el desarrollo económico,la estabilidad política, formas democráticasde gobierno, derechos humanos, calidad delambiente y las condiciones de vida de laspersonas, el concepto tradicional resulta ina-decuado como guía para la investigaciónsobre el tema.

Debido a las anteriores consideracio-nes, corresponde preguntarse: ¿Cuáles sonlas partes que integran a esa misteriosa ypoco clara seguridad nacional? ¿Dónde seorigina semejante concepto? ¿Cuál ha sidosu evolución y posterior aplicación en México ?

Debido a que contestar éstas y muchasotras preguntas podría motivar un estudio dedimensiones colosales y, además, por razo-nes de espacio, se hace obligatorio abordarpor partes el problema planteado. Y como esmenester empezar por el principio, se debenrevisar sus orígenes así como los elementosque la integran, estableciendo precisionesconcretas al respecto.

Ciertamente, no ha sido fácil establecerdichas precisiones, pues no hay muchos en-foques u opiniones escritas al respecto. Noobstante, la misma operación de la Seguri-dad Nacional ha servido como parámetropara establecer tales elementos y relaciones.

Debo mencionar que no soy nuevo en eltema, he realizado numerosos estudiosen la materia antes de plasmarlos en estetrabajo. No ha sido fácil establecer paráme-tros acerca de un tema tan delicado, esca-broso, poco definido, mal entendido y comoya dije antes, peor aplicado, y mucho menos,proponer alternativas para su análisis y parala elaboración de una agenda, al menos aca-démica, en la materia.

Sin embargo, con base en los trabajosde prestigiados investigadores, y ensayandoalgunas teorías propias, intentaré, en estenúmero, ubicar los orígenes y evolución de laseguridad nacional, mismos que han sidoignorados, menospreciados o simplementedesconocidos por muchos autores.

De esta manera, pongo a sus aprecia-bles órdenes, amigo lector, este análisis queha sido elaborado con base en el amor a laPatria, el respeto a las instituciones nacio-nales y el legítimo deseo de que México seconvierta en una potencia y un ejemplo paraLatinoamérica y el mundo.

Considero que la Seguridad Nacional,más que un tema misterioso, debe ser unvalor claro. Tal vez cuando así lo hayan com-prendido los actores que dirigen los destinosde este país, realmente empezará a haberuna seguridad plena, misma que fue unarazón para que naciera el Estado, cuyo ver-dadero origen, como dijo John Locke, está enla tolerancia y el consentimiento de losciudadanos.

Antecedentes Sobre SeguridadNacional

Seguridad Nacional es un concepto queencuentra sus raíces en la teoría de la geo-política del siglo XIX en Alemania e Ingla-terra.

14

Page 16: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

En 1927, cuando se publicó la Zeits-chrift fur Geopolitik (Teoría de la Geopolítica),dicha idea dispuso que la conducta políticay las capacidades militares pueden explicar-se y preverse basándose en el ambiente fí-sico, y que esta influencia puede llegar adeterminar la tecnología, la cultura, la econo-mía de los Estados, su política interna yexterna y las relaciones de poder entre ellos.

A partir de aquí se asumió que la Se-guridad Nacional de los países dependíafundamentalmente de la integridad territorialy de la defensa militar de la soberanía, sufriódiversas influencias, principalmente del pen-samiento militar francés y del español de laera franquista y, poco después, del pensa-miento militar norteamericano, el cual seconvirtió en padre de la doctrina moderna dela Seguridad Nacional.

Dicha doctrina fue fundada en los tiem-pos de la Guerra Fría y está basada en elprincipio de la polaridad Este-Oeste. Es aquídonde, sin duda, se originó la noción de ac-tividades de inteligencia para erradicar elespionaje soviético que pretendía llegar alcentro neurálgico de la actividad política,económica, militar y tecnología estadouni-dense. Como tal, se implemento en muchospaíses de América Latina, entre ellos México.

Esta doctrina ha tenido en los EstadosUnidos esencialmente dos funciones: inter-namente ha contribuido a una "presidenciaimperial", y externamente se ha convertidoen la armadura ideológica del imperio. Asípues, la mencionada doctrina ha pasado haconvertirse en ideología y práctica políticapara muchos gobiernos autoritarios y milita-res que, con el pretexto de prevenir la des-trucción de las instituciones, eliminan y/o ma-nipulan el orden jurídico existente parahacerlos afines con sus pretensiones de su-primir disidencias populares o cambios re-volucionarios (Alarcón y Bermudes, 1988 p.93).

Servicios de Seguridad

Los servicios de seguridad comprendenaquellos órganos del Estado encargados dela recopilación de informaciones políticas,militares y económicas sobre otros Estados,especialmente sobre los Estados actuales opotencialmente enemigos (actividad de es-pionaje).

Dichos servicios tienen, además, la ta-rea de impedir la actividad de espionaje ex-tranjera en el territorio nacional y donde seaposible (actividad de contraespionaje), asícomo la de llevar a cabo todas las accionesque puedan disminuir la fuerza política, mili-tar y económica de los Estados enemigos,actividad de penetración ideológica, de de-rrotismo, de sabotaje, etcétera.

Así, dice Sergio Bova (1991p. 1443), enel siglo XX y hasta la Segunda Guerra Mun-dial, la mayoría de los Estados organizaronsus servicios secretos, entre otras, con lassiguientes características:

I.- Espionaje;II.- Sabotaje y agitación política, yIII.- Contraespionaje y seguridad.

Del mismo modo, el espionaje se enfo-có, entre otras, hacia las siguientes áreas:

I.- Espionaje estratégico;II.- Espionaje bélico, yIII.- Espionaje operativo.

Así, los servicios de seguridad son,esencialmente, garantes de la seguridad delEstado, toda vez que lo protegen y defiendentanto de sus enemigos naturales como desus enemigos coyunturales. Asimismo, sonespías respecto del enemigo exterior, y en elcaso de los enemigos internos, dependiendode la naturaleza de éstos, también puedenser espías o una suerte de policía política.

15

Page 17: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Así, los órganos de segundad delEstado se dedican a espiar y analizar losmovimientos de grupos guerrilleros o terro-ristas, partidos políticos, sindicatos, asocia-ciones y otros grupos que puedan quitarle elpoder al grupo que lo detenta o que, de otramanera, puedan atentar contra la estabilidaddel régimen, el orden público e incluso la pazsocial. De paso, se dedican a disminuir, con-trarrestar, anular o erradicar su actividad y losefectos de ésta.

Los servicios de seguridad adquirieroneste rasgo cuando el fascismo los transformóen instrumentos políticos al servicios del ré-gimen en el momento en que los diversosorganismos constituidos durante la guerra seunificaron en diversos aparatos de espionajey contraespionaje al servicio de las FuerzasArmadas, pero sobre todo, porque un ver-dadero y propio servicio de seguridad políticafue la Opera Volontaria per la Repressionesdell' Antifascismo (OVRA), que no era otracosa que la policía secreta del régimen, en-cargada entre otras cosas, de la eliminaciónfísica de los opositores de éste (Bova, 1991 p.1444).

En México, los servicios de seguridadhan tenido diferentes nombres, pero en elrégimen posrevolucionario, concretamente,en la era del PRI, dependieron de la Secre-taría de Gobernación Federal y se dedicaron,de modo específico, a disminuir, contrarres-tar, anular y erradicar la actividad y los efec-tos de los partidos políticos opositores delgrupo en el poder, especialmente, de los deizquierda.

Al respecto, el doctor Sergio AguayoQuezada dice que entre 1946 y finales de lossetenta aún sin reflexión teórica, el gobiernoutilizó el término de Seguridad Nacionalcomo sinónimo de control de la disidencia pormedio de la fuerza (Aguayo Quezada, 1990p. 115) y consideraba que, al menos hasta1990, así lo mantenía todavía.

Complementando lo anterior, el doctorRoger Bartra menciona que, hacia finales dela década de los setenta, el investigador es-tadounidense Philip Agee consideraba quelos servicios de seguridad mexicanos erantan efectivos en erradicar a la extremaizquierda, que los servicios norteamericanosde seguridad no tenían de qué preocuparse(Bartra. 1990p. 146).

De esa manera, la distinción entre ser-vicios de seguridad militar y servicios deseguridad política introducidos en Italiadesde 1977, ya se estaba aplicando en otrospaíses y, más específicamente, en México,como ya se ha ¡lustrado.

Así, puede concluirse que, si bien, lasmisiones generales de los servicios de segu-ridad tienen que ver más con las actividadesestratégicas y tácticas, sus problemas seplantean predominantemente en un planopolítico, más que en el técnico, operativo (Bo-va, 1990 p. 1445). Y vuelta al canto, esa esuna realidad definitiva en el México contem-poráneo.

16

Page 18: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Almirante C.G. DEM. C. A. Martínez Pretelín

Considero importante enfatizar que ésta es sólo la narración de lo vivido en una balsa, hay quetomar en cuenta que cada naufragio, cada balsa y cada hombre vive una aventura diferente, sinembargo; todos coincidimos en algo: el trabajo en equipo y el ideal de llegar a ser rescatados.

...al darse la orden de iniciar el abandono, los miembros de la balsa liberaron las trincasy los flejes; la levantaron y la lanzaron por la borda... al hacer contacto con el agua se escuchóel sonido del CCh, que inició el inflado...

...el desayuno constó de una bolsita de 125 mi. de agua y una galleta de color y formade las gomas de migajón, con sabor a mazapán...

...al tercer día el "mazapán" se está volviendo insoportable...

Artículo de interés profesional que narra en forma anecdótica el ejercicio desuperviviencia en una balsa salvavidas durante cuatro días en aguas del océano Pacífico.

Primer día:

A ALARMA DE ABANDONO DE BU-que comenzó a sonar intermitente-mente. En el lenguaje Morse se diría

que escuchamos una raya larga...Todos lostripulantes corrieron a las balsas que previa-mente les habían sido asignadas. Los jefesde cada una de ellas le ordenaron al perso-nal bajo su mando, numerarse; comprobaronque estuvieran todos completos y luego infor-maron al puente que estaban listos. Acontinuación se dio la orden de iniciar elabandono. Los miembros de la balsa uno,quitaron las trincas y los flejes del "caca-huate", la levantaron y lanzaron por la borda.Inmediatamente, al hacer contacto con lasuperficie del mar, se escuchó el sonido delCÓ2 que inició su inflado. Poco a poco, comosi se tratara del genio de Aladino que empe-zara a estirarse para dejar su incómodoalojamiento en la lámpara, así la balsa empe-zó a hacer movimientos raros y fue tomandoforma hasta quedar armada en unos cuantosminutos. A continuación el jefe de la misma leordenó a dos de sus hombres, lanzarse al

agua, introducirse en ella y remar vigorosa-mente para alejarla del costado ya quecuando un barco se hunde, succiona todo loque se encuentra a su alrededor. Cuandoésta fue situada como a 150 mt. los dieciochotripulantes que restaban empezaron a lanzar-se al agua. Se formaron en la banda deestribor, se acercaban en parejas a la borda;con la mano derecha se apretaban la narizy con la izquierda tomaban el codo del brazocitado y hacían presión para oprimir fuerte-mente el salvavidas contra su cuerpo, ya quesi no lo hacen, al caer al agua éste se levantabruscamente y puede golpearles la cara.Simultáneamente, en la banda de babor, ladotación de la balsa dos en forma similar co-menzó a saltar, tomando la precaución demirar hacia abajo para comprobar que el lu-gar de caída estuviera despejado y no caersobre algún compañero. El salto no es comoquien se lanza desde un trampolín, impul-sándose hacia delante; el tripulante simple-mente mira hacia el frente y da un pasoadelante cruzando las piernas en el aire para

17

Page 19: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

de esta manera descender con el cuerpovertical, sin hacerse daño al caer.

Tocó el turno a los de la balsa tres;casi todos repitieron mecánicamente el pro-cedimiento, menos uno, que al llegar a laborda vaciló y tuvo necesidad de pedirle a sucompañero de atrás que lo empujara. Al estartodos en el agua, se oyó claramente el gritodel jefe de balsa ordenándoles que seagruparan. Los más adelantados detuvieronsu nado y empezaron a flotar, esperando alresto. Los intermedios voltearon en busca dealgún compañero que requiriera ayuda.Cuando estuvieron juntos, avanzaron todoscomo si se tratara de un pequeño y lento car-dumen. Lento porque hay que ahorrar ener-gía. No se trata de una competencia.Cardumen porque agrupados como estaban,actúan como un equipo asistiéndose mutua-mente o poniendo en ejecución el procedi-miento para el caso de que aparecieraninvitados indeseables: los tiburones.

Los de la balsa cuatro hicieron lopropio pero no tuvieron mucha suerte, puescayó con el fondo hacia arriba, pegada comolapa al agua. Los dos hombres que inicial-mente se lanzaron para remar y alejar labalsa del costado, tienen a su vez la con-signa de darle la vuelta en caso de que caiga

mal. Uno de ellos se sube a la misma, cercade donde se encuentran ubicados lostanques de aire comprimido y se aferra fuer-temente a una amarra predispuesta, y con elpeso de su cuerpo se balancea hacia atrás,obligándola a darse la vuelta. Si no lo consi-gue, se sube su compañero y entre los dos lointentan las veces necesarias. Estuvieronluchando un buen rato y como a las milqui-nientas lo lograron. Deben estar muy listospues normalmente la balsa les cae encima ytienen que salir nadando, esa es la razónpor la cual, cuando se suben a ella, lo hacendonde están ubicados los tanques, ya que delo contrario los golpearía. A los de la balsacinco, que se veían muy animados para lan-zarse al agua, les costó trabajo separarla delcostado ya que al quedar el barco al pairo, loinfluyen el viento y la corriente, y eso dificultalas cosas. Estuvieron luchando con la co-rriente empleando los dos pequeños remoscon que viene dotada; cuando finalmente lasepararon, la abordaron ordenadamente.

Tocó el turno a la seis, mi balsa. Cayóbien al agua, se abrió correctamente y seempezó a alejar con facilidad. Uno tras otronos fuimos lanzando en un mar de 1373 bra-zas de profundidad a 20 millas al Oeste deManzanillo. Yo fui el último. Vestía un overolazul y salvavidas. Colgados del cinturón traíauna lámpara y una faca. Me pareció, mien-tras nadábamos, que había un poco demarea roja, pero eso no fue problema. En ungrupo compacto nos dirigimos hacia la balsa.Nadamos como 300 metros, cosa nadaagradable porque eso significaba tener queconsumir energía extra. Faltando unos 75metros el psiquiatra que nos acompañaba serezagó y hubo que regresar por él. Los dosque inicialmente subieron primero, ayudarona los siguientes a subir y luego todos coope-raron en esta faena. Apenas estaba bus-cando un punto de apoyo en la escala deabordaje para impulsarme cuando sentí quedos brazos me proyectaban hacia el interior.Dando tumbos, fui el último en subir. Miré ami alrededor y todos me estaban viendo.

18

Page 20: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Empezamos por acomodarnos. Nadade espacio vital, más bien, compartir espa-cios. La primera acción era verificar nue-vamente la presencia de los hombres bajo mimando; éramos 20; a continuación iniciamosel achique del interior. La balsa viene dotadade un par de pequeños recipientes de plás-tico y de esponjas, con ellos además algunascamisas que empapábamos y las pasába-mos de mano en mano para que las ex-primieran en el exterior, la fuimos poniendohabitable. Cuando ya no hubo restos deagua, esperamos que el calor del cuerposecara nuestras ropas.

Lanzamos el ancla de capa paraponerle un freno a la deriva, nombramos lasguardias de mar de una hora de duración ypara romper el hielo mi ayudante y yo, hi-cimos la primera que duró casi dos. Empezóla larga muestra de paciencia y perseve-rancia. La boca sabía a sal, pero nos dijeronlos instructores que el primer día no debía-mos consumir agua ni alimentos. Todostragamos, en seco, una pastilla para evitarperder líquidos por mareo. Probamos poner-nos más cómodos quitándonos los zapatos;estuvo bien pero eso nos robó espacio. Pron-to nos dimos cuenta de que, no obstantehaber un viento moderado, el uniforme no seiba a secar tan rápido, por lo que algunosoptamos por ponernos el salvavidas, pues elmaterial de que está hecho mantiene el tron-co a buena temperatura en tanto que otrosse descubrieron el torso y usaron el salva-vidas como almohada para intentar dormir.

En un instante el interior de la balsaquedó en silencio; sólo nosotros y nuestrospensamientos. ¿Porqué nos lanzamos alagua?, me preguntaba, si las técnicas indi-can que uno puede abordarla descendiendopor una red de desembarco o por un cabo yasí permanecer con las ropas secas. Y yo mecontestaba porque es el primer ejercicio deeste tipo que se hace en la Fuerza Naval delPacífico y aunque no se note, muchos de los120 que estamos en las balsas, vienen teme-

rosos. ¿Quiénes serán los miedosos enésta?, me decía. Y los miraba. Todos teníanlos ojos cerrados. Tal vez, decía, los Infantesde Marina que no están tan familiarizadoscon el mar como la gente de a bordo. En esose levantó un marinero y con una cara verdecomo limón, vomitó. Ni tan familiarizados,pensé. Al poco rato tocó el turno a un Infante;estábamos empatados. Transcurrido un rato,eso dejó de ser novedad, sin embargo, lapregunta estaba en el aire, pero nadie teníacara de asustado.

Como equipo extra por ser jefe debalsa, llevaba un radio VHF para usar encaso de emergencia, mismo que puse acargo de un Oficial con especialidad encomunicaciones. Con éste podíamos co-municarnos entre balsas y con un barco quese encontraba en el área y que hacía lasveces de nodriza. Empezó a caer la tarde. Elresto de las balsas se encontraban dispersasen un radio aproximado de una milla e in-cluso se escuchaban las voces de quienesplaticaban. Qué buena acústica, pensé,nunca me lo hubiera imaginado. Esta prácticala pudimos haber hecho con todas las balsasamarradas, eso les da más confianza a losnáufragos y son más fácilmente localizables,pero en mi opinión, tratándose de un ejercicioen alta mar, eso aumentaba el peligro deque alguno de los barcos que navegan por

19

Page 21: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

las rutas marítimas que comunican a Manza-nillo con el mundo, nos llevara de corbata, demanera pues que optamos por la dispersión;lo cual era más divertido.

Al entregar la guardia debíamos infor-mar dónde se encontraban las otras cincobalsas, dónde el barco nodriza, qué otrosbarcos navegaban por el área, cuál era la di-rección del viento, de la corriente y si la costaestaba visible qué puntos se reconocían. Lahora del ocaso fue a las 18:49 Sierra.Estábamos al final del otoño y el cielo sepuso rojizo por el reflejo de la luz en loscúmulos. El viento era una brisa moderada,muy agradable si nuestras ropas hubieranestado secas, pero todavía estaban húme-das. Las olas tenían como un metro de al-tura. Una ganga, me decía.

Tiempo para meditar, comentábamosen la balsa. El crepúsculo duró 45 minutos.Está empezando el mes de diciembre. Esta-mos cumpliendo cuatro meses de haber lle-gado a Manzanillo. El nuevo régimen yacumplió un año. El Ejecutivo prometió mu-chas cosas pero la crisis económica lo estáhaciendo aparecer como poco cumplidor. ElLegislativo y el Ejecutivo no se ponen deacuerdo en muchas cosas y da la impresiónde que la inseguridad del primero (por surecién adquirida autonomía) lo orilla a medir

sus fuerzas con el segundo, pero el tiempoque no perdona, sigue su curso, y en ocasio-nes parece que hay inmovilidad. Algunosintegrantes del gabinete, al hacer declara-ciones sobre un tema común, parece que nose ponen de acuerdo entre ellos y se con-tradicen. En general, se diría que no hay unaidea clara de lo que son aspiraciones, inte-reses y objetivos nacionales. Como que lalucha de partidos está por encima del Estadonacional. Bueno, ese no es nuestro boleto.Si bien es cierto que a todos nos afecta eso,y más a nivel institución con los famosos re-cortes presupuéstales, por ahora nuestramáxima preocupación es que apliquemos co-rrectamente la instrucción recibida y que ter-minemos bien nuestro ejercicio real de so-brevivencia en la mar. Como bien dijeraScarlett O'Hará en Lo que el Viento se Llevó,"mañana será otro día". Borremos eso de lamemoria.

Ya viene el fin de año y éste será, se-guramente, como lo dicta su majestad latelevisión y nuestras costumbres: de muchosbrindis y comidas prenavideñas, navideñas ypostnavideñas. Ojalá que estos días de abs-tinencia total nos sirvan para disfrutar mejorlos sabores. Qué estoy pensando, si ni si-quiera llevo 24 hrs. sin agua ni alimentos.Borremos esto de la memoria. Pensaré mejoren mujeres. Pero no, ni siquiera ese consuelome queda. Seguramente se me escurriríanlas lágrimas y va a ser muy penoso que mevean llorar mis subordinados, sobre todoporque nunca sabrán si es porque tengo mie-do de estar en esta balsa o porque hay cosasque nunca jamás volverán, aunque se diganmaravillas de las nuevas pastillas. Basta detonterías. Veamos mejor al cielo. La Osa Ma-yor se ve claramente y todo parece indicarque nos dirigimos al Este, o sea, hacia tierra.

Vimos pasar como a cuatro millas, unbarco mercante, para evitar que nos brin-daran auxilio, anticipadamente le hicimos sa-ber a la Capitanía de Puerto, para que a suvez le comunicara a los buques, que durante

.

Page 22: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

los próximos dos meses íbamos a efectuarejercicios reales de sobrevivencia. Justo a las20:00 hrs. acudí a la musicoterapia en-cendiendo la radio que llevaba como parte demi equipo. La combinación de música ynoticias fue como un bálsamo. No alcanzabaa ver las caras de mis compañeros perocomprendí su poder curativo en nuestrasmentes ya que casi inmediatamente empe-zaron las conversaciones y las risas. Com-probé asimismo que una hora de guardianocturna, no era una medida práctica porqueentre ir a despertar al relevo y acomodarsepara dormir, eran movimientos que se su-maban al movimiento propio de la balsa, loque impidió que la mayoría de nosotros pu-diera conciliar el sueño. Para facilitar lascosas opté por encender mi lámpara un mo-mento mientras se efectuaban los relevos.Fue una noche difícil para algunos, porquenuestras ropas todavía no estaban totalmen-te secas, en cambio otros roncaban.

Segundo día:

Poco antes de la una de la madrugadale dije a los que estaban de serviolas que sefueran a acostar e invité a mi compañero dela guardia para que durante dos horasvigiláramos fuera de roll, así lo hicimos y mepareció que el resto pudo conciliar mejor elsueño. A la noche siguiente cambiamos laduración de las guardias nocturnas. La polarcontinuaba viéndola a mi izquierda. Si noestaba equivocado, seguíamos derivandohacia el Este. Me dormité lo que restaba de lamadrugada. Hubo un momento en que noaguanté el frío en los pies y me puse lostenis. No vi el amanecer, sin embargo pudeconsultar el reloj a la hora del orto, eran las07:16. Pensé que me despertaría con lagarganta seca, como cuando toma uno untrago extra de licor, pero no, estaba bien.Miré a los mareados y estaban ojerosos.

Decidimos servir el desayuno a lasocho de la mañana. Al abrir el recipiente alque le llamábamos la bolsa del tesoro, nos

dimos cuenta que le había entrado agua eldía anterior, por fortuna los alimentos esta-ban bien sellados. Dicha bolsa traía racionesde agua para 25 personas durante nuevedías, dos sábanas térmicas, botiquín deprimeros auxilios, recipiente para recolectaragua, silbato, señales fumígenas, bengalas,kit de reparación y fuelle. El desayuno constóde una bolsita con 125 mi. de agua y unagalleta del color y la forma de las gomas demigajón. Según se sabe dicha galleta estáhecha de avena, trigo, maíz, coco y miel queequivalen a 400 calorías. Con excepción delos mareados, la mayoría nos la comimosmás que con apetito, con curiosidad. Tienesabor a mazapán. Supongo que ya en elestómago, se infla, porque no tuve la menorseñal de hambre durante varias horas. Noobstante que en las aulas nos dijeron que nocoma uno si no hay agua para tomar; miración no me la tomé, la guardé para mástarde.

Les di una pastilla contra el mareo alos hombres verdes y observé que el restoseguía la técnica aprendida en el CINOP*:tomaban un pequeño sorbo y se enjuagabanla boca durante varios minutos para luegotragarla. Con el objeto de no contaminar elmar, depositamos las bolsas vacías y lasenvolturas de las galletas en un recipiente deplástico. Pusimos música para arrullarnos y

"Centro de Investigación Naval Operativa del Pacífico.

I

Page 23: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

de nuevo, como si estuviéramos en una por-queriza, permanecimos en posición horizon-tal, pensando en la inmortalidad del cangrejo.Me reportaron que un Dorado nos andabamerodeando y eso me recordó que teníamosque procurarnos alimentos extra, por lo cualel curricán que llevaba para esos menesteresentró en funciones. No teníamos la suficientevelocidad para remolcarlo, pero lanzándolohasta donde podíamos y luego cobrándolo,trabajaba bien. No mordió nada en todo eldía, pero vimos saltar barriletes no lejos dedonde nos encontrábamos.

El día estaba medio nublado y por lotanto, el calor era soportable. Quien sabe aque horas tomé mi agua; estuvo excelente.En el horizonte se delineaba la costa, ahorala veía a mi izquierda, íbamos paralelos aella, esa era la dirección de la deriva queesperábamos desde el día anterior. El restode las balsas continuaban dispersándose,pero estaban a la vista. La mar estaba tran-quila, sin embargo no era fácil orinar. El díade ayer no vi a nadie que lo intentara, perohoy decían algunos que no habían logradovaciar Ja vejiga. Cuando quise hacerlo, sentícomo si estuviera de pie sobre una cama deagua. v

Todo se movía y me inhibía las ganas.Opté por pararme a horcajadas frente a laventila, apoyar la espalda en la estructura de

la balsa y orinar dentro del recipiente de plás-tico que empleamos para achicar, funcionó.

Entramos de guardia en la tarde. Quélento daban vueltas las manecillas del reloj.Me puse a leer los letreros impresos en elexterior de la balsa; la manufacturaron enEsbjerg, Dinamarca. ¡Sorpresa!, la balsa es-tá en servicio desde noviembre del 85; a par-tir de esa fecha le hicieron inspecciones cadaaño, hasta el 94. Después a los dos años y yano hubo otra más, es decir, lleva cinco añossin haber sido abierta. ¡Qué interesante!.Servimos la cena a las 18:00 hrs. La galletafue comida con menos entusiasmo que en lamañana. Los hombres verdes, que habíanaumentado a tres, ni la probaron (dos ma-rineros contra un Infante, mala cosa, Íbamosperdiendo los supuestos lobos). Por curiosi-dad vi la fecha de caducidad del agua;exactamente cinco años. Estábamos en loslímites pero nadie se quejó de nada. ¡Quesuerte! Igual que en la mañana, la guardépara más tarde. En mi guardia vi la costa amano derecha ¿Estaremos girando?

Tercer día:

Esta madrugada el viento comenzó arefrescar y la mar se hizo más rizada. Me diosed y por fortuna mi bolsita de agua estaballena. Se veían frente a mí dos resplandoresmuy distantes, tal vez Barra de Navidad yManzanillo. Otra vez la pregunta: ¿Dónde es-taremos con respecto al punto en que abor-damos las balsas? Amaneció y a pocos denosotros se nos veían ganas de cambiarde posición. Aumentó el movimiento y las di-ficultades para orinar se hicieron mayores. Laorina se hizo más obscura y hasta ahora nin-guno había tenido ganas de defecar. Hoy nosvisitó una caguama mediana. Vino a cu-riosear y se acercó tanto que en un mo-mento de desesperación creo que pudimoshaberla capturado. Mordió un Dorado. Huboexcitación entre nosotros, pero se zafó. Elmazapán se está volviendo insoportable. Yotomo pequeños trocitos para que los jugos

22

Page 24: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

gástricos no vayan a dañar mi estómago,pero hambre no tenemos. Para romper lamonotonía enciendo la radio por varias ho-ras. Todos dormimos bastante. Revisamosnuestro tesoro y vemos que traemos exis-tencia de agua suficiente como para dar unaración extra, y la damos, la reciben con júbilo,como si fueran dulces repartidos a niños.Pasó relativamente cerca un buque porta-contenedores y alguien dijo que si comohombres de mar nos hubieran mostrado susolidaridad enviándonos una caja de refres-cos de cola, se lo hubiéramos agradecidoeternamente. Nadie extraña la comida, todossoñamos con líquidos. Hubo quien preguntó¿Qué pasaría si en este momento me tomaraun refresco frío sin respirar? Antes de iniciarel ejercicio yo pensaba que iba a delirar porun par de huevos estrellados con tocino allado, frijoles refritos, queso, y pan tostado,pero no, no era así, ni me acordaba de ello.El psiquiatra amenazó que mañana haríaentrevistas. Todos lo vimos como bicho raro.

Cuarto día:

Hoy todos amanecimos optimistas.Para bien o para mal, la duración del ejerciciola fijamos en 96:00 hrs. Todos nos sentimosbien porque mañana seremos rescatados.Otra cosa sería si, para darle mayor realismono hubiéramos anticipado el término, segu-ramente las caras estarían un poco largas.Tengo la costa a mis espaldas, la he visto defrente, a la derecha y a la izquierda. El estadode la mar mejoró pero hace calor. Algunos sedescubren el torso. Las aves nos ven concuriosidad. Sólo hay una balsa a la vista. Esincreíble cómo se puede distinguir el coloranaranjado en la mar. El primer día parecíantiendas de campaña flotantes. A estas alturasoptamos por no consumir mazapanes y de-volverlos para que los empleen en lossiguientes ejercicios. Reportan un cruceroque se avista en el horizonte, seguramenterumbo a Manzanillo. Si es así, hemos estadodando vueltas y no hemos derivado grancosa no obstante el viento fresco

y la marejada de ayer. Me avisaron por laradio que mañana la prensa estará en elbuque nodriza.

El psiquiatra se animó y empezó aformular algunas preguntas. Todos contesta-mos sin mucho entusiasmo, casi con mono-sílabos. Somos una fauna variada la que vaen esta Arca. Hay tres jóvenes de 21 años yyo que tengo 58. La gama de grados es des-de marinero hasta Almirante, 14 casados yseis solteros, todos católicos, desde un añode estancia en la Armada hasta 42 años deservicio, originarios de todas partes de laRepública siendo mayoría los de Veracruz,Guerrero y Oaxaca, en tanto que la minoríason de Tlaxcala, Durango e Hidalgo, entreotros. Algunas respuestas a la preguntasobre qué pensaban del viaje, fueron intere-santes. "Tenía temor", dijo uno, "pero al llegaraquí se me quitó". ¿"Qué vamos a hacer tan-ta gente apiñada ahí"? se preguntó en sumomento otro; "Pero veo que sí cabemos",aclaró. Hubo un rudo que dijo: "Es un reto,qué otra cosa puede ser". Otro, a quien sólole faltó escupir por un colmillo, manifestó: "Esun viaje como cualquier otro, yo ni siquieraavisé en mi casa". "Es un descanso", dijoalguien que se la había pasado dormidodurante estos días. "Es estar en contacto conlo que no se tiene", dijo un chilango. Cuandopreguntaron qué habían dicho en sus casas

23

Page 25: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

al salir: "Yo no avisé nada", dijo uno, "porqueno me gusta preocupar a mi mujer". 'Le dejédinero", dijo un casado. "Le hablé por teléfo-no a mi mamá", dijo un soltero. "Se lo dije ami hija con el encargo de que no se lo dijeraa su mamá", manifestó otro más. "Me sor-prendió haber sido seleccionado", dijo un in-crédulo. En cuanto cómo les había afectado,hubo de todo. Cefalea, mareo, irritabilidadgástrica, debilidad general, insomnio, dolorcorporal, gingivitis, etcétera, pero en generalla entrevista no arrojó nada del otro mundo."Qué simples estos de la Fuerza Naval",debió haber pensado el psiquiatra.

Llegó el crepúsculo vespertino yhabía cierta expectación porque pretendía-mos dar inicio a nuestra prácticade lanzamiento de bengalas conparacaídas integrado y demano. Todo nos salió muy bien;eso fue un carnaval y nos man-tuvo entretenidos. Excitados porel espectáculo que acabábamosde ver, decidimos dormir. Por lacontinuación de las pláticas sepodía deducir que nadie teníasueño. De repente, cerca de lamedianoche vimos una bengalafuera de programa y alcan-zamos a escuchar un diálogo por VHF dondeel Capitán que iba al frente de la balsareclamaba haber lanzado tres de ellas y queel buque nodriza no le había prestado aten-ción. También manifestaba tener dos enfer-mos. En ese momento aceleré las cosas y noobstante que las pilas estaban casi descar-gadas, nos oyeron y se pusieron en movi-miento. El asunto duró poco más de unahora. Finalmente nos enteramos que ambosquedaron encamados por padecer gastritisuno de ellos, y deshidratación moderada elotro. El ajetreo me produjo mucha sed, porfortuna había guardado mi ración de agua dela cena. Después que pasó todo pude per-catarme que una gaviota descansaba en labalsa, ahí permaneció por horas.

El rescate:

A las ocho nos sobrevoló un avión dela Armada de México. Ninguna de las otrasbalsas estaba a la vista. Pusimos a funcionarnuestra señal fumígena y un denso humoanaranjado ayudó a nuestra localización. "Es-te arroz", dijimos, "ya se coció". Continuamoscon nuestra actividad cotidiana, nadie, abso-lutamente nadie quiso probar la galleta. Eneso estábamos cuando mordió un pez y searmó gran ajetreo esperando que no se zafa-ra como el anterior, no lo hizo. Era un cazóncomo de 50 cm. lo subimos y se movió conmucho vigor pero unos cuantos lamparazosdados con el mango de la misma, lo pusieronen paz. Le saqué las visceras y las dispersé

esperando que sus compañerosacudieran a husmear. Lo lavébien y corté pequeñas tiras devientre, las cuales repartí entretodos, excelente platillo, lástimaque no mordió unos dos díasantes. Su carne nos hidrató,estaba fresca y húmeda. Su pieltenía la textura de la lija, pero noimportó mucho porque la re-gresábamos al mar.

A las nueve dio inicio el rescate.La balsa seis fue la última en ser auxiliada.Subí al final de todos. Al pisar la cubiertasentí que no podía caminar en línea rectapero pronto me recuperé. Me dieron a tomarsuero y me llevaron a la enfermería para lamedición de signos vitales. Fui a la cámarade Oficiales y ya estaba ahí la prensa con susmicrófonos y flashes.

Cuando todo eso hubo terminado nossentamos a platicar y a disfrutar con todatranquilidad de un puchero de pollo. Cuandoestuvimos más o menos hidratados nosconcentramos en popa, les dirigí unaspalabras y nos echamos tres hurras. ¡Ojaláque esta experiencia nos sirva para la horade la verdad!

24

Page 26: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

^•^^^^•I^^^MM^^^^H

Doctor Marcos Cuevas

No existe en la historia rusa una trayectoria de conquista militar semejante a la de losgrandes imperios ni de grandes batallas...

- - - - - - <•-,---»-.. -r,\\ s==^r^

0*i$NTAL JP

X^TWfrÉ^Éfcm i to

Mu... *M" °e

Z»mb/é KARA

HA* DE

«AV»;^^ **

4. *^» *JrC/ c H ! N A 4viedivo^

UX A FORTUNA TIENE LA NUCA DESNUDA Y EN LA FRENTE LE PENDENcabellos largos. Es rápida cual rayo. Si no la atrapas al vuelo, no vuelve apresentarse". Suvorov.

Desde tiempos inmemoriales, el puebloruso ha sido considerado un pueblo guerrero.

"Que el espíritu de las estepas inspire pero también amante de la paz. El sentidosus sueños. que se le ha dado a la Seguridad NacionalDuerman, héroes de la tierra rusa. ha sido defensivo y no ofensivo, que se tra-Hijos dignos de la madre tierra." (Las te de Rusia o de la Unión Soviética: cuandoColinas de Manchuria).1 se ha Pasado del primer sentido al segundo,

los resultados con frecuencia han sidocatastróficos.

Vals ruso. Luego de una breve intervención contra China (1899-1900), en 1905 (ver texto), y por mediación del Presidente estadou-nidense Theodore Roosevelt, perdió sus derechos sobre la isla de Sajalín y en Manchuria.

25

Page 27: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Aunque se ha hablado de "imperio za-rista" o de "imperio soviético", no existe en lahistoria rusa una trayectoria de conquista mili-tar semejante a la de los grandes imperios, nide grandes batallas que acompañen esas oel fin del imperio colonial (a diferencia de Fran-cia, el Reino Unido, España, Portugal o Italia),ni de intervencionismo directo en el mundoentero, ni de aspiraciones como las de Ale-mania y Japón durante la Segunda GuerraMundial, o incluso desde finales del siglo XIX.

1) El Estado ruso se formó en el siglo IX.Durante décadas resintió las incursiones des-de las estepas del Kaganato de Jazaria, de-rrotado a mediados del siglo X por el príncipeSviatoslau. Durante los diez siglos, Rusia tuvoque resistir amenazas provenientes de lasdistintas latitudes. Cayó a partir de 1237 bajoel yugo del imperio de los Gengisidas, con el cualpactó ante otra amenaza, ésta provenientede los italianos paganos, los suecos católicosy los Caballeros Teutones, detenidos en suavance entre 1240 y 1242 por el príncipeAlejandro Nevski. Iván el Terrible revirtió lasconquistas del Imperio de los Gengisidas avan-zando hacia Siberia y conquistando los reinosde Kazan y Astrakán. Durante 25 años (1558-1583), Rusia se enfrentó contra cuatro ad-versarios occidentales a la vez: Polonia,Suecia, El Gran Principado de Lituania y laOrden de Livonia, hasta la victoria de Pedro I.Durante el siglo XV, desde el sur, el Kanatode Crimea, vasallo del sultán turco, se dedicó

a incursionar contra Rusia, hasta que Cata-lina II derrotara el Imperio Otomano (1768-1774) y se instalara la paz en el Mar Negro.

Invadida por Napoleón, Rusia expulsóa los franceses en 1812.2 Nos remitiremos ala serie de guerras esporádicas ocurridasdurante el siglo XIX, que marcaron la con-solidación del imperio zarista. Entre 1904 y1905, Rusia se embarcó en una desastro-sa guerra perdida contra Japón. En 1917, latoma del poder por los bolcheviques llevó aque Rusia saliera de la primera Guerra Mun-dial, a la cual entró con precipitación y dis-persión de los esfuerzos.

El Ejército Rojo se formó en 1918. Du-rante la guerra civil (1918-1921), y mientrasAlemania jugaba la carta del desmembra-miento de Rusia3, ésta se vio acosada por elReino Unido (Báltico, Mar Negro, Mar Cas-pio), Francia (apoyo a Polonia, intervenciónen Odessa, Mar Negro) y Estados Unidos,aunque sólo de manera indirecta.4

La Unión Soviética, creada en 1921,fue invadida en 1941 por Alemania y derrotóen 1945 (previa guerra perdida contra Fin-landia) al precio de por lo menos 20 millonesde vidas. Posteriormente, las intervenciones delPacto de Varsovia en Hungría (1956) y Che-coslovaquia (1968) habrían de ser consideradasun costoso error5, al igual que la intervenciónen Afganistán (1979-1989). La Unión Soviética

Von Clausewitz, considerado durante mucho tiempo en el mundo occidental un clásico sobre la guerra, fue testigo de los pillajesde los cosacos durante la retirada de las tropas napoleónicas, aunque no del respeto dispensado a Francia cuando llegaronlas tropas rusas hasta París, y el resto de los vencedores reclamaba venganza. La historia militar del General (C.R) Andolenko,a la que nos referimos más adelante, da cuenta de ello.Andolenko (C.R), general. Historia de J'armeérusse (Historia de ejército ruso), Flammarion, París, 1967, p.415. Una de lasgrandes ventajas que presenta la obra de Andolenko es su objetividad y la credibilidad de las fuentes. Hijo de un Oficial delEjército imperial ruso, Serge Andolenko emigró a Francia en 1921 y sirvió 40 años en el ejército francés (incluyendo a la Le-gión Extranjera en Marruecos y Argelia), sin dejarse llevar empero, en su monumental historia militar rusa, por prejuicio políticoalguno, lo cual representa una ventaja ante numerosas fuentes oficiales rusas o soviéticas. Por contraste, véase por ejemploa N. Pankratov Las FFAA soviéticas. Buenos Aires, 1974.Andolenko (C.R), general, p.417.

26

Page 28: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

se disolvió en 1991, después de un fracasadoy todavía poco claro golpe de Estado contraMijaíl Gorbachev. De esa manera general, elejército no ha sido utilizado para otra cosa queno sea la salvaguarda de la Soberanía Na-cional, salvo Nicolás II, yen 1921, que culminócon la toma de la llamada "Casa Blanca" deMoscú, aún sigue siendo tan poco claro como elgolpe de Estado -desde el punto de vista mi-litar- que llevó a la caída de Mijaíl Gorbachevy el ascenso de Boris Yeltsin en (1991).

2) La extensa, detallada y formidablehistoria militar publicada en 1967 por el Gene-ra (C.R.) Serge Andolenko es, sin detrimento decomparaciones, sin duda muy cercana a la ma-yor objetividad6. Al detallar la guerra de 1941-1945 en el siglo XX, por ejemplo, no deja dereconocer la formidable capacidad militar delejército alemán, ni que, tomando por sorpresay debilitado7, Rusia tendrá que recuperar sím-bolos nacionales olvidados para reorganizar-se8. Tampoco deja de mencionar Andolenko, ensu recuento de las campañas militares, erro-res, sacrificios masivos de soldados, un atra-

so técnico ("Instrumental" Bélico) de lo másfrecuente en la medida en que ese vasto paístiende a tardar en salir del "sueño letárgico", sincontar con la crueldad con la que hay quedespertar al ruso de ese "letargo".

En forma muy somera, Andolenko se-ñala que el ejército regular ruso se creó con Ivánel Terrible (siglo XVI) para consolidarse hacia elsiglo XVIII con Pedro el Grande9. Es entoncesque Federico II, en la guerra entre Prusia y Ru-sia, se sorprende afirmando que al soldado ruso locaracteriza la tenacidad ("no basta con matar-lo, además hay que voltearlo", habría dicho en lacampaña de 1760-1761 el Emperador de Pru-sia ya mencionado). Pero esa resistencia es pa-siva y no activa. Es bajo Catalina II que Suvorov(a quien se le atribuye la frase: "véncete, serásinvencible"), espartano, insolente, excéntrico y conhumor, fundara para siempre una doctrinaconsiderada clave en la historia militar rusa("para ir a la victoria y no a la desgracia"), muydiferente de la de Von Clausewitz (Prusia) o SunTze10: ojeada rápida, choque y rapidez.11 BajoNicolás I, Skobelev y Pogosski establecen

La Organización del Tratado de Varsovia, luego pacto de Varsovia, se creó en 1955. Dado el hermetismo que caracterizóa sus integrantes, la forma en que se decidieron los hechos de 1956 y 1968 aún no es conocida con suficiente objetividad.El fracaso en Afganistán fue reconocido desde la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder, en 1985, aunque tampoco existeuna historia documental suficientemente objetiva a disposición del público occidental.Andolenko (C.R), general op.cit. El libro revela cuan lenta y con frecuencia improvisada (por su carácter de reaccióndefensiva) fue la elaboración de una doctrina militar rusa.Andolenko (C.R.), general. Ibid.p. 432.Formado en la época de los zares, el ejército ruso guardó peculiaridades hasta la época soviética. Las banderas, creadasbajo Pedro el Grande, son al mismo tiempo insignias nacionales, religiosas y provinciales, y hasta la época soviéticasiempre fueron llevadas por sub-oficiales (que antaño servían a los nobles). De manera llamativa, militares antibol-cheviques como Denikin, refugiado en E.U.A., lamentó no poder defender la Unión Soviética contra Alemania. Andolenko(C.R.). general ibid.39.Andolenko (C.R.) general, op.cit.p.18.Aunque originalmente equipado y entrenado por soviéticos, el ejército chino (República Popular China) se orientó conrumbo propio desde la ruptura en los años 60. Como el prusiano antaño, el ejército chino lleva uniforme "a la rusa".De acuerdo con Suvorov: 1) Rapidez: para imponer la voluntad al enemigo, hay que sorprenderlo, y la sorpresa se obtienepor rapidez en la concepción y la ejecución. 2) Choque: es el acto decisivo de la batalla que impone la decisión (el artey la inteligencia pueden suplir la inferioridad numérica. 3) La "ojeada" es en realidad una preparación de toda la vida paraobtener el máximo de ventajas desde los más pequeños detalles. "Un minuto decide la batalla, una hora la campaña, unajornada el destino de los imperios. Yo cuento por minutos", afirma Suvorov. Andolenko (C.R.), general, ibid.,pp. 91-92.

27

Page 29: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

algunos adelantos más12, que el primero com-pletará bajo Alejandro II (1855-1881): formadoen Francia, Skobelev , (para quien "el talentono es nada sin el saber") atribuye una impor-tancia decisiva a la cercanía afectiva de larelación entre el jefe y la devoción del subor-dinado que lo reconoce por ejemplo ("demuestreque lo imposible es posible, por sí mismo, yserá seguido")13.

Ya constituido el Ejército Rojo, y peseal cambio de emblemas, la doctrina de "segu-ridad nacional" sigue siendo la misma que la deSuvorov: las Fuerzas Armadas deben de servirde escudo protector de la nación contra cual-quier conquistador extranjero. Frente a los ries-gos de la presunción comunista (¡desde luegoque ni Marx ni Lenin son doctos en el arte militar!),Andolenko destaca la importancia de Frunze,héroe de la guerra civil: aunque se impone cadavez más la "guerra de máquinas", el factorhumano sigue siendo considerado decisivo14.Siempre en la línea de Suvorov, las nuevas cla-ves son las siguientes: solidez de la retaguardia,moral de la tropa, número y entrenamiento.

armamento y material, y valor de los cuadros.seleccionados por un abanico de méritos.15

3) No podemos alargamos demasiadosobre la situación actual, más aún cuando,además de encontramos en período de tran-sición e incertidumbre, a partir de 1991, sepresentó una situación inédita al disolverse laUnión Soviética y crearse la amorfa Comunidadde Estado Independientes: hasta que se cla-rificara la situación de las ex repúblicas soviéticas,se presentó la situación de que un ejército se que-dara sin Estado. Teóricamente, esta situación esmortal para las Fuerzas Armadas, al quedarse sinobjetivo, sin dirección y sin juramento.16 En mediodel caos, la preocupación primera fue el res-guardo de tropas en fronteras clave, en términosconvencionales (región de Kaliningrado frente alBáltico, alianzas en el Cáucaso para mantenerbases militares, y tropas en Tadzhiquistán).

En la perspectiva de la Seguridad Na-cional, la doctrina se orientó a la protección de lasrelaciones con el llamado "extranjero cercano"(repúblicas fronterizas con la Federación Rusa).

En esta época, el historiador militar, Andolenko considera que el ejército se debilita por dureza excesiva en la vida delsoldado y falta de benevolencia en la vigilancia de los superiores.Skobelev introduce: 1) La capacidad del superior para convecer, y para confiar en el sentido común y las virtudes delsoldado 2) La capacidad de éste para devolver esta relación con devoción ilimitada. No deja de sorprender el paterna-lismo extremo en la relación. Bajo Alejandro II (1881-1894), el ejército es a la vez fuerza y escuela, dedicada a la devocióny el sacrificio, y la educación es más importante que la instrucción. El general Dragomirov considera que "para las masas,como para los niños, las palabras no tienen valor alguno: sólo cuentan los hechos, la práctica y el ejemplo". Andolenko(C.R.), general. ibid.,p. 286. El momento será incorporado al ejército soviético muchas décadas después.Andolenko (C.R), general, lbid.p.428. En la línea de Suvorov y la escuela de Frunze se formó el Mariscal Shukov, uno delos vencedores de la guerra 1941-1945. Sobre éste y otros militares de alto rango existen numerosas biografías yautografias, muchas traducidas al español, pero sería demasiado largo enumerar.No es un secreto en la historia rusa que la cúpula militar fue decapitada a finales de los años 30, y que ello contribuyó ala improvisación total ante la invasión alemana en 1941. Se trata de un tema que merecería detenerse sobre la relaciónentre ejército y otras instancias de seguridad, la cual no es nuestro tema en este artículo. Durante la Segunda GuerraMundial, Zhukov, Koniev y Cherniakovski, entre otros, se inspiran de El arte de vencer de Suvorov. No falta quien hayahecho notar cómo, después de los judíos, los prisioneros rusos fueron los que sufrieron los maltratos más indecibles porparte de los alemanes (3 millones de prisioneros muertos sobre un total de 5 millones de prisioneros). Andolenko (C.R.),general.Por citar un solo caso: en Ucrania los soldados pueden jurar lealtad a Ucrania, sólo que muchos "ucranianos" son simpley llanamente rusos. El esquema de seguridad en la CEI es incierto, y no es, tampoco el tema que nos ocupa, aunque noes aventurado, afirmar que, como en algunas épocas del pasado, el ejército "ex-soviético" cayó en el caos. Laincertidumbre y la improvisación (apenas disimulada en Chechenia).

28

Page 30: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Desaparecida la Unión Soviética, desde1993 empezó a debatirse en la FederaciónRusa la reorientación de la "doctrina de Se-guridad Nacional", hasta donde fue posible enmedio de la desorientación total, y a empe-zar por la problemática del Servicio MilitarObligatorio. Hecho en aprendizaje de que cual-quier intervención más allá de la FederaciónRusa es pasar de la defensiva a la ofensiva,se dejó de lado cualquier "intervencionismo"para centrar la redefinición en el interés na-cional. El principal problema como despuntóya en Chechenia, es que la Federación Rusaquedó constituida por 89 regiones: con el de-bilitamiento del poder central, surgió el temora que, luego de la Unión Soviética, el procesode desintegración comenzara a extenderse ala propia Federación Rusa, por lo que, al mo-mento de escribir este artículo, una de lasprincipales preocupaciones del Presidente Vla-dimir Putin parecía consistir en reforzar el po-der central para evitar la descomposición dedicha Federación. En este contexto, lo únicoque reveló desde 1999 la guerra en Cheche-nia (integrante de la Federación Rusa) es laentrada de Rusia en un periodo de descontroly vaivenes que, de acuerdo con Andolenko,tampoco es del todo nuevo17.

En la actualidad, la historia militar deRusia se encuentra sujeta a revisión, y distamucho de ser la primera vez que reina laimprovisación y la indecisión, junto con el le-targo. Como sea, es importante conocer quela concepción del "arte militar" guió por si-glos la formación, la estrategia y la táctica delas Fuerzas Armadas rusas y soviéticas. Amodo de conclusión, cabe señalar que la con-cepción de la Seguridad Nacional en Rusia (y

entre 1921 y 1941 en la Unión Soviética) hasido netamente defensiva, para que "el oso nosea acosado en su guarida". Más allá de loanterior, y olvidado el interés nacional, lasincursiones "fuera de área" han resultado in-sostenibles y desgastantes. En su trayectoriahistórica, Rusia ha elaborado una peculiardoctrina y forma de encarar la guerra, basadaen las enseñanzas de Suvorov, cualquieraque sea el juicio que se tenga sobre lasmismas. En la actualidad, y desaparecida laUnión Soviética, Rusia se encuentra en unafase de repliegue y reorganización, pordemás incierta, y que no deja recordar lafrase de Stolypin bajo Nicolás II: "que se leotorguen veinte años de paz al interior y alexterior, y Rusia se volverá irreconocible11.

La Federación Rusa incluye, además de 89 regiones, varias "identidades territoriales", (estatuto que les había otorgado la UniónSoviética): Daguestán, Chechenia, Ingushetia, Osetia del Norte, Kabardino-Balkaria, Kalmukia, Mordovia, Chuvastia, Mari, Tartaria,Udminia, Bashkortostan, Carelía, Komi, Tuva, Buriatia y Yukutia, además del enclave de Kalingrado.

29

Page 31: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

IDEOTIDflD

Rodolfo Debernardi D.

Debernardi pone el dedo sobre la llaga al plantear en su artículo los procesossocioculturales que ocurren en México, dentro de un marco caracterizado por una profundacrisis del Proyecto Social dominante, enfatizado por la pluriculturización y la globalización.

STAMOS VIVIENDO MOMENTOS MUY IMPORTANTES EN LA VIDAdemocrática mexicana, y también se están viviendo situaciones muy difíciles so-bre asuntos políticos, económicos y sociales, que se dejaron crecer, siguen cre-

ciendo y para los que su respuesta, ya no puede esperar el mañana, se les debe dar unasolución inmediata, además de buscar la solución para todos los problemas nacionales,porque de lo contrario no es difícil que se presenten estallidos sociales, lo que seria contrarioal proyecto de desarrollo nacional.

Por eso es necesario unir los esfuerzosde todos los mexicanos, pero para ello, debe-mos empezar por revisar: ¿Quiénes somos?¿Cómo somos? ¿Qué nos distingue como cul-tura y como nación? ¿Qué valores poseemos?¿Qué queremos? y ¿Hacia donde vamos?, parasaber si nos entendemos y pensamos en elmismo proyecto de nación; porque la falta deunión nos está destruyendo.

La historia de nuestra nación ha esta-do plagada de intentos por definir un sistemademocrático, bajo modelos autoritarios, repu-blicanos y liberales que pugnan por estable-cer un esquema que aglutine a la colectividadjunto con sus diferencias. En este siglo, comoen los pasados, habremos de encontrar que loscuestionamientos filosófico-político esencialesseguirán siendo los mismos. Quizás el con-cepto rector que aglutine ya no sea la figuradel Estado-Nación, pero es un hecho que se-guiremos buscando el reconocimiento de la

pluralidad fundamental de la sociedad mexi-cana dentro de un nuevo pacto social inclu-yente y con ello una redefinición de nuestraidentidad o, dicho de otra manera, de la iden-tidad nacional.

Las identidades particulares, persona-les y colectivas son también, y no sólo, el re-sultado de la asignación de lugares efectuadapor el orden simbólico, de modo que la per-cepción de un sujeto o un colectivo, pertene-cientes a cierto género, se produce como elefecto secundario de una labor ordinal que leprecede. Los elementos simbólicos que llevan aasociar a cierta persona con un género u otroson culturalmente específicos. Estos referen-tes simbólicos de la identidad de género seconstruyen y se reproducen en el interior delas diversas instancias de socialización: lafamilia, la Iglesia, las instancias educativas, lastradiciones orales, y literarias y los medios decomunicación. A través de la dicotomía más

30

Page 32: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

simple entre los sexos, la esencia de la for-mación de identidades; a partir de ahí, elabo-ramos otra serie de dicotomías, cada vez másprecisas y más sutiles, que van conformandola multiplicidad de identidades que ahora re-conocemos y que cada vez con más frecuen-cia nos impiden encontrar elementos comunes.

Los procesos de aculturación respectodel yo y de los otros, añaden, como en todoorden simbólico, patrones, parámetros o refe-rencias, frente a los cuales interpretar el yo, elahora y el después; el referente de las iden-tidades permite así, determinar los límites dela cultura, la alteridad y el afuera, la inclusióny la exclusión. Las concepciones modernassobre el nacionalismo, que aglutinaban la conso-lidación de los Estados nacionales del sigloXVIII y XIX, el aprecio por lo propio y la des-confianza hacia lo extranjero, son en síntesis,inoperantes en un mundo en que se fomentala globalidad y la nacionalidad múltiple. Para-lelamente, a los sujetos se les pide desa-prender los patrones de adscripción nacional,anteriormente aprendidos en aras de un reco-nocimiento a una nacionalidad múltiple.

Además, es importante resaltar, que cer-ca de 25 millones de la población de origenmexicano, casi la cuarta parte, vive fuera delpaís, situación que obliga a reorientar los pro-cesos socioculturales que ocurren entre nues-tro México, caracterizado por una profundacrisis del proyecto social dominante y que enel México de afuera donde mexicanos, chí-canos, pochos y nacionalizados americanos,buscan opciones de participación en las quesus adscripciones y herencias culturales man-tengan vínculos importantes con la naciónsocial y cultural mexicana que los vio nacer;por eso es necesario establecer los lazos decoordinación necesarios para evitar que sepierdan en el olvido; por el contrario, lograrque sigan siendo parte de su nación deorigen.

La pluriculturización, la globalización yla influencia del idioma inglés han rebasado

las fronteras geográficas, la televisión y el in-ternet han hecho que esa lengua actúe enforma virtual, junto con otras que también setransmiten, en todas las regiones donde se reci-ben. Los hispanohablantes tienden adefender su lengua y su cultura. Cultura quees una palabra ambigua y a menudo serefiere a formas de vida que tienen poco quever con el mercado. Una sociedad nacional,tiene sus propias religiones controladas por elestado y un lenguaje oficial, pero tambiéntiene sus propias tradiciones literarias yartísticas, su propia cocina, sus propiosdeportes y toda una variedad de costumbresy de acuerdos familiares que la distinguen deotras sociedades. La cultura nacional en estesentido no está por completo a merced de lasfuerzas de la modernización. Si bien la mo-dernización exige que haya institucionesjurídicas, económicas, políticas y de ense-ñanza de cierto tipo, esta cultura nacionaldistintiva es probable que sea mucho másresistente al cambio.

La identidad de un pueblo puede en-contrar la expresión en su carácter, en la ma-nera particular de conducirse y de articular unsistema de comportamiento institucional conperfil propio, identificable a través de expre-siones concretas, casi inconfundibles; perotambién es cierto que la identidad nacional seha ido perdiendo, se está diluyendo, debido ala globalización de las culturas, especialmen-te las dominantes, que irrumpen en nuestroshogares a través de los medios de comuni-cación. En todos los puntos del orbe, cadaser humano se enfrenta a costumbres, tradi-ciones y concepciones ajenas a la propia, locual impacta directamente en la toma de con-ciencia de nuestras diferencias, o sea, denuestra identidad. En esta época podemostener varias identidades en función de va-rios ámbitos socioculturales; todo hombre omujer es, al mismo tiempo, miembro de unafamilia, integrante de un grupo de trabajo, deuna colonia, de una ciudad, de un estado, de unpaís, de una región, y también ciudadano delmundo.

31

Page 33: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

su vez dan cuenta de otros elementos comola construcción individual de una identidad,principalmente la de una identidad nacional.Estudios que se pueden realizar desde diver-sas dimensiones como los valores, creencias,religión, comida, costumbres, arte, violencia,nacionalismo, identidad, revolución, étnicos,y urbanización, entre otros.

También se describe como un conjun-to de valores, hábitos, actitudes, creencias,sentimientos y emociones que reflejan la uni-formidad de las prácticas a fin de satisfacerlas exigencias del trabajo moderno. Tambiénse conoce como representación de originali-dad cultural en la que los ciudadanos quecomparten tal identidad recrean su senti-miento de pertenencia en un mundo cada vezmás interdependiente. Los niños de las es-cuelas, los obreros, los maestros, y todos,aprenden y adquieren la memoria social de laidentidad nacional, mediante la repetición delos valores, símbolos, ceremonias, narraciones,héroes, historias, arte, cultura y tradiciones. Laidentidad nacional, aparte de representarsensibilidades artísticas y épicas heroicas,también está plagada y nutrida de detalles dela vida cotidiana. Tener identidad es tenerdignidad en las relaciones humanas.

Asimismo, reviste numerosas facetas:puede constituirse en un problema teórico,político, económico, social y cultural, que for-ma parte de un tejido conceptual que incluyeal Estado, la nación y la diversidad del sur-gimiento de nuevos grupos sociales: los mes-tizos, producto de la mezcla racial y culturaleuropea e indígena, que predominaron anteotros grupos y desarrollaron una nueva cul-tura con instituciones políticas, organizaciónsocial, manifestaciones artísticas y costum-bres propias. Dentro de esta misma variedadcultural, hay una serie de elementos que per-miten identificar a todos los mexicanos comoparte de una misma nación, es decir, per-tenecen a una comunidad que comparte unahistoria, un territorio y un destino común.También puede formar parte de una vivencia

específica, articulándose en actores socialesconcretos que llevan a sus prácticas cotidia-nas las distintas apropiaciones de lo cultural ylos diferentes sentidos de lo que es ser me-xicano hoy a principios de milenio.

El nacionalismo busca dominio, con-senso y homogeneización, emprendido por elgobierno y las instituciones de la sociedadcivil, el guadalupanismo es uno de los mo-vimientos que más han contribuido a la con-servación de la conciencia nacional, es unaprueba de que el nacionalismo no es mono-polio del Estado y las identidades de las mi-norías locales y étnicas; en choque entre louniversal y lo particular, o para plantearlo enotros términos: entre lo simbólico y lo es-pecífico de lo nacional.

El concepto de soberanía nacional si-gue siendo razón de nuestra organizaciónrepublicana, así lo señala expresamente el pac-to federal y la constitución política de los Es-tados Unidos Mexicanos. Es un valor vitalpara enfrentar y resolver los grandes proble-mas que vivimos los habitantes de este país.Es la capacidad para decidir nuestro propiodestino y para construir la nación que anhe-lamos. Nuestro proyecto de nación jamásdeberá permitir la imposición. Debemos evitarla pérdida de nuestra identidad y valores cul-turales, evitar perder nuestra riqueza histó-rica.

Por nuestra tradición libertaria, segura-mente que no será el nuestro, un nacionalis-mo excluyente; instrumento de segregaciónhumana por motivos de raza, color de la piel,creencias políticas o religiosas, y motivo de vul-neración de los derechos elementales de laspersonas y de los grupos. Debemos mani-festar un rechazo expreso a esa versión denacionalismo que se erige para aplastar mi-norías. Seguramente que se tratará de un na-cionalismo que se entiende como parte delconcierto de los Estados-Nación, en esa diver-sidad que identifica y respeta las diferencias,que se entiende plural, en un ambiente de to-

33

Page 34: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

lerancia, porque es el lo que queremos ser: unanación capaz de integrar a todos sus habitan-tes en un proyecto de vida común, precisamen-te a partir de nuestra diversidad cultural; deallí, la necesidad de la pluralidad y la tolerancia.

Ninguna circunstancia o razón de la eco-nomía global puede estar por encima de lanación y de su derecho a definir su presentey su futuro, así entendemos nuestra soberanía.Ninguna razón de ese tipo puede volvernosindiferentes a la pobreza, la ignorancia y elolvido en que se encuentra la mayoría de losmexicanos.

Ya, dejemos de vivir el México que cree-mos que es, el México que nos pintamos y,vivamos el México real, el que históricamen-te ha sido: el indígena, rural, campesino, ur-bano, mestizo, pluricultural, el de los barriospopulares y el globalizado, porque, para uniresfuerzos debemos primero, sabernos que so-mos mexicanos y defender nuestra identidadnacional. Tenemos que llevar nuestra identi-dad en el alma y en nuestros sentimientos,poseemos una Patria, entendida como el le-gado de nuestros antepasados, que se estádesmoronando. Ese espacio donde se depo-sitan los sentimientos más profundos y lasemociones que han sido construidas por elamor que la sociedad ha producido hacia suimagen íntima, porque debemos recordar quelos humanos primero somos seres sensibles,después técnicos, profesionales y luego cien-tíficos, de esto, intelectuales y al final políticos.

Por lo anterior, se requiere de un grupoenorme de apoyo institucional, empresarial, par-tidista y de todos los grupos sociales, pa-ra influir en toda la población mexicana, paraque retomemos el respeto y la mística hacialos símbolos nacionales que nacen de las raí-ces de nuestra historia y que en ellos, se ex-presa lo más álgido de nuestra cultura, la quepara construirla se llevó muchos siglos; el es-cudo nacional, el himno y la bandera, nos iden-tifican como mexicanos, el conjunto de rasgoscaracterísticos que nos distingue de entre

el conjunto de los pueblos del mundo, porquesomos étnica y culturalmente mestizos, de he-rencia indígena, apegados a la tierra en quenacimos. Somos nacionalistas por la concien-cia colectiva de un pueblo que desea vivir sinsometimiento a intereses del exterior. Por tan-to o más importante ha sido la negación de loextranjero. Esos dos grandes momentos his-tóricos del siglo XIX, que fueron la Indepen-dencia y el triunfo de la República sobre elimperio de Maximiliano, marcaron real y sim-bólicamente el triunfo de lo nacional sobre loextranjero y la Revolución de 1910, especial-mente después de la fase armada, no careciódel impulso nacionalista como negación de lono propio. La nacionalización del petróleo, fueel momento más destacado de la derrota delos intereses no nacionales, cuando se logrósumar las voluntades de casi todos los mexi-canos, en torno de un bien común, muy ne-cesario en el momento histórico que se vivía.

Desde luego, la participación de los par-tidos y organizaciones políticas, al ser entidadesde interés público y tener reconocimiento cons-titucional, asumen de manera ineludible y con-tundente, el compromiso de vigilar y contenderpor el progreso y bienestar de la población. Suscriterios, planes, programas y propuestas, de-ben contemplar, sin importar dogmas, doctrinaso dialécticas partidistas, el fin superlativo dela unidad e identidad nacional, con lo cual pue-dan rescatarse nuestra raíz y dignidad; y evitarasí, injerencias, conformaciones e imposicionesideológicas. Hoy como entonces, el sojuzga-miento y la marcada diferencia de clases ini-ciada a partir de la época colonial, continúa yse agrava, pues la mayoría de los mexicanostienen pocas posibilidades de mejorar su condi-ción y nivel de vida. Con renovados sentimientosy un verdadero cambio de mentalidad y acti-tud; por lo que los mexicanos, todos unidos,debemos realizar los esfuerzos que se requie-ran para que construyamos un moderno país,cimentado sobre una vigorosa convicción yactiva participación, para el logro de las aspi-raciones, intereses y objetivos nacionales queestablece el Plan Nacional de Desarrollo.

34

Page 35: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

EBPSGORSO CRE T[VO ENffiOSlED.GS

Licenciada Aída Luna

"La creatividad es la apertura mental y de actitudes a propuestas, trabajos y actividades enIK) OÍ 'as ar*es y e' Pensamiento con e¡ ánimo de estimular, promover y fomentar el ejercicio de la

inventiva en el hombre."Aída Luna.

INTRODUCCIÓN: PERIODISMO Y PODER.

E£fc

L PERIODISMO ES EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO, QUE HEMOS ELEGIDO paravivir. El periodismo, llevado a los más variados medios de comunicación adquierediferentes lenguajes, pero sigue siendo la misma disciplina en esencia.

El periodismo es la interpretación constante (en pequeños procesos o ciclos que puedeser la edición de un diario, la realización de principio a fin de un programa de radio, la re-dacción de un boletín de prensa) de la realidad. El periodismo, en tanto "cuarto poder" tiene

I'jcft1 J>< mayor o menor impacto en la gente, en la opinión pública. El periodista es por tanto, unII ¿1 1V() hombre político, que ejerce la política. El periodismo es pues, un instrumento democratizador

porque es un servicio público (vocación de servicio).

Los medios de comunicación (los cuales hacen periodismo) son:entretenimiento gratuito,instrumento de comunicación diaria,

[\J J (̂ vehículo de información,espacios públicos para el intercambio de ideas,

íkiosy gol instrumento democratizador en tanto servicio público.

La línea oficialista

iiatanas: se¡crcito

Hasta ahora los medios comerciales han venido creciendo al ritmo que el GobiernoFederal ha marcado según la política sexenal en turno. Esta influencia gubernamental en elcrecimiento de nuestra industria, se debe a que todas las empresas de comunicación queoperan en nuestro país lo hacen al amparo de concesiones otorgadas por el Gobierno FederalMexicano.

•'^p^

De aquí se desprenden dos grandes tendencias políticas: la izquierdista y la3 derechista; vamos a encontrar casi siempre esta última en todos los medios de comunicación

por la razón que dimos anteriormente. Si el gobierno otorga las concesiones para trabajar losmedios, es lógico que la línea a seguir sea la oficialista. Matizada ésta y a veces, camufladao definitivamente disfrazada.

35

Page 36: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Así, los massmedia marcan, forman o deforman la realidad de acuerdo a ciertos inte-reses. Quienes los operan, son a saber: los líderes de opinión, los grandes empresarios convisión comercial todo el tiempo y los creativos o artistas, que son los menos. De esta suerte,encontramos, "productos culturales" de muy buena factura, en pro de la dignidad humana ycon afanes didácticos para subir el nivel intelectual de nuestro país, encontramos productosreciclables, frivolos y de moda, así como también marcada propaganda política o religiosa;aquellos productos que han sido hechos para manipular multitudes.

"Hay que lograr más con menos"Prospectiva

PlataUEl futuro del negocio de los medios dará oportunidad a que la audacia y el talento de

quienes participen con decisión en esta industria descubran las nuevas modalidades de ope-ración que el público receptor de nuestros mensajes, demandará en el futuro. Hay queconsiderar que tenemos cada vez a un público más grande y heterogéneo, más demandantee informado. ¿Cuál será, a su juicio el futuro mediato del periodismo electrónico? (evolucióny progreso no son sinónimos).

Economía

^Gran parte del desarrollo económico mundial del futuro estará apoyado primordial-mente en todo aquello que tenga que ver con la comunicación y la tecnología, como lo esactualmente. /^/

Es un hecho que en nuestros días hay que lograr más con menos, ya que el nivel decrecimiento en la oferta de medios, ha sido mayor que el crecimiento del mercado. Es decir,la competencia excesiva de los medios es un fenómeno que nos rige, nos da la pauta decomportamiento.

La prensa escrita

Según Osear Edmundo Palma (revista Equis, julio 1999), la prensa estará cumpliendo502 años de existencia. El periodismo, en cambio, nació con la práctica social de lahumanidad; Parece así consustancial a todo lo humano. El primer periódico del que se tienememoria es el mural Acta Divina, creado durante el imperio romano, hace 2 mil 60 años y asíse forjó la información social que comenzó a tener un carácter abierto y concreto al nacer laimprenta en 1445. Ahora, en la era de la alta tecnología de la información, hemos saltado deGutenberg a Bill Gates.

^m^^^fmm W ^"^El panorama es rico y vasto. En América Latina -según el mismo autor- se editan más

de 900 diarios, con un tiraje total que no sobrepasa los 10 millones de ejemplares. En Méxicoexisten 311 diarios registrados y nuestro país ocupa el primer lugar en el subcontinentelatinoamericano en número de diarios. Tenemos la tercera posición mundial en el mismosentido. Sólo en el Distrito Federal se editan 30 periódicos, todos los días. Al menos enMéxico, ha llegado la era de la prensa especializada, donde cada lector tiene la publicaciónpara satisfacer cada una de sus necesidades.

36

Page 37: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Así, los massmedia marcan, forman o deforman la realidad de acuerdo a ciertos inte-reses. Quienes los operan, son a saber: los líderes de opinión, los grandes empresarios convisión comercial todo el tiempo y los creativos o artistas, que son los menos. De esta suerte,encontramos, "productos culturales" de muy buena factura, en pro de la dignidad humana ycon afanes didácticos para subir el nivel intelectual de nuestro país, encontramos productosreciclables, frivolos y de moda, así como también marcada propaganda política o religiosa;aquellos productos que han sido hechos para manipular multitudes.

"Hay que lograr más con menos"Prospectiva

El futuro del negocio de los medios dará oportunidad a que la audacia y el talento dequienes participen con decisión en esta industria descubran las nuevas modalidades de ope-ración que el público receptor de nuestros mensajes, demandará en el futuro. Hay queconsiderar que tenemos cada vez a un público más grande y heterogéneo, más demandantee informado. ¿Cuál será, a su juicio el futuro mediato del periodismo electrónico? (evolucióny progreso no son sinónimos).

Economía

^ _/^*!>-^F r^Gran parte del desarrollo económico mundial del futuro estará apoyado primordial-

mente en todo aquello que tenga que ver con la comunicación y la tecnología, como lo esactualmente.

Es un hecho que en nuestros días hay que lograr más con menos, ya que el nivel decrecimiento en la oferta de medios, ha sido mayor que el crecimiento del mercado. Es decir,la competencia excesiva de los medios es un fenómeno que nos rige, nos da la pauta decomportamiento.

«dlVA\T*La prensa escrita

Según Osear Edmundo Palma (revista Equis, julio 1999), la prensa estará cumpliendo502 años de existencia. El periodismo, en cambio, nació con la práctica social de lahumanidad; Parece así consustancial a todo lo humano. El primer periódico del que se tienememoria es el mural Acta Divina, creado durante el imperio romano, hace 2 mil 60 años y asíse forjó la información social que comenzó a tener un carácter abierto y concreto al nacer laimprenta en 1445. Ahora, en la era de la alta tecnología de la información, hemos saltado deGutenberg a Bill Gates.

El panorama es rico y vasto. En América Latina -según el mismo autor- se editan másde 900 diarios, con un tiraje total que no sobrepasa los 10 millones de ejemplares. En Méxicoexisten 311 diarios registrados y nuestro país ocupa el primer lugar en el subcontinentelatinoamericano en número de diarios. Tenemos la tercera posición mundial en el mismosentido. Sólo en el Distrito Federal se editan 30 periódicos, todos los días. Al menos enMéxico, ha llegado la era de la prensa especializada, donde cada lector tiene la publicaciónpara satisfacer cada una de sus necesidades.

36

Page 38: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

EDPSEDRSO CRE HVO ENIOSKEEOSJE(\CIONiNITiEMPOSIDE

Licenciada Aída Luna

"La creatividad es la apertura mental y de actitudes a propuestas, trabajos y actividades en1t6f llü OÍ las artes y el Pensamiento con el ánimo de estimular, promover y fomentar el ejercicio de la

inventiva en el hombre."Aída Luna. .INTRODUCCIÓN: PERIODISMO Y PODER.1 NII

JIVEE L PERIODISMO ES EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO, QUE HEMOS ELEGIDO para

vivir. El periodismo, llevado a los más variados medios de comunicación adquierediferentes lenguajes, pero sigue siendo la misma disciplina en esencia.

I jefe p<narco

El periodismo es la interpretación constante (en pequeños procesos o ciclos que puedeser la edición de un diario, la realización de principio a fin de un programa de radio, la re-dacción de un boletín de prensa) de la realidad. El periodismo, en tanto "cuarto poder" tienemayor o menor impacto en la gente, en la opinión pública. El periodista es por tanto, unhombre político, que ejerce la política. El periodismo es pues, un instrumento democratizadorporque es un servicio público (vocación de servicio).

Los medios de comunicación (los cuales hacen periodismo) son:entretenimiento gratuito,instrumento de comunicación diaria,vehículo de información,espacios públicos para el intercambio de ideas,instrumento democratizador en tanto servicio público.

<S*> r :^^É£La línea oficialista

Hasta ahora los medios comerciales han venido creciendo al ritmo que el GobiernoFederal ha marcado según la política sexenal en turno. Esta influencia gubernamental en elcrecimiento de nuestra industria, se debe a que todas las empresas de comunicación queoperan en nuestro país lo hacen al amparo de concesiones otorgadas por el Gobierno FederalMexicano.

De aquí se desprenden dos grandes tendencias políticas: la izquierdista y la' derechista; vamos a encontrar casi siempre esta última en todos los medios de comunicación

por la razón que dimos anteriormente. Si el gobierno otorga las concesiones para trabajar losmedios, es lógico que la línea a seguir sea la oficialista. Matizada ésta y a veces, camufladao definitivamente disfrazada.

NICtid(>s\ ¿;ol

rnaciiiitan;is; sejército

Page 39: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

»1C«

Así, los massmedia marcan, forman o deforman la realidad de acuerdo a ciertos inte-reses. Quienes los operan, son a saber: los líderes de opinión, los grandes empresarios convisión comercial todo el tiempo y los creativos o artistas, que son los menos. De esta suerte,encontramos, "productos culturales" de muy buena factura, en pro de la dignidad humana ycon afanes didácticos para subir el nivel intelectual de nuestro país, encontramos productosreciclables, frivolos y de moda, así como también marcada propaganda política o religiosa;aquellos productos que han sido hechos para manipular multitudes.

"Hay que lograr más con menos"Prospectiva

El futuro del negocio de los medios dará oportunidad a que la audacia y el talento dequienes participen con decisión en esta industria descubran las nuevas modalidades de ope-ración que el público receptor de nuestros mensajes, demandará en el futuro. Hay queconsiderar que tenemos cada vez a un público más grande y heterogéneo, más demandantee informado. ¿Cuál será, a su juicio el futuro mediato del periodismo electrónico? (evolucióny progreso no son sinónimos).

Economía

^r^^ JT ,̂ |̂ ^ f̂cW ^yGran parte del desarrollo económico mundial del futuro estará apoyado primordial-mente en todo aquello que tenga que ver con la comunicación y la tecnología, como lo esactualmente.

•w* ^%T^.

Es un hecho que en nuestros días hay que lograr más con menos, ya que el nivel decrecimiento en la oferta de medios, ha sido mayor que el crecimiento del mercado. Es decir,la competencia excesiva de los medios es un fenómeno que nos rige, nos da la pauta decomportamiento.

La prensa escrita

%4Según Osear Edmundo Palma (revista Equis, julio 1999), la prensa estará cumpliendo502 años de existencia. El periodismo, en cambio, nació con la práctica social de lahumanidad; Parece así consustancial a todo lo humano. El primer periódico del que se tienememoria es el mural Acta Divina, creado durante el imperio romano, hace 2 mil 60 años y asíse forjó la información social que comenzó a tener un carácter abierto y concreto al nacer laimprenta en 1445. Ahora, en la era de la alta tecnología de la información, hemos saltado deGutenberg a Bill Gates. ^ X6^ - >°N *

El panorama es rico y vasto. En América Latina -según el mismo autor- se editan másde 900 diarios, con un tiraje total que no sobrepasa los 10 millones de ejemplares. En Méxicoexisten 311 diarios registrados y nuestro país ocupa el primer lugar en el subcontinentelatinoamericano en número de diarios. Tenemos la tercera posición mundial en el mismosentido. Sólo en el Distrito Federal se editan 30 periódicos, todos los días. Al menos enMéxico, ha llegado la era de la prensa especializada, donde cada lector tiene la publicaciónpara satisfacer cada una de sus necesidades.

36

Page 40: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Radio y televisión

Con la llegada de la televisión y la radio digitales, se da rápidamente la expansión ycobertura de la información, ya que los operadores de estos medios podrían ofrecer serviciossimilares a los que prestan en las bandas reguladas por la Ley Federal de Telecomunicaciones;será un puente entre las telecomunicaciones y la radiodifusión que seguramente requerirá deuna regulación especial que permita llevar a buen término este tránsito tecnológico.

Hay que señalar como lo veremos más adelante, que la radiodifusión, aunque parezcaque es sólo radio, debemos entenderla como radio y televisión abierta a la vez.

\''#V> -C^Vv*^ ¿%V^* "̂Hay que considerar que las noticias corren por todos los otros medios en forma au-

tomática e instantánea. México tenía en 1988 más de mil 155 radioemisoras y televisoras de ser-vicio público, según la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y el públicopotencial puede significar el 70 por ciento de la población, aproximadamente 71 millones depersonas. Existen cinco agencias de noticias que llegan a decenas de diarios y radioemisoras(Notimex, Infored, la agencia de El Universal, Infosel y Lemus).

EL CONTENIDO EN LOS MEDIOS

Los procesos intelectuales requieren de una alta dosis de creatividad para ser productivos.

Las empresas generadoras de contenido (agendas de'publicidad, agencias de informa-ción e investigación) vendrán a confirmar lo dicho por Marshall McLuhan, "el mensaje es elmedio", y tendrán preeminencia sobre las empresas dedicadas a la distribución.

La multioferta de señales que en el futuro cercano servirá al auditorio, demandaránecesariamente canales con altos niveles de especialización, tal como sucedió con la indus-tria automotriz en los años 30, y sobrevivirán, como es de esperarse, sólo algunas de lasmuchas empresas que emprenderán este tipo de negocio que logren atraer la atención de laaudiencia, con productos novedosos, útiles y atractivos. Una vez más, ganará el que logreinterpretar correctamente los gustos y las necesidades del público, que al final del camino,

ue siendo el objetivo primordial de cualquiera empresa de radio y televisión... retos quedebemos saber enfrentar y resolver con inteligencia, equidad, oportunidad y apertura.

Los recursos son limitados, y ello demanda de mucho mayor talento y creatividad.

Estudiar el imaginario, explorar hasta dónde se mantiene como invariable la estructuralos medios, es otro de los grandes desafíos y puede dar pautas a un periodismo moderno,

incluyente, con nuevos temas y motivos de investigación.

También hay que ubicar esos cambios y estudiarlos, saber cuándo y cómo operan enlos contenidos y mensajes de los medios. A pesar de la reticencia de editores y concesiona-rios, hay pequeños cambios en e\ orden simbólico: ejemplos son el discurso de las teleno-velas, el de la moda, el de los jóvenes, etcétera; dichos cambios, algunos trascendentes enla vida real, no se articulan automáticamente al discurso de los medios y el trabajador de los

37

Page 41: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

medios, es quien traduce, coloca, interpreta, media, transfiere y finalmente, instaura esoscambios.

MARCO LEGALLa libertad de expresión

En México, el derecho a la información está inscrito en la Constitución. Es decir, lainformación y la libre expresión de las ideas son un derecho humano intransferible eirrenunciable.

La libertad de expresión que hoy gozamos, es un elemento más en la muy intensacompetencia entre medios de comunicación. El auditorio distingue claramente cuándo unmedio ejerce su libertad de expresión en forma responsable, y también distingue cuándo secometen excesos y abusos del ejercicio. Vale aquí hacer una precisión: creatividad no es igualque irreverencia o abuso de nuestro derecho de expresarnos libremente. La verdad como larealidad son conceptos relativos, sin embargo, hay valores culturales que nos marcan pautasde comportamiento en el plano profesional.

En este contexto es en el que la autorregulación muestra ser un método efectivo paraejercer la libertad de expresión con responsabilidad. La libertad de expresión incide direc-tamente en la credibilidad de los medios.

Esperamos que el marco jurídico aplicable, fortalezca el régimen de libertad de expre-sión que gozamos actualmente; requerimos de un marco legal que facilite la convergencia yel aprovechamiento exhaustivo de los avances tecnológicos sin perjudicar al consumidor o lostitulares de derecho de autor.

Melioflores¡Ta'bueno!

38

Page 42: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

(Primera parte)

Por: Román López Villicaña UDLA-Puebla.

INTRODUCCIÓN

L OBJETIVO DEL PRESENTE ENSAYO ES DAR UNA VISIÓN GENERAL, DElos antecedentes del Plan Puebla-Panamá (PPP), para lo cual resulta indispensa-ble analizar detenidamente la historia de México en la conformación de su fronteracon Guatemala. México, consideramos, ha actuado ante la región sabiendo apro-vechar los momentos de debilidad por los que ha atravesado Centroamérica, espe-

cialmente Guatemala. Con esto, México sigue la ley geopolítica de recibir impulsos delexterior en momentos de expansión.(1)

Cávala, Antonio, La Geopolítica y el fascismo dependiente, México: Casa de Chile, 1977, pp.180-185.

Page 43: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

México ha penetrado en la región Cen-troamericana por varias razones, entre lasque debemos destacar: el crecimiento socio-económico del país relativo a Centroamérica,la continuidad territorial (cabe destacar la ad-quisición del Soconusco), la afinidad étnica,lingüística y un cierto grado de amalgama-ción logrado en el tiempo que transcurriódesde la Independencia hasta hoy.

La velocidad de la expansión ha sidoconstante, pero se ha visto obstaculizada porlos problemas internos de México y algunosaccidentes geográficos, sobre todo en Gua-temala. Cabe anotar que dichas pausas hanservido para la amalgamación y no han sidodesperdiciadas.

El PPP, responde pues, a una etapamás a la natural expansión mexicana hacia laregión. Hoy México sobrepasa por mucho elnivel de desarrollo alcanzado por las nacio-nes centroamericanas y se encuentra enposición de aprovechar las oportunidadesque brinda la región, para lograr proyectosconjuntos que lleven un impulso importanteen el desarrollo de estos países que logran-do mejores niveles de vida, puedan contribuiral desarrollo de ambos, particularmente de laregión sureste del país.

La Colonia

El origen de las nacionalidades hispa-noamericanas está en la administración im-plantada por la metrópoli española en el con-tinente. Los cuatro Virreinatos se desintegraronsiguiendo las líneas de las antiguas divi-siones administrativas. Los virreyes en apa-riencia todo poderoso, estaban equilibradosen el ejercicio del poder, por el Rey, que erala cabeza de todo el sistema; por las audien-cias; e incluso por los adelantados y Capita-nes Generales, sobre los cuales el Virrey noejercía ninguna autoridad.

Las Audiencias tuvieron en Américadiversas funciones y, las había de diversascategorías: las virreinales, las Pretoriales (pre-sididas por un Capitán General) y las subor-dinadas. Para el siglo XVII dependían de laAudiencia virreinal de la Nueva España: las Au-diencias de Santo Domingo, México, Gua-temala y Guadalajara. Del virreinato del Perú:la de Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá,Charcas, Chile y Buenos Aires. Cuando secrearon los virreinatos de Nueva Granada yel Río de la Plata, en la primera quedaronBogotá, Panamá, Quito y Venezuela, y en ladel Río de la Plata: Buenos Aires y Charca.2

La dependencia de Guatemala de laaudiencia de México no tenía gran significa-do, pues ésta siempre se sintió indepen-diente y ante el gobierno metropolitanotenían igual valía. Debe destacarse que lapoderosa Audiencia de México fue estable-cida en 1525 (suprimida por corrupción y res-tablecida en 1531)3 y ejerció poder sobretoda Centroamérica, hasta que en 1542, secreó la Audiencia de Confines, que tuvo ju-risdicción sobre Cozumel, Yucatán, Tabasco,Chiapas, Guatemala, Honduras, Nicaragua,Cartago y Castillas del oro (Panamá).4 Lasmodificaciones que luego siguieron separa-ron a Tabasco y Yucatán, que pasaron adepender de Nueva España y Castilla deloro, de Nueva Granada.

A principios del siglo XVIII llegaron alpoder los Borbon, y las reformas implantadasdurante su periodo, se reflejaron en lo políticoy lo económico. En lo político lo más signifi-cativo para nuestro ensayo fue el estable-cimiento de las Intendencias. De hecho, enCentroamérica, las Intendencias comenzarona establecerse en 1785, siendo la primera lade San Salvador, creada por Real Cédula el17 de septiembre de 1785 y con jurisdicciónsobre San Salvador, San Vicente y San Mi-guel. La segunda Intendencia fue la de Cd.

Ots, Cappdequí, J.M. El Estado Español en las Indias. (México: FCE, 1986), pp. 58-59.Ibidem.Escobar, Medrano, Edgar, y otro, Antología, Historia de la cultura de Guatemala. (Guatemala: servicios Coop. Fac. deCiencias Económicas, 1996).p. 136.

40

Page 44: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Real, también creada por Real Cédula el 20de septiembre de 1786 y con jurisdicciónsobre Chiapas, Tuxtla y Soconusco (el te-rritorio que México después reclamara comosuyo), la tercera fue la Intendencia de Nica-ragua (o Intendencia de León) eregida porcédula del 23 de diciembre de 1786, y final-mente la de Honduras o Comayagua del 23de diciembre de 1786.5

El Reino de Guatemala, con la refor-ma de las Intendencias quedó formado porcuatro Intendencias: San Salvador, CiudadReal, Nicaragua y Honduras, la gobernaciónde Costa Rica, ocho alcaldías mayores:Suchitepequez, Solóla, Ecuintla, Sonsonate,Verapaz, Totonicapan, Chimaltenango y Sa-catepequez y dos Corregimientos: Chiqui-mula y Quetzaltenango.6

Se deduce de lo anterior que lasfuturas Repúblicas centroamericanas vanmás o menos a seguir las líneas trazadas porla división administrativa del imperio español.Al desintegrarse éste, se supone que Méxicoheredaba como límites hacia América Cen-tral, aquellos que seguían las Intendenciasde Yucatán y Oaxaca.7

Las reformas administrativas estuvie-ron también acompañadas por reformas detipo económico, que incidirán en el futuro,como fue el caso de la liberación comercial.Permitido el comercio intracolonial, NuevaEspaña pudo comerciar de manera libre conlos virreinatos de Sudamérica y con el Reinode Guatemala.

La penetración comercial novohispanaen Guatemala no fue despreciable, la libe-ración pronto hizo que los añileros de Chia-pas, incluido el Soconusco exportaran su añil

Ibid, p. 211.Ibid, p. 213.Varios Autores, Historia General de México, t.i: (México:El Colegio de México, 1981), p. 499.Escobar, Medrano, op cit, p. 274.

por Tabasco, y Oaxaca comenzó a comprarun promedio de 1000 cabezas de ganado enChiapas.8 Estos hechos inclinaron a la oligar-quía de Cd. Real a su anexión a México almomento de la Independencia. Si a esto leagregamos lo que dice Escobar Medrano, elesquema de la anexión chiapaneca seaclara: "...si las provincias se inclinaron por laanexión, fue debido a que no querían (losoligarcas de Cd. Real) seguir siendo contro-ladas por la oligarquía guatemalteca, quedurante toda la colonia mantuvo limitadas alas oligarquías regionales.

La Independencia

La consumación de la Independenciaen el caso de México, le dio la primeraoportunidad de expansión sobre la regiónCentroamericana, como lo probará el caso deChiapas y el establecimiento o de crecimien-to hacia el área. También, tanto en el caso deMéxico como el de Centroamérica, fue unesfuerzo hecho por las oligarquías para tratarde conservar sus antiguos privilegios. Así lapoderosa familia Aycinena de Guatemala vaa ver en la unión a México la posibilidad deseguir disfrutando de sus antiguos privilegiosa la sombra del Imperio Iturbidista. El mismoMarqués de Aycinena en comunicación alIntendente de Chiapas, Don Manuel Ramírezy Páramo, le decía:

41

Page 45: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

"Yo trabajo amigo, incesantemente paralograr la unión de estas provincias al imperiomexicano. Dios haga que mis trabajos nosean inútiles. Tengo muy fundadas esperan-zas de que mis esfuerzos al fin han de tenerefecto".9

Esta comunicación resulta muy elo-cuente pues era una clara invitación a laoligarquía de Cd. Real, para anexarse aMéxico. El visionario Iturbide, conocedor dela situación, en instrucciones a Antoniode Flon, encargado de las provincias centro-americanas, señalaba:

"En Guatemala debe usted contar conDon Mariano Aycinena, sujeto que ha se-guido correspondencia conmigo desde antesque aquella capital se hiciese independiente,y como es persona bien conexionada, nodejará de contribuir mucho a dar a usted,todo el carácter de aprecio que merce."10

También aconsejaba Iturbide, establecercontactos con el Capitán General, la Diputa-ción Provincial, Ayuntamientos, Cabildo Ecle-siástico y Consulado.

La única objeción a la integracióncentroamericana fue puesta por El Salvador,cuyos añileros no ganaban nada con la ane-xión a México, pues consideraban que segui-rían dependiendo económicamente de losguatemaltecos, y los costarricenses que nose opusieron, pero permanecieron neutrales.

La caída del Imperio aceleró la erosiónque sufría el poder oligárquico guatemalteco,en primer lugar porque al caer el Imperio sequedó sin argumentos para seguir conser-vando sus privilegios; y en segundo porquelas oligarquías locales tomaron fuerza des-pués de la salida de las tropas mexicanas.Así, las oligarquías de las diversas regiones

centroamericanas terminaron por imponer ungobierno federal y no uno unitario como aspi-raba la oligarquía guatemalteca,11 además dela anexión de Chiapas a México.

Al respecto José Cecilio del Valle(intelectual, representante ante el gobiernoImperial y Ministro de Relaciones Exterioresdel Imperio), dice de Chiapas.

"Chiapas pertenecía al antiguo Reinode Guatemala: era provincia centroame-ricana. Los errores del partido conservadornos hicieron perder aquella rica provinciahoy estado de México. Más tarde, contra to-do derecho, por un acto de militarismo elGeneral Santa Ana (sic) perdimos el territoriode Soconusco, proverbial por sus produc-ciones: Soconusco es también un territoriomexicano. Nuestra debilidad nos ha hechoperder territorios valiosísimos a que tenía-mos incontestables derechos..."12

Del Valle, un convencido independen-tista guatemalteco se refiere así a la anexión,"consumada la anexión de Centro-América aMéxico, muerta la patria centroamericana, amanos de muchos de sus propios hijos, co-mo era natural y debido, desapareció elgobierno que la rigiera como nación inde-pendiente...13

Caído el Imperio las naciones centro-americanas se separaron, pero ya estaba es-tablecida la cabeza de puente, que daría pie auna lenta amalgamación. La llanura comitecaserá pues la primera punta de penetración, nodebemos olvidar que la consolidación de estaprimera etapa de la penetración se debe engran parte al Brigadier Don Vicente Filisola,quien entró en Guatemala la tarde el 12 dejunio de 1822 (a un año de la consumaciónde la Independencia) con 600 hombres.

Ibid. p. 275.Ibidem.Ibid. p. 276.Del Valle, José y otro. Obras de José Cecilio del Valle, t.l, (Guatemala; Tipografía Sánchez & de Guise, 1829), p. XXXIV.Ibid. p. XLVIII.

42

Page 46: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

Füisola no se limitó a establecerse cómo-damente en la ciudad de Guatemala, sino quesometió militarmente a los añileros salvado-reños y el 4 de noviembre tenía lista la ordenpara dividir las provincias centroamericanas.La recomposición planteada por Filisola, (conuna enorme visión geopolítica), buscaba fa-cilitar la administración y el sometimiento delas nuevas provincias, pues dicha divisiónfavorecía a la autoridad imperial mexicana ya las provincias adictas al mismo. En la capi-tal mexicana Iturbide ya sospechaba de lastendencias ¡ndependentistas de algunos cír-culos guatemaltecos. Por esta razón Gainzafue enviado a México.14

La nueva división decretada (pero nun-ca puesta en efecto) de Filisola, derogaba lasantiguas Intendencias y creaba tres Coman-dancias Generales: la primera se componíade la provincia de Chiapas, el partido de Ta-basco y Chontalpas, incluyendo las Alcaldíasmayores de Totonicapan y Quetzaltenango;la capital era Cd. Real y su jefe político seríaDon Miguel González Saravia. La segundacomprendía: el partido de Sacatepequez; lasalcaldías mayores de Solóla, Sonsonate, Chi-maltenango, Verapaz, Suchitepequez, Chiqui-mula y la intendencia de San Salvador yOmoa; la capital sería Nueva Guatemala y elComandante sería el mismo Brigadier Fili-sola. La tercera comandancia se formaba delas provincias de: Costa Rica, Puerto Trujilloy las Intendencias de Comayagua y Nicara-gua; la capital de estas sería la ciudad deLeón, donde residiría el gobernador brigadierDon Manuel Rincón.15

Estas comandancias serían independen-tistas entre sí, y sólo en cuestión judicialdebían reconocer la audiencia de Guatemala.Debe destacarse que la comandancia deChiapas dependería directamente de la de Mé-

xico.16 Si bien las órdenes de Filisola nun-ca entraron en vigor, su visión geopolítica fuepor demás manifiesta: se premiaba a Chia-pas por su anexión a México. A Guatemalase le reducía dándole a Cd. Real elTotonicapan y Quetzaltenango (no hay hastaaquí duda que Soconusco pertenecía aChiapas), a Guatemala se le daba la rebeldeSan Salvador para mantenerlos ocupados encontrolar dicha provincia, en tanto que lasautoridades imperiales podían eregirse enarbitros de las futuras contiendas. Leónresultó favorecida por su temprana adhesiónal Imperio con el control de grandes terri-torios, además para restar fuerza a Granadase le daba un gobernador militar amén deque sería la más austral y fronteriza de lasprovincias.

A la caída del Imperio, Filisola aban-donó Guatemala pero se detuvo en Chiapas,estudia desde ahí la situación de la provinciay produce un monumental informe, que seráutilizado años más tarde para las primerasnegociaciones tendientes a delimitar la fron-tera sur. El 1° de julio de 1823 se adoptó elacta de Independencia de Centroaméricadestacando en su artículo segundo primerasección:

Que las expresadas (sic) provincias,representadas en esta asamblea, son librese independientes de la antigua España, deMéxico (sic) y de cualquier otra potencia, asídel antiguo como del nuevo mundo; y que noson ni deben ser el patrimonio de persona nifamilia alguna.18

Cabe destacar que dicha acta originalfue firmada sólo por los representantes deGuatemala y el Salvador. No así las de Hon-duras, Nicaragua, Costa Rica (que se adhie-ren después) y por supuesto Chiapas.

Marure, Alejandro, Bosquejo histórico de las Revoluciones de Centroamérica desde 1811 hasta 1834, t.l, (Guatemala:Topografía de "El Progreso", 1877) p. 43.Ibid, p. 47.Ibidem.Ibid. p. 67.Ibid. Documento n. 4, p. XIII.

43

Page 47: SECRETARÍA DE MARINA · 2018-10-04 · intereses que se disputan en el ámbito del poder que conduce y administra al Estado generan conflictos de diversa índole, pero algunos de

La Anexión de Chiapas

Chiapas fue provincia del Imperiomexicano de septiembre de 1821 a abril de1823. De abril de 1823 al 14 de septiembrede 1824, permaneció independiente, lo queprovocó que los guatemaltecos contempla-ran su reincorporación a la República Federalde Centroamérica. Sin embargo, el 14 de sep-tiembre de 1824 se llevó a cabo un plebiscitoque lo unió definitivamente a México. Esteplebiscito ha sido duramente criticado por losguatemaltecos, pues desde su punto de vis-ta, se llevó a cabo de manera ilegal.

En efecto, el 4 de junio de 1823 se ins-taló una junta gubernativa en Chiapas quedeclaró su independencia de México y cual-quier otra nación, y deliberó sobre si debíareunirse o no, a Guatemala. De acuerdo aMarure, Filisola "no pudiendo ver satisfe-chos sus deseos de incorporar a toda Cen-troamérica y para vengar el ultraje que creyóse le había hecho obligándole a evacuar elterritorio centroamericano, con su cuerpo ex-pedicionario su paso por Cd. Real, trató deinducir a la junta gubernativa (Chiapas) a quedeclarase de nuevo unida la provincia a laahora República Mexicana, y hecho esto, sedisolviese en el mismo acto. El 4 de sep-tiembre de 1823, Filisola, apoyándose enorden reservada (al parecer inexistente) delministerio de México, decretó la disolución dela junta, dejó en el mando de la provincia aDon Manuel Rojas que por un peculiar

interés era uno de los que más trabajaba porla unión a México, y quedó como Comandan-te de armas el Coronel Codallos, uno de losexpedicionarios mexicanos en Centroamé-rica.19

Estas decisiones fueron protestadaspor el congreso chiapaneco, pero entre lapresión de ambas partes (México y Guate-mala) la junta debía decidir ante un repre-sentante de cada nación, hacia qué nacióndebía de unirse. La junta según Marureprocedió a examinar la cuestión de la ane-xión, sin la presencia del comisionado guate-malteco, en sesiones realizadas entre el 12 yel 14 de septiembre que declaró unida laprovincia a México. La votación en esa oca-sión quedó dividida a nueve votos a favor ynueve en contra, por lo que se decidió elpunto tomando como base la población, sintener poderes necesarios para tal asunto, apesar de los reclamos de integrantes de di-cha junta, y las protestas de los partidos deTonalá, Ocosingo y los Llanos.20 Votaron porla agregación a México: Cd. Real, Chamula,Sinacantán, Partido de los Llanos (exceptodos pueblos), partido de San Andrés, el deSimojobel, Yajalón y Petalzingo. Por la Unióna Centroamérica: los pueblos de San Felipe,Sapaluta, Chicomucelo, partido de Tuxtla, To-nalá, Ixtacomitán, Palenque, Soconusco y elpueblo de Tila.21

Argumentan los guatemaltecos quedicho acto fue obra de la coacción pues sesostuvo ante la proximidad de una divisióndel Ejército Mexicano que desarmó antes alas mejores tropas del país (Chiapas). De laintriga porque muchos emisarios ya llevabanformadas las actas que debían emitir.

Soconusco no aceptó la decisión chia-paneca, por lo que se declaró separada deésta y se declaró unida a Guatemala, a la quehabía pertenecido desde 1553, al decir de

19 Marure, op cit, p. 85.20 Ibid, p. 86.21 Ibidem.

44