Transcript
Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN, EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES CON LOS ALUMNOS DE SEXTO

GRADO DE PRIMARIA.

TESINA

PRESENTA:

OLIVIA LÓPEZ LÓPEZ MÉXICO D . F. ENERO DE 2007

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD UPN,099 D.F. PONIENTE

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN, EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES CON LOS ALUMNOS DE SEXTO

GRADO DE PRIMARIA

TESINA, OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

OLIVIA LÓPEZ LÓPEZ MÉXICO D . F. ENERO DE 2007

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

DEDICATORIAS

Gracias a Dios,

por darme el coraje para luchar

constantemente y lograr uno de mis deseos;

con optimismo.

Jamás habría tenido éxito

en la elaboración de este trabajo,

si no hubiera sido por la atención

y dedicación de mis profesores;

como Lupita Quintanilla

A una como tú

Olivia

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

INDICE PÁG INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. EL MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGÍA DEL ENSAYO ............................................................................................................. 4

1.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA PROBLEMÁTICA ………………. 6 1.2. ORIGEN DEL PROBLEMA …………………………………………….. 8 1.3. ELEMENTOS DE LIMITACIÓN DEL PROBLEMA …………………… 9

1.3.1. LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN ..………………................ 10 1.3.2. ENFOQUE DE ANÁLISIS DEL ENSAYO………………………. 1.3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROBLEMÁTICA ……… 1.3.4. TEMPORALIDAD DE ANÁLISIS DEL FENÓMENO …………. 11

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………. 1.5. LA HIPÓTESIS DEL TRABAJO ………………………………………… 1.6. OBJETIVOS ……………………………………………………………….

1.6.1. OBJETIVO GENERAL …………………………………………… 12 1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES …………………………………. 13 1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA REALIZAR EL ENSAYO…………………………………………………

CAPÍTULO 2. ARGUMENTACIONES TEÓRICAS DEL ENSAYO ....... 15 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS …………………………………………………. 2.1.1. RELACIONES INTERPERSONALES …………………………… 2.1.2. LA COMUNICACIÓN ……………………………………………. 23 2.1.3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL ………………………… 35 2.2. VINCULACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DE LA REALIDAD ESCOLAR ……………………………………………………………………… 41 2.3. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE CALIDAD ………………………………………………………………... 47 CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 52 3.1. JUSTIFICACIÓN Y TÍTULO DE LA PROPUESTA ……………………. 3.2. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DEL

PROBLEMA …………………………………………………………....... 53 3.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA…………………………………………... 55 3.4 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA ……………... 96 CONCLUSIONES 98 BIBLIOGRAFÍA 99

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

1

INTRODUCCIÓN

Toda institución es portadora de un mandato social y tiene la necesidad de poner en

marcha todos sus recursos para que éste, se llegue a cumplir. En este caso, el objetivo

de la Escuela Primaria, es el de transmitir valores al niño, así como inducirlo a saberes

necesarios para su vida, además de crear condiciones para la producción de otros

saberes para el desarrollo y progreso social.

La televisión, es uno de los medios masivos de comunicación de más importancia y

trascendencia. Por ello, sería ingenuo no valorar las aportaciones que un medio como

éste, hace a nuestro mundo.

Es así que la televisión tiende entre otros objetivos a modificar conductas y actitudes.

Con el mismo sentido, enfoca la vida de los educandos, las horas que el niño pasa

sentado frente al televisor impiden, en primera instancia, la relación y comunicación con

sus familiares; el principal peligro que produce la televisión, no sólo es el

comportamiento que causa, sino que evita la creatividad en el juego, la visión real del

mundo que lo rodea; la deficiencia de la comunicación oral y escrita en el aula y, como

ya se mencionó, en las relaciones familiares.

Ante el impacto que la televisión ha tenido y el interés que manifiestan los alumnos del

Sexto Grado del Colegio “Juan Pablo II”, ubicado en la Colonia Santa María Ozumbilla,

Municipio de Tecámac, Estado de México, la tesista, consideró importante hacer una

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

2

Investigación de tipo documental, acerca de la influencia que tiene la televisión en las

relaciones interpersonales. Así el propósito central de este trabajo (tesina) es conocer,

analizar y rescatar información de: conceptos de obstaculización de las interrelaciones

personales con los educandos, papás y maestros.

Los principales puntos de contacto con el ámbito escolar tienen lugar entre docentes,

entre éstos y los alumnos, entre familias y profesores y entre el alumnado.

Constantemente interactuamos con otros, con los que tenemos y establecemos

distintos tipos de relación. Llegamos así a un punto esencial: la relación se define por el

modo en que se da la comunicación; todo el tiempo estamos definiendo la relación con

el otro.

Nos comunicamos entre seres humanos, porque establecemos relaciones entre

nosotros. Establecemos relaciones porque formamos parte de una comunidad social.

La relación entre humanos denominada comunicación, tiene como finalidad esencial

ejercer influencia sobre el otro, tratar de producir modificaciones en el otro no tiene que

ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de

hacer, también hace referencia a modificaciones en cuanto a saberes, en cuanto a

actitudes con respecto a nosotros y otras personas y acontecimientos.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

3

También en este documento ,se aborda sobre la teoría del aprendizaje social de Albert

Bandura, en la cual se plantea que el aprendizaje por observación o modelado, es una

forma más eficaz de adquirir nuevas conductas sociales; mismas que se van dando

viendo como otros las ejecutan.

Para lograr el propósito planteado, el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente

manera:

En el Primer Capítulo, se menciona el marco referencial y metodología del ensayo.

En el Segundo Capítulo, trata: de las argumentaciones teóricas del ensayo.

El último Capítulo, es una propuesta para la solución del problema.

Se incluyen en esta investigación las conclusiones a las que llega la tesista y la

bibliografía consultada.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

4

CAPÍTULO 1. EL MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGÍA

DEL ENSAYO

Esta investigación tiene como marco de referencia, la labor docente cotidiana, en la

cual es importante destacar las relaciones interpersonales que se establecen entre

los diferentes miembros de la clase, maestros y alumnos, el rol que desempeña cada

uno, así como otras actividades y sucesos que se presentan en el proceso educativo.

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No solo se espera que

enseñe más conocimientos, sino también realice otras complejas funciones sociales

y culturales.

El plan y programas de estudio 1993 tienen como propósito formar éticamente

mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su

vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad

nacional.1

Los medios audiovisuales están educando a las nuevas generaciones, aunque no se

lo propongan, transmiten, de manera intencional o no, conocimientos, principios y

valores y no deben convertirse en un obstáculo en la escuela ni un fin, sino un medio

1 SEP. Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. 1993.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

5

que se incorpore al proceso de conocer-aprender y transformar dentro del complejo

fenómeno de la recepción en donde se establecen mediaciones y filtros a través del

propio medio cultural.

La interacción niño-televisión implica entretenimiento, ya que el niño no ve la

televisión para aprender algo, de tal forma que todo lo que aprende será de manera

incidental. El niño no está en la posibilidad de aprender de la televisión, habilidades

intelectuales sencillas, esto también puede ayudarle a conocer formas de actuar y

valores iguales o distintas a las de su medio ambiente.

Para contrastar esta realidad, será necesario utilizar el método hermenéutico.

El método hermenéutico no sólo interpreta la realidad, sino que la crea, no sólo

asimila, sino que transforma la comprensión, es algo que va entre ese factor

interpretante y ese factor de transformación.

El método hermenéutico parte de considerar que toda la realidad es interpretada en

el sentido apriorístico de la expresión: todo conocimiento se hace posible –al igual

que el error y el desconocimiento- por la intervención de factores constitutivos dados

de antemano, o por lo menos surgiendo en las mismas explicaciones de los hechos.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

6

1.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA PROBLEMÁTICA

El Estado de México es una de las 32 entidades que integran los Estados Unidos

mexicanos. “Lleva el nombre de la nación misma”. 2 Este cuenta con 121

municipios, uno de ellos es Tecámac, donde se encuentra ubicada la Colonia Santa

María Ozumbilla; la cual está dotada de servicios públicos como: transporte, luz,

agua, drenaje, pavimentación, teléfono, entre otros. La comunidad sale a trabajar a

diferentes lugares como el mismo municipio, Ecatepec, Zumpango o D.F.

Pueblos: 1.-Reyes Acozác 2.- San Francisco Cuautliquixco 3.- San Juan Pueblo Nuevo 4.- San Jerónimo Xonacahuacán 5.-San Lucas Xoloc 6.-San Pablo Tecalco 7.- San Pedro Atzompa 8.- San Pedro Pozohuacán 9.- Santa Maria Ajoloapan 10.- Santa Maria Ozumbilla 11.- Santo Domingo Ajoloapan 12.- Tecámac de Felipe Villanueva ( Cabecera Municipal ). 2 SEP. Estado de México. Monografía Estatal. México, D. F. 1987.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

7

El colegio particular Juan Pablo II se localiza en la colonia antes mencionada, el cual

cuenta actualmente con 6 grupos, de primero a sexto grado de primaria, cada grupo

consta de 20 a 32 alumnos.

ESCUELA PRIMARIA: “JUAN PABLO II”, SANTA MARIA OZUMBILLA TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO

La tesista tiene a su cargo el grupo de sexto grado, con 13 niños y 7 niñas.

Los papás de la población infantil que asiste al colegio, pasan el mayor tiempo en

sus trabajos, mientras sus hijos los esperan en casa.

Al estar ausentes los papás, el niño recurre al televisor para satisfacer sus

necesidades de distracción, reducir las tensiones y también para obtener

información. Además de las motivaciones personales, se podría agregar un factor

externo al niño: éste ve televisión porque le es impuesta por el medio, porque no le

queda otro remedio. En muchos casos, constituye la única compañía del niño, y en

ocasiones, se convierte en una especie de “niñera”.

-

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

8

1.2. ORIGEN DEL PROBLEMA

La televisión es un medio de comunicación masiva que sirve de entretenimiento y

diversión, además de tener un alcance de proyección hacia toda la población,

formando y transformando hábitos y costumbres, podemos decir que es una

influencia en la vida de los televidentes.

El problema de la relación entre la televisión y el niño no tiene que ver solamente con

las horas que un infante pasa frente al televisor, sino que en el fondo lo grave resulta

el contenido que se encuentra en la programación.

Lo anterior, se refleja en la conducta de los alumnos a través de las relaciones

interpersonales en la edad escolar, por lo que los profesores de las escuelas

primarias enfrentan actualmente diversos factores que influyen en su trabajo

cotidiano, y en cierta forma obstaculizan su labor educativa. Uno de esos factores

son los programas televisivos, que se manifiestan como influencia en la conducta de

los alumnos, pues en los programas se presentan escenas que en su mayoría no

sirven a los niños para incrementar sus experiencias y la percepción de su medio,

sino por el contrario, son programaciones que privan y en algunos casos, entorpecen

las habilidades mentales e incluso físicas del niño, ya que no permiten ejercitar su

imaginación, limitando su contacto con la sociedad e impidiendo el desarrollo de un

criterio propio; lo que hace que las mentes de los niños en formación sean

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

9

susceptibles a todas esas influencias, que los llevan a tener una visión televisiva de

la vida, cambiando su realidad por una fantasía.

De ahí la importancia de las relaciones interpersonales, si bien es cierto después de

una larga jornada de trabajo, los papás al llegar a casa no tienen tiempo para platicar

con sus hijos acerca de sus inquietudes, necesidades, emociones y aprovechamiento

en la escuela.

“Por relaciones humanas podemos entender el trato o la comunicación que se lleva a

cabo entre dos o más personas, es decir, la correspondencia, el vínculo o la

referencia de unos seres humanos con otros, entendiendo a la interacción que se

establece entre ellos.” 3 La amistad, la relación educativa entre profesor y alumno,

son ejemplo de relaciones humanas.

1.3. ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez llevado a cabo el análisis de la problemática en el contexto real de la

práctica docente, a continuación se determinarán cuatro rubros de delimitación del

problema para realizar un correcto planteamiento de la pregunta central de

investigación.

3 Filomena García Requena. En: Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Colección: Biblioteca de Educación, México, 1997. Pág. 177.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

10

1.3.1. LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Los 20 alumnos de 6° grado de la Escuela Primaria Juan Pablo II, serán los

protagonistas para llevar a cabo la investigación sobre la influencia que tiene la

televisión en las relaciones interpersonales con los mismos.

1.3.2. ENFOQUE DE ANÁLISIS DEL ENSAYO

La televisión es un medio de comunicación masiva que tiene entre otros objetivos,

modificar conductas y actitudes.

Con el mismo sentido, enfocado a la vida de los educandos, las horas que el niño

pasa sentado frente al televisor impiden en primera instancia, la relación y

comunicación con sus familiares; el principal peligro que produce la televisión no sólo

es el comportamiento que causa sino que evita la visión real del mundo que lo rodea;

la deficiencia de la comunicación oral y escrita en el aula, dejando a un lado su

aptitud intelectual y afectiva, demostrando solo actitudes que lo hacen dependiente,

ya que la televisión le proporciona todo acabado sin opción de razonamiento.

1.3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROBLEMÁTICA

En el Colegio Juan Pablo II, con alumnos de 6° grado, se llevará a cabo la

investigación.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

11

1.3.4. TEMPORALIDAD DE ANÁLISIS DEL FENÓMENO

Período Escolar 2005 – 2006.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En base a los cuatro rubros de delimitación anteriores, se procedió a establecer el

enunciado interrogativo, que guiará el trabajo de investigación, base del ensayo que

se presenta y que a continuación se expresa:

Ante el impacto que la televisión tiene y el interés que manifiestan los educandos, al

tesista, lo lleva a hacerse el siguiente planteamiento.

¿Cómo influye la televisión en las relaciones interpersonales, con los alumnos de 6°

grado de primaria de la Escuela Juan Pablo II, ubicada en calle Puebla No. 1,Colonia

Santa María Ozumbilla, Municipio de Tecámac,Estado de México, durante el período

escolar 2005 – 2006?.

1.5. LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

Metodológicamente se consideró una sugerencia de respuesta a la pregunta central de

investigación, esto es, planear una hipótesis que en este caso, no tiene ninguna

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

12

Validez, estadística, sino que sólo sirve como guía y orientación del trabajo de

investigación, ya que constantemente se buscará responder al cuestionamiento.

La hipótesis inherente al problema planteado, quedó establecida de la siguiente

forma:

La influencia de la televisión entre los niños de sexto grado, del Colegio Juan Pablo II,

ubicado en la calle Puebla No. 1, Colonia Santa María Ozumbilla, Municipio de

Tecámac, Estado de México; influyó negativamente afectando y obstaculizando una

óptima interrelación entre el profesor, la escuela y sus familias.

1.6. OBJETIVOS

En toda investigación de carácter positivista es pertinente considerar los objetivos

generales y particulares, puesto que son ellos, los que dimensionarán alcances y

logros que se propongan. En este ensayo se considerarán los siguientes.

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Efectuar una investigación Documental para revisar documentos a través de

varias fuentes de información, que permitan a la tesista conocer y analizar la

influencia de la televisión en las relaciones interpersonales con alumnos de sexto

grado de primaria.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

13

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Diseñar y llevar a cabo una investigación Documental.

Rescatar los principales conceptos de obstaculización de las interrelaciones

personales de los alumnos y maestros.

Proponer una alternativa de solución al problema.

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

PARA REALIZAR EL ENSAYO.

La plataforma de la elaboración del ensayo, se sustentó en una investigación

documental utilizando principalmente fuentes de información de carácter primario.

Esto implicó que se revisaran autores de texto considerados prioritarios en los

elementos teóricos retomados para su análisis.

La información bibliográfica, se sistematizó en su selección, bajo los criterios del

Manual de Técnicas de Investigación Documental de la Universidad Pedagógica

Nacional, considerando las fichas de trabajo: textuales, de resumen, comentarios

y síntesis, lo que favoreció la interpretación de los diferentes autores tomados en

cuenta, para en trabajo investigativo.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

14

El Procedimiento general atendió los siguientes pasos:

Revisión general de la bibliografía correspondiente al tema.

Tema

Elaboración de fichas bibliográficas.

Selección de contenidos y elaboración de fichas de trabajo.

Estructuración del fichero.

Análisis de los datos reunidos en el fichero.

Interpretación de los datos recabados.

Finalizadas las acciones citadas, se procedió a la redacción del primer borrador que

se sometió a revisión, se atendió a las sugerencias de corrección y se presentó el

documento final para su dictaminación ante las autoridades correspondientes.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

15

CAPÍTULO 2. ARGUMENTACIONES TEÓRICAS DEL ENSAYO

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.1. RELACIONES INTERPERSONALES

El comportamiento social constituye un aprendizaje continuo de patrones cada vez

más complejos que incluyen aspectos cognitivos, efectivos, sociales y morales que

se van adquiriendo a través de un proceso de maduración y aprendizaje en

permanente interacción con el medio social.

Por relaciones humanas se entiende lo siguiente:

“Esta expresión hace referencia a las vinculaciones o relaciones entre individuos sobre

la base de la mutua comprensión y es utilizado como sinónimo de relaciones

interpersonales. En cada una de las profesiones en las que el trato humano es

indispensable, -como la educación- las relaciones humanas juegan un papel importante

para mejores resultados de la práctica profesional”4

4 Diccionario de las Ciencias de la Educación .México, Gil Editores, S.A ., 2003. Pág. 1697.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

16

La meta del desarrollo social es lograr un nivel de autonomía personal que le permita

su propia autoafirmación, junto con actuar y comprender la interdependencia entre las

personas y su grupo social.

El modelo de aprendizaje social sostiene que el funcionamiento psicológico, y por tanto

el desarrollo social, responde a la interacción recíproca de múltiples factores

ambientales, individuales y de conducta de la persona, que en definitiva permiten el

aprendizaje del comportamiento social.

El comportamiento interpersonal se aprende por asociación y por aprendizaje

instrumental, siendo el esfuerzo social uno de los reforzadores más poderosos para la

adquisición y mantenimiento de la conducta interpersonal. Bandura ha enfatizado la

importancia de factores cognitivos en el aprendizaje, demostrando la importancia de

ellos en el aprendizaje vicario. El aprendizaje por observación requiere de procesos

tales como percepción, atención y memoria, reproducción motora y factores

motivacionales que suponen procesos cognitivos complejos de abstracción y

simbolización. Uno de los medios más efectivos de aprendizaje de comportamiento

complejos, como es la conducta social, es a través de la observación de modelos

significativos.

La conducta social en cuanto se desarrolla en interacción con el contexto social, está

fuertemente determinada por las características de dicho contexto: valores, normas y

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

17

roles que definen una determinada cultura. “Por tanto el comportamiento social tiene

características idiosincráticas propias del grupo social y de la cultura”. 5

Si bien es cierto, para un adecuado desarrollo social que permita relaciones

interpersonales satisfactorias y efectivas se requieren habilidades cognitivas y

destrezas conductuales organizadas armoniosamente, dirigidas a metas interpersonales

y culturalmente aceptadas.

Cabe mencionar, que la familia, es un grupo social básico donde se producen los

primeros intercambios de conducta social y efectiva, valores y creencias, tiene una

influencia muy decisiva en el comportamiento social. “los padres son los primeros

modelos significativos de conducta social-afectiva y los hermanos constituyen el

subsistema primario para aprender las relaciones con sus pares”.6

Por otra parte, los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta

social, ya sea a través de la información, refuerzos discriminativos, castigos y

sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales.

La incorporación del niño al sistema escolar le permite y obliga a desarrollar ciertas

habilidades sociales más complejas y extendidas. El educando debe adaptarse a otras

exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas, y la necesidad de un espectro

mucho más amplio de comportamiento social. 5 C.G.Hidalgo. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales: Comunicación Interpersonal.Chile,1999.Pág.19. 6 Ibid. Pág. 20.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

18

El periodo de la adolescencia es una etapa del desarrollo en que el joven debe

encarar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la

infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de una manera

independiente.

Posteriormente, en la vida adulta, la persona requiere desarrollar habilidades para el

trabajo, realización de tareas en equipo y habilidades interpersonales con su pareja.

En la vejez también se requieren destrezas específicas para enfrentar las

problemáticas propias de esa etapa de la vida.

La tesista, considera que la conducta social es un proceso de aprendizaje

permanente, a través de la vida, ya que su educación y competencia, están

determinadas por la interacción permanente del sistema interpersonal, que debe ir

adaptándose a las diferentes tareas y funciones del individuo, de la familia, y de los

roles sociales que cada uno debe cumplir en la vida.

Si la persona es el punto central de la relación humana, habrá que conocer los

rasgos principales que la definen, para que la actuación sea siempre la correcta y

adecuada, pues la mayor parte de los problemas que se presentan en el trato con los

demás, tienen una clara raíz en el desconocimiento de nosotros mismos y de los otros

seres con los cuales nos relacionamos.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

19

La persona es, ante todo Libertad. Un conjunto de posibilidades extraordinarias de

las que no se excluyen, lógicamente las limitaciones individuales y circunstanciales,

pero éste, es el rasgo definitorio, por excelencia, que se concreta en el número

infinito de opciones que puede tomar en cada momento de su existencia.

A propósito del comentario existencialista se recupera un pensamiento de J.P.

Sartre:7

“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el principio de existencialismo”

Las relaciones humanas deben establecerse dentro de un clima de auténtica libertad,

favoreciendo la autonomía, la capacidad de elección, el autogobierno y el respeto

a la libertad de las otras personas que nos rodean.

La persona es, también, comunicación que se manifiesta saliendo de sí misma,

comprendiendo posturas y conductas distintas de las propias, relacionándose y

realizando un esfuerzo constante por abrirse al mundo y a los demás.

Cabe destacar que la persona se nutre de un elemento esencial, la actividad

creadora. A medida que los seres humanos participan más en construir la propia

existencia, el medio familiar, el ambiente laboral, la propia sociedad, etc., consiguen

un nivel de autorrealización que define y categoriza la actividad, cuando no se

7 J.P.Sartre. El existencialismo es un humanismo.Barcelona, 1984. Pág.32.

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

20

convierte en pura rutina, si consigue hacer salir del interior de cada uno lo valioso lo

distinto, lo específico, es el medio idóneo para favorecer la expresión de las propias

ideas y vivencia, propiciando así el contacto interpersonal.

La persona, por lo tanto, sujeto de operaciones, posibilidad ilimitada de opciones,

abiertas al mundo, a los demás seres, a la trascendencia, a ella misma, ser en

relación, constructora y transformadora del medio natural y social, forjadora del

propio proyecto personal y colaboradora en las acciones colectivas, “es por todas las

cualidades enumeradas, la protagonista de la actividad cotidiana, el gozne

fundamental sobre el que gira el contacto con las otras personas y… el eje de las

relaciones humanas”.8

“La grandeza de un oficio es quizá,

ante todo, unir a los hombres: sólo

hay un lujo verdadero y es el de las

relaciones humanas”.

Antonio Saint Exupery.

La educación es un tipo de relación impersonal que acontece en un marco social. Si

hoy la educación exige unos planteamientos diferentes a la generación pasada, se

debe a que la sociedad y sus exigencias vitales han variado. “Puede afirmarse que la

sociedad actual exige unos planteamientos educativos acordes con el constante

8 Filomena García Requena. Op. Cit. Pág. 179.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

21

cambio tecnológico”. La influencia de los medios de comunicación masiva y los

nuevos planteamientos políticos y democráticos y que buscan la igualdad y

participación de todos los miembros de la sociedad.

Medina Rivilla, establece de la siguiente manera: “el ambiente social en torno a: los

agentes, las relaciones, la comunicación y la cultura”. 9

Los agentes: Son los sujetos activos de las diferentes actuaciones, que con su

intervención se convierten en protagonistas y realizadores de las variadas misiones

realizadas en las Escuelas. Pueden ser agentes personales, como por ejemplo, los

alumnos, los profesores, los padres, etc.

Las relaciones: se plantea en términos de las distintas posturas que adoptan las

personas con respecto a otras próximas. De una parte hacen referencia a las

actitudes que se mantienen, de otra, al entramado de interacciones directas entre los

agentes personales.

En lo referente a las posturas que pueden mantenerse, se aprecian relaciones de

cooperación, de acogida, de autonomía, de participación, de satisfacción, etc. Pero

también existe la posibilidad de observar relaciones de reserva, de competitividad, de

intolerancia, de frustración, etc.

9 Martín Moreno. Organizaciones Educativas. Madrid, 1992. Pág. 248.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

22

Al comienzo de la adolescencia, el joven ya tiene una autoconciencia de ser “objeto

social” y se reconoce a sí mismo y a los demás como expuestos al escrutinio público,

quien enjuicia la competencia y adecuación social.

El periodo de la adolescencia es una etapa del desarrollo en el que el joven debe

encarar múltiples tareas que implican relaciones interpersonales diferentes a las de la

infancia y debe desarrollar habilidades para resolver problemas de una manera

independiente.

Los adolescentes deben hacer amigos (as), aprender a conversar y participar en

diferentes grupos de actividades extracurriculares, tener un grupo de iguales al que se

sienta integrado e identificado y aprender comportamientos heterosexuales.

En cuanto a las relaciones directas, en un centro escolar se llevan a cabo

fundamentalmente relaciones entre:

Profesores y profesores,

Profesores y alumnos,

Alumnos y alumnos,

Profesores y familias,

El conjunto de interacciones entre los pares descritos van perfilando, igualmente, un

sello personal a las escuelas que lo define y caracteriza.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

23

La comunicación es el canal que pone en funcionamiento y configura el clima social de

manera bien definida.

La cultura: en las escuelas se configura por el aspecto de normas, pautas de

conducta, valores, creencias, expectativas, etc., es decir, por todo el fondo de

percepciones y de patrimonio común que distingue a un Centro docente.

2.1.2. LA COMUNICACIÓN

Comunicación (Del latín “communicare”: poner en común).

Relación entre emisores y receptores a través de un código común y en relación a un

objeto.

La comunicación es estudiada en nuestro tiempo multidisciplinariamente, como

“eslabón de las posibilidades interactivas del hombre”. 10

Entendemos por comunicación, el proceso de producción, distribución y consumo de

significados que se desarrollan sobre la matriz de las relaciones sociales, implican,

según la naturaleza y el modo de articulación de las formas de producción

10 Chaim Katz, et al. Diccionario de la Comunicación. México, 1981. Pág. 22.

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

24

Código

Emisor Receptor

Canal

Referente

6

4

5

1

2 3

consideradas, una entre el emisor y el receptor (lo que supone a su vez mayor o menor

“posibilidad de oír el uno al otro, o de prestar oídos como posibilidad mutua de

entenderse).

Según Jakobson, “Seis son los elementos fundamentales del proceso de la

comunicación, y a cada uno de ellos corresponde una función específica”. 11

En un mensaje dado, pueden coexistir varias funciones, si bien, según este modelo, una

de ellas domina, de acuerdo con el sentido del mensaje.

Elementos del proceso de comunicación

11 Roman Jakobson. Lingüística y Poética, en: Ensayos de lingüística general. Barcelona, 1975.Pág. 62.

Mensaje

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

25

Metalingüística

Emotiva Conativa

Fática

Referencial

6

4

5

1

2 3

Funciones de la comunicación

1. Función referencial. Es la base de toda comunicación y por tanto su función

primaria. El lenguaje y los sistemas de signos sirven ante todo para referir, para

designar objetos o entes de la realidad.

La función referencial define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que alude

ese mensaje.

Ejemplos: las definiciones de los diccionarios; las noticias periodísticas, cuando son

objetivas; toda información verdadera, es decir, observable y verificable.

2. Función emotiva o expresiva. Corresponde a aquellos elementos del mensaje que

hacen resaltar al emisor como tal y muestran rasgos de su ser personal. Define las

relaciones entre el mensaje y el emisor.

Poética

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

26

Frecuentemente, cuando nos comunicamos, expresamos nuestra actitud con

respecto al referente u objeto de que hablamos. Los signos de esa actitud, sean

verbales, gestuales o de naturaleza, están determinados por nuestra subjetividad o

emotividad.

Ejemplos: un insulto, una burla, una súplica, un piropo; los sentimientos que se

expresan en un cuento; las emociones que suscita una canción, una película, etc.

3. Función conativa o conminativa. Define las relaciones entre el mensaje y el

receptor o destinatario. Corresponde a aquellos mensajes o elementos del mensaje

que tienden a obtener una reacción por parte del receptor, es decir, lo conminan a

realizar una determinada acción o a tomar una cierta actitud.

La conminación puede dirigirse a la inteligencia y/o a la afectividad del receptor. Por

ejemplo, los códigos de la señalización caminera (semáforos, flechas, etc) tienden a

organizar racionalmente el tránsito de vehículos y peatones. En cambio, los anuncios

publicitarios atacan prioritariamente la sensibilidad del receptor; en ellos la función

referencial y la racionalidad suelen ser mínimas.

Otros ejemplos: la propaganda política, los sermones religiosos, las órdenes

militares, los programas operativos, los consejos o recomendaciones.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

27

4. La función poética o estética. Define las relaciones del mensaje consigo mismo, es

decir, se centra en la estructura misma del mensaje, y su impacto proviene del equilibrio

entre la forma (el significante) y el contenido (el significado). En ninguna otra función

importa tanto como aquí la elaboración formal del mensaje.

Ejemplos: un poema, una pintura, una estatua, una obra musical, el cine, las tiras

cómicas, las fotonovelas.

5. La función fática. Define las relaciones entre el mensaje y el canal. Tiene por objeto

afirmar, mantener, detener o verificar la comunicación. Los signos fáticos sirven para

establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito funciona,

para atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga.

Ejemplos: “Aló”, “¿quién habla?, “pongan atención”; los ritos religiosos (en que más que

el contenido de la comunicación importa el hecho mismo de estar en comunicación); las

conversaciones amorosas; ciertos discursos o arengas; las fiestas familiares o entre

compañeros de trabajo.

La comunicación fática resulta absurda para quien no es miembro del grupo o

comunidad. El referente del mensaje fático es la propia comunicación, o sea el

mantenimiento del canal.

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

28

6. La función metalingüística. Define las relaciones entre el mensaje y el código. Tiene

por objeto aclarar el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos

por el receptor.

Siempre que preguntamos o explicamos acerca del sentido o intención de una palabra,

una frase o un mensaje cualquiera, estamos en la función metalingüística.

La función metalingüística se da tanto en la comunicación cotidiana como en el discurso

científico.

Ejemplos: “¿En qué sentido emplea usted el término estético?”; “En este caso, ‘código’

quiere decir un cuerpo de leyes y no un sistema de signos”; “No sé que entiendes por

‘democracia”.

En toda relación interpersonal uno de los factores centrales es el de la comunicación.

Los entrenamientos en comunicación tienen dos objetivos generales:

Aprendizaje de marcos cognitivos o mapas “mentales” para ampliar la

comprensión de una comunicación efectiva.

Aprendizaje de destrezas de comunicación específicas para aumentar la

autoconciencia y ampliar el escuchar a otros.

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

29

El proceso de intercambio de información en la comunicación humana es complejo,

implica la codificación y decodificación de mensajes que provienen de canales

verbales y no verbales. Por lo mismo pueden ocurrir numerosos problemas de

“comunicación”: por ejemplo, un individuo puede usar términos muy globales o vagos

para describir sus necesidades; los mensajes verbales y no verbales pueden ser

contradictorios; se atiende en forma selectiva algunos aspectos, perdiendo

información importante.

En el proceso de ampliar la información sobre una comunicación efectiva es

fundamental demostrar en los entrenamientos en comunicación el carácter circular

de la causalidad del comportamiento. Los participantes deben aprender que la

puntuación lineal de la comunicación es arbitraria y que el proceso comunicacional

es una espiral de intercambios comunicacionales.

Por otro lado los procesos cognitivos de atribución de causalidad (atribución interna y

externa) son factores que se pueden relacionar con la secuencia de puntuación de

los intercambios comunicacionales (causalidad linear versus circular). Los

entrenamientos deben conceptualizar la conducta social como circularmente causada

y producir modificaciones en los procesos atribucionales de éxitos y fracasos

sociales.

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

30

Jacobson, “ha concluido que los enfoques conductuales tienen en común los siguientes

componentes básicos en el entrenamiento de la comunicación: instrucciones, ensayo

conductual y retroalimentación (correctiva y reforzante)”.12

Las instrucciones incluyen presentaciones didácticas acerca de las características

específicas de una comunicación deseable (lo que se debe hacer y lo que no se debe

hacer). Las instrucciones se imparten a través de la bibliografía, breves descripciones

del terapeuta acerca de las destrezas y procesos en comunicación, y modelaje de

ciertos ejemplos de comunicación efectiva.

Es importante, entonces, comprender y aprender las “reglas” de la comunicación a

través de discusiones realizadas después de las demostraciones de modelos.

La retroalimentación sirve dos propósitos: (1) instrucciones correctivas cuando se

requiere un cambio específico en las conductas; y (2) refuerzo de los esfuerzos

constructivos. Esta retroalimentación se puede referir a conductas “moleculares” o a

secuencias más largas de interacción.Las técnicas audiovisuales (videos y/o

grabaciones) pueden construir una retroalimentación muy potente y clara. Sin embargo,

también pueden ser pertubadoras para algunas personas, por lo quedeben ser usadas

con cautela.

12 C.G.Hidalgo.Op.Cit.Pág.64.

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

31

Para modificar los patrones de comunicación interpersonal es necesario el ejercicio

frecuente de estas nuevas destrezas, especialmente con aquellas personas

significativas para el individuo.

“La comunicación como relación interpersonal en la actualidad se interpreta como un

proceso interactivo; implica interacciones mutuas, recursos y motivaciones diversas

para interpretar y emitir ideas; en suma, lo que se dice es que es un proceso

intersubjetivo”.13

Referirse a la comunicación es referirse a relaciones entre personas. En el proceso de

comunicación hay siempre dos o más participantes.

Podemos ver a la comunicación como aquella capacidad que tienen los individuos y los

grupos para trasmitir, recibir ideas y sentimientos a otros y de otros.

Vivir en sociedad es vivir con otros. Al decir de muchos: es con-vivir, es correlacionarse,

es comunicarse. Ello significa tomar en consideración la existencia de Otro y Otros,

iguales y distintos de mí. Vincularse con otro es necesario para alcanzar objetivos

particulares y sociales, propios y compartidos.

La conducta del hombre está continuamente organizándose a través de la acción

recíproca entre los individuos.

13 Delia Azzerboni, et al. Conduciendo la Escuela: Manual de Gestión Directiva y Evaluación Institucional. Buenos Aires. México, 2003. Pág. 148.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

32

“La palabra comunicación se ha hecho popular. Es usada corrientemente para designar

problemas de relación entre la clase obrera y la clase directiva, entre países y entre la

gente en general”14. Algunos de los usos que se hacen del término comunicación, se

refieren a distintas maneras de enfocar estos problemas; otros solamente cambian el

nombre a los mismos problemas que existían antes.

Se cree que posiblemente la evolución en la aparición del lenguaje fue la siguiente: “al

comienzo una primera fase en que los gestos se acompañaban de algunos sonidos,

una segunda etapa de gestos mucho más precisos junto con algunas palabras y en una

tercera etapa en que predominan las palabras en los intercambios humanos”. 15

Sin embargo, no sólo el habla es comunicación, sino que todo comportamiento (gestos,

movimientos, posturas, etc.), es comunicación y toda comunicación afecta la conducta.

Es, por lo tanto, un fenómeno natural e inherente al ser humano.

“La comunicación interpersonal es aquella en que los participantes (emisor-perceptor),

se relacionan cara a cara, en un diálogo en el que tienen la posibilidad de convertirse

alternativamente en emisores y perceptores. El intercambio de mensaje, por lo tanto, es

más completo, ya que a cada palabra se suman gestos, miradas, entonación de la voz

e incluso silencios, todos estos elementos contribuyen a conformar una atmósfera de

mayor intensidad”. 16

14 David K. Berlo. El Proceso de la Comunicación. México, 1987. Pág. 4. 15 C.G.Hidalgo.Op.Cit Pág. 60. 16 SEP. Universidad Pedagógica Nacional. Expresión y Comunicación. México, 1998. Pág. 49.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

33

La tesista se centrará en el nivel interpersonal, en aquel proceso de intercambio de

información que ocurre cuando interactúan al menos dos personas. Por lo tanto su

característica es la interdependencia dentro de un sistema (pareja, familia, grupo, curso,

etc.), en que el comportamiento de cada miembro está relacionado con el de los demás

miembros y depende, a la vez, de ellos.

El desarrollo de una buena comunicación facilita la especialización, la diferenciación y la

maduración. A través de la comunicación, el hombre obtiene información de sí mismo y

del mundo.

En comunicación se han postulado dos grandes principios según: Watzlawick.

En situación de interacción, de al menos dos personas, todo comportamiento que

dichas personas efectúen tendrá valor comunitario y no podrán evitar dicho

intercambio, aún cuando quisieran intentarlo.

En situación de intercambio, todo comportamiento influirá en las demás, les

comunicará algún mensaje, y éstos, a su vez, no podrán dejar de responder a

tales mensajes. 17

Es decir, en presencia de otros, todo comportamiento es comunicativo y ejerce efectos

conductuales en aquél. En cualquier situación de interacción siempre se está

produciendo un efecto en las demás personas (inevitabilidad de la comunicación). Y

17 C.G.Hidalgo.Op.Cit.61.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

34

este efecto en las demás personas conlleva un compromiso: no se puede en situación

de interacción dejar de responder a la conducta comunicativa del otro. De aquí se

desprende el axioma “no es posible no comunicar”.

El hombre siempre envía mensajes aunque no tenga conciencia de ello, o aunque

voluntariamente no quiera comunicarse. Por ejemplo cuando están dos personas en su

casa, y uno está leyendo atentamente el diario, este último está diciendo “ ahora no

quiero hablar, prefiero leer el periódico”. La actividad, inactividad, palabra, silencios,

tienen siempre valor de mensaje.

En la comunicación humana la cantidad de información que se intercambia en toda

situación es enorme. En una conversación habitual no sólo está presente lo que la

persona dice con palabras, sino también obtenemos información a partir del tono de

voz, de la expresión facial, de la postura corporal y de la situación de contexto.

La comunicación es una necesidad de toda persona humana.

Los medios masivos de comunicación constituyen una característica propia de la

sociedad moderna, cuyo desarrollo ha sido paralelo al aumento de las dimensiones y la

complejidad de la organización, el rápido cambio social, la innovación tecnológica, el

incremento de los ingresos y la elevación de los niveles de vida y, finalmente, a la

progresiva desaparición de algunas formas tradicionales de control y autoridad.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

35

La comunicación, antes que proceso técnico es un proceso eminentemente humano.

En razón de este principio, los problemas que nos plantea la comunicación moderna

a los educadores no pueden quedar reducidos a una mejor y más rápida transmisión

de conocimientos. Toda pedagogía ha de basarse en el proceso de comunicación y no

tanto en las técnicas audiovisuales. Los intercambios, dinámicas de grupo, vivencias

interpersonales, son formas que conllevan a una finalidad eminentemente educativa.

2.1.3. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Gran parte de nuestros aprendizajes se producen en contextos de interacción social

que determinan en buena medida la dirección y el significado de lo que aprendemos.

El aprendizaje social es algo más que un aprendizaje que tiene lugar en sociedad.

El apellido social va a afectar no sólo a los resultados de ese aprendizaje, sino

también a los procesos mediante los que se logra. El aprendizaje forma parte de

nuestra cultura, de los hábitos y formas de comportamiento sociales, pero también de

las representaciones culturalmente generadas y compartidas.

Por muy eficaces que fueran nuestros procesos asociativos y por mucha que fuera

nuestra potencia computacional, nuestra capacidad de aprender sería muy limitada si

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

36

no estuviera amplificada por la cultura y, de más inmediato, por la exposición a

contextos sociales que dirigen y encauzan nuestro aprendizaje.

En un sentido amplio, todos nuestros aprendizajes son aprendizajes sociales o

culturalmente mediados, en la medida en que se originan en contextos de interacción

social, como las relaciones familiares, la escuela o los ámbitos laborales y

profesionales.

Aprender es una actividad social, que requiere tanta buena educación como comer,

vestirse de etiqueta o bailar con alguien que no sea uno mismo. Sin embargo

algunos resultados del aprendizaje pueden considerarse específicamente sociales y

culturales, al tener su origen en mecanismos de transmisión social del conocimiento.

La forma más simple del aprendizaje social es posiblemente la adquisición de

habilidades sociales. Comportarse en sociedad requiere no sólo dominar ciertos

códigos de intercambio y comunicación cultural, sino disponer de ciertas habilidades

para afrontar situaciones sociales conflictivas o no habituales. Los aprendices, sobre

todo niños y adolescentes, pueden tener dificultades para saber dar, de modo eficaz,

una negativa, pedir un favor, solicitar ayuda al maestro o integrarse en un grupo de

iguales.

Bandura, “considera que el aprendizaje por observación o modelado, es una forma

más eficaz de adquirir nuevas conductas sociales. La teoría de él mismo, viene a

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

37

desarrollar un hecho que resulta obvio: la mayor parte de nuestras conductas

sociales las adquirimos viendo cómo otros la ejecutan”18. Uno de los recursos más

ingeniosos de la selección natural para integrar a los niños, esos seres nacidos para

aprender, en las pautas de interacción de su especie y su cultura es dotarles de una

tendencia compulsiva, irrefrenable, a la imitación, a la repetición de todos los

modelos que observan.

El modelado sirve no sólo para adquirir conductas nuevas (deseables, como ayudar

a un compañero que lo necesita, pero también indeseables, como las conductas

violentas), sino incluso para inhibirlas (el aprendiz que evita conductas disruptivas

cuando ve que a otros se les castigan) o para desinhibirlas o facilitarlas (recuperar

conductas agresivas que teníamos inhÍbidas cuando vemos que otros las usan con

éxito).

Según Bandura, “el modelo o aprendizaje por observación tiene ante todo una

función informativa tanto de las conductas que pueden realizarse como de las

consecuencias de esas conductas. Estaría mediado por procesos de atención (el

aprendiz debe atender a los rasgos relevantes de la conducta observada), de

memoria (se forman representaciones internas, de carácter simbólico de esas

conductas), de competencia motora o verbal (el aprendiz ha de disponer de la

competencia motora o verbal para reproducir la conducta imitada) y motivacionales

18 Ignacio Pozo Municio. Aprendices y maestros. España, 2000. Pág. 245.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

38

(el aprendiz debe percibir las consecuencias deseadas o indeseadas de la

realización de esa conducta”.19

La eficacia del modelado será mayor cuando las conductas que deban imitarse sean

simples o fáciles de reproducir, teniendo en cuenta los conocimientos y

competencias previas del aprendiz.

Este proceso de modelado se produce sin duda de forma continua en nuestra vida

social, de forma más implícita que explícita, y especialmente en la adquisición de

habilidades sociales. La socialización nos expone a modelos (padres, maestros, pero

también personajes célebres, banqueros, toreros, entre otros), con los cuales

tendemos a identificarnos y cuyas habilidades sociales, sin ser concientes de ello,

tendemos a reproducir. Son muchos los códigos sociales implícitos en una cultura, de

los que solo tomamos conciencia cuando nos sumergimos en otra cultura distinta.

La técnica más común y generalizada es el modelado, basado de forma más o

menos directa en las ideas de Albert Bandura “que suele constar de cinco fases

principales: “20

a) Información verbal sobre las habilidades entrenadas y sus objetivos.

Atrayendo la atención del aprendiz sobre aspectos más relevantes.

19 Ignacio Pozo Municio.Op.Cit 246. 20 Ibid.Pág.257.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

39

b) Presentación de un modelo eficaz. Destacando al mismo tiempo esos

aspectos fundamentales.

c) Práctica de la habilidad entrenada por parte del aprendiz en condiciones

simuladas o reales. De práctica puede apoyarse en un role playing o proceso

de adopción de roles, en el que el aprendiz debe comportarse como si

estuviera

en determinada situación.

d) Corrección. Reforzamiento de las habilidades por parte del maestro.

e) Mantenimiento y generalización de esas habilidades a nuevas situaciones.

El desarrollo de la fase de generalización de lo aprendido suele implicar técnicas

que van más allá del modelado, y en buena medida del aprendizaje asociativo, al

ampliar, mediante la discusión en grupos y la confrontación de perspectivas, el

desarrollo de estrategias para afrontar situaciones nuevas.

Un ámbito especialmente importante del aprendizaje humano es la adquisición y

cambio de actitudes. Las actitudes pueden definirse como “tendencias o

disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo

determinado un objeto una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia

con dicha evaluación”. Por ejemplo, los aprendices, en su tarea “profesional” de

aprender, suelen adoptar, de forma muchas veces implícita, actitudes no sólo con

respecto a su propio aprendizaje (como abordarlo, solo o en compañía de otros,

limitándome a hacer lo que me dicen o buscando mis propias soluciones), sino

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

40

también con respecto a lo que están aprendiendo (sean las matemáticas, la cocina

mediterránea o programar el video) y a las r elaciones sociales que están implicadas

en ese aprendizaje (no me gusta trabajar con zurdos, con miopes o con listillos que

se lo saben todo). Las actitudes con respecto al propio aprendizaje dependerán no

solo las habilidades y destrezas disponibles, sino del enfoque o teoría implícita que

tenga el aprendiz con respecto al propio aprendizaje.

La televisión se ofrece como un escenario abierto donde el pequeño puede aprender

tanto conductas sociales aceptadas y valiosas, como conductas antisociales.

El modelo de aprendizaje social sostiene que el funcionamiento psicológico, y por tanto

el desarrollo social, responde a la interacción recíproca de múltiples factores

ambientales, individuales y de conducta de la persona, que en definitiva permiten el

aprendizaje del comportamiento social. El comportamiento interpersonal se aprende

por asociación y por aprendizaje instrumental, siendo el refuerzo social uno de los

reforzadores más poderosos para adquisición y mantención de la conducta

interpersonal.

Los medios de comunicación social, que por su carácter extenso (casi nadie escapa

al poderoso influjo de los rayos catódicos del televisor) e intenso les hace

particularmente efectivos, generando buena parte de la realidad social en que

vivimos. Hay estudios que muestran cómo la influencia mediática de la televisión

fomenta en los niños, y también en los adultos, actitudes violentas, consumistas o

más esteriotipadas con respecto a los roles y los grupos sociales, si bien también

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

41

pueden conformar actitudes prosociales, solidarias, o de curiosidad científica,

dependiendo de la cadena a la que nos enganchemos, aunque resulta más probable lo

primero.

2.2. VINCULACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DE LA REALIDAD

ESCOLAR

El desarrollo en los seres humanos es algo que dura toda la vida, es una dinámica de

cambios y transformaciones interrelacionadas y se da en la persona como ser individual

y como ser social. este último aspecto del desarrollo se da por el proceso de

socialización, el cual tiene especial importancia en la infancia, ya que en el los niños

aprenden a comportarse y actuar como miembros de la sociedad. Aquí influyen los

llamados agentes de socialización, que pueden ser la familia, la escuela, los medios de

comunicación, etc.

Dentro de los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños,

ya que está presente en la mayoría de los hogares y no requieren de habilidades

complejas para recibir la información, como sería por ejemplo leer, en el caso de los

diarios. Se sabe que la televisión tiene influencia tanto positiva como negativa en los

niños, por eso es importante analizar estas influencias y sus efectos para tratar de

controlar los negativos y promover los positivos.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

42

Muchos niños en su susceptibilidad (calidad de susceptible) provocada por la

irresponsabilidad de sus padres o por ignorancia de éstos, se ven fácilmente

atrapados por imágenes de esa pequeña pantalla llamada televisión, que lejos de

inculcarles una mente amplia, rica en conocimientos culturales, termina por

entorpecer algunas de las actividades cotidianamente, es el caso del aspecto

académico en los estudios, claramente comprobables en las escuelas primarias,

donde constatamos que los niños dedican más tiempo a ver televisión y entretenerse

con videojuegos que a estudiar o buscar un espacio para platicar con sus papás

acerca de su aprovechamiento escolar.

“Sin embargo, nuestra civilización no debe olvidarse de la televisión como un vehículo

de comunicación, de la que tanto el hombre como la cultura pueden aprovechar dada

su difusión y popularidad”21

La constante presencia de los medios de comunicación masiva provoca en los

educandos la transformación de hábitos, horarios y costumbres; el niño actual vive

inmerso en un espacio y tiempo diferente al nuestro, de hecho el niño pertenece a un

mundo que lo masifica las veinticuatro horas del día por medio de un aquí y un ahora

eléctricamente amplificado. Unos medios que tendrían que ayudar a transformar

activamente sus estructuras sociales, sólo sirven para distraer a los hombres con

imágenes televisivas o con mensajes radiofónicos que los hunde en comportamientos

pasivos e improductivos.

21 Martha Alcocer. En: La televisión y los niños. CONAPO, México, 1989. Pág. 50.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

43

Respecto a los efectos en el aprendizaje:

Los niños aprenden viendo televisión. La pregunta obligada es ¿qué aprenden? "La

investigación en el campo de las comunicaciones ha señalado uniformemente que las

personas tienden en su generalidad a leer, mirar y escuchar las comunicaciones que

presentan puntos de vista hacia los cuales ellas experimentan simpatía, ) tienden a

evitar comunicaciones de tonos diferentes".22

De acuerdo a lo señalado en 1982 por el Instituto de Salud Mental de EE.UU., la

violencia en la televisión conduce a conductas agresivas en niños y adolescentes. Gran

proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por

largos periodos de tiempo.

No obstante, los niños también pueden aprender de la televisión muchos valores

sociales, como cooperación, ser amables con los demás y aspectos relacionados con

su educación.

Muchos estudios recientes indican que mirar la televisión excesivamente puede afectar

negativamente el aprendizaje y el comportamiento en la escuela. Las horas frente a la

tele interrumpen la tarea y limitan el tiempo disponible para otras formas de aprender. Si

un niño no está realizando su potencial académico, la tele puede ser un factor principal

en este problema.

22 Cebrian De La Cerna. La televisión, Creer para Ver. Barcelona, Paidós.1986. Pág. 86.

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

44

La UNESCO ha dicho que la televisión empieza un nuevo analfabetismo ¿cuál podría

ser?, del que sabe leer pero no lee, o el que sabe escribir pero no lo hace. Lee los

anuncios, donde la palabra está al servicio de la imagen. Hay analfabetismo funcional

generalizado, casi mundial. Ya no se escriben cartas: se habla por teléfono. Los

mensajes se reciben a través del televisor y muchas veces se transmite lo que le

interesa al anunciante, esto presenta algunas excepciones, con las personas que

escriben la computadora o tienen acceso al chat, pero consideremos que en México

muchas familias carecen de estos servicios.

Cuando se ve la televisión es difícil pensar y actuar, casi siempre los espectadores se

entretienen. Si la imagen se va por falta de luz o por algún otro motivo y no se pueden

ver los programas deseados, surge enojo en el televidente, se rompe el hilo mágico del

placer visual. Pero por otra parte, en algunas familias, es sólo en este momento, en el

que no hay ninguna distracción, cuando los padres dedican un poco de tiempo a los

hijos. Ejemplo de esto podría ser el siguiente fragmento de un texto de José Martín

Descalzo:

" Oración de un niño de inicio del siglo XXI

Señor, esta noche te pido algo especial

Conviérteme en un televisor porque quisiera ocupar su lugar

Para poder vivir lo que vive el televisor en mí casa.

Congregar a todos los miembros de la familia a mi alrededor.

Ser el centro de atención, al que todos quieren escuchar

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

45

sin ser interrumpidos ni cuestionados.

Que me tomen en serio cuando hablo.

Sentir el cuidado especial que recibe la televisión

cuando algo no le funciona.

Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa

aunque esté cansado del trabajo.

Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida.

en lugar de ignorarme.

Que mis hermanos se peleen por estar conmigo.

Divertirlos a todos, aunque a veces no les diga nada.

Vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar unos momentos a mí

lado. Señor, no te pido mucho, todo esto lo vive cualquier televisor.

Amén”. 23

Esta oración de un niño abandonado, refleja la realidad de miles y miles de familias.

En donde muchas veces se presta una mayor atención a la televisión que a las

personas ( los hijos ).

Retomando la influencia de la televisión en la familia, donde el factor dominante es la

espontaneidad, los padres suelen pecar de falta de previsión. Por este motivo no se ha

previsto el lugar que debiera ocupar en ella la televisión y ésta entra en cualquier

23 José Luis Descalzo. “Los Niños a Principios del Siglo XXI”. Revista Despertad. 22 de enero de 2001. Pág. 12.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

46

momento y el horario no es controlado por nadie. Sólo depende de que alguien desee

apretar el botón listo, aparecen las imágenes deseadas.

Hay familias donde la televisión ejerce una verdadera tiranía. Todo se altera por su

causa: muebles, decoración, luces ( cuestión de poca Importancia), horarios de comida,

de estudio o de trabajo, de acostarse, etc. A veces se sacrifica, quizás de forma

inconsciente, la convivencia, conversaciones, desarrollo cultural, deportes o actividades

creativas. Para algunos padres la televisión es una gran aliada: les sirve de nana en

algunos momentos del día, es la única que consigue paz cuando todos los hijos están

en casa; otros se preocupan cuando no hay programas infantiles, porque sus hijos no

se entretienen con nada y se aburren.

La televisión ha tomado tal importancia en algunas casas que los padres privan a sus

hijos de verla, como castigo a cualquier falta que cometan. No se dan cuenta que entre

falta y castigo debe haber una correspondencia para que el resultado sea positivo, con

esta actitud sólo logran estimular la "televisionitis".

En la familia se está olvidando que la televisión es sólo un medio más para ocupar

nuestro ocio y el de los hijos, y que sólo será educativo si las actividades espontáneas

que durante ese tiempo se realizan, guardan un equilibrio.

En este punto los padres deben responsabilizarse de liberar a sus hijos de esas horas

de aburrimientos y desgano producido por la falta de actividades.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

47

2.3. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE DE CALIDAD

La interacción en situación de docencia, no es simplemente una relación de sujetos

aislados, sino más bien una relación de grupo. La interacción y el grupo son medio y

fuente de experiencias para el sujeto. Es precisamente a través de sus experiencias

que la persona aprende y se desarrolla como tal.

El grupo ya sea familiar, escolar, de amigos, etc., es el lugar donde se relaciona un

sujeto, donde interactúa con otros; con un grupo, con instituciones o la vinculación en la

vida social.

E. Pichón-Riviére “Plantea que la familia es el modelo natural de la situación de

interacción grupal y a partir de donde podemos analizar o encontrar las formas que

adquiere la interrelación sujeto grupo”. 24

“La comunicación es el canal que pone en funcionamiento las relaciones

interpersonales y configura el clima social de manera bien definida. Si los cauces

comunicativos marchan con fluidez, los mensajes se transmiten con claridad y la

apertura es el signo distintivo de la información, parece que todo se halle bien

dispuesto, para que la interacción entre los miembros de la comunidad educativa sea la

adecuada”. 25

24 SEP. Universidad Pedagógica Nacional. Grupos en la Escuela. México, 1994.Pág. 135. 25 Filomena García Requena. Op. Cit. Pág. 181.

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

48

Factores que obstaculizan las relaciones interpersonales

El autoritarismo. Es el enemigo número uno de las relaciones humanas y de la

convivencia, en general. Querer imponer la propia opinión sin argumentos, simplemente

porque si, despreciando lo que los otros piensan o manifiestan, es una postura nefasta

y desafortunada para establecer vínculos de cooperación.

El individualismo. En los momentos actuales, constituye un signo distintivo de nuestra

sociedad. Esta situación no le permite a las personas percibir lo que sucede a su

alrededor.

La rudeza interior. La falta de tacto, de sensibilidad y de finura son un fuerte

impedimento en el trato cotidiano en los grupos.

La indiferencia es, un factor demoledor del trato y de la convivencia diaria en las

instituciones educativas. No hay actitud que destruya de manera más certera los

vínculos relacionales que la displicencia y el desinterés que contiene la postura de

indiferencia. Cuando se adopta una postura indiferente, la relación se ausenta, no

existe; es muy difícil, por no decir imposible, llevarla a buen fin, porque la frialdad se

encarga de eliminarla.

Las relaciones humanas, cuando son auténticas, impulsan a salir de si mismo y a

lanzarse a la búsqueda de otros seres, a aproximarse a ellos, para establecer un

contacto que enriquezca mutuamente.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

49

Medios que pueden mejorar las relaciones interpersonales

El diálogo. El diálogo es la palabra, y ésta es el cauce más adecuado para la

intercomunicación en la comunidad escolar. La educación, es su propia naturaleza,

una constante relación dialógica, una permanente conversación nunca interrumpida

entre profesores y alumnos, entre docentes y familias, entre todos los miembros de la

comunidad educativa. Por tal motivo, el vehículo comunicativo debe ser favorecido,

ya que constituye un medio extraordinario para el cultivo de los contactos personales.

El respeto. Conforma uno de los pilares básicos en cualquier clase de relación y, de

manera principal, en la que se desarrolla a diario en las escuelas. El trato

considerado y respetuoso que se dispensa a los demás no tiene porque ser distante

o exento de afecto y de agrado.

La confianza. Cabe mencionar que el respeto no debe estar reñido con la verdadera

confianza, pues depositar en alguien una cierta fe no implica perder el trato comedido y

mesurado en la relación personal.

La valoración de los demás. Es, precisamente, el saber fijarse en los otros, el valorar

lo bueno que hay en cada sujeto, una magnifica actitud para cultivar y mejorar las

relaciones humanas, pues de todos es sabido que no hay nadie tan perfecto que no

pueda encontrarse algún defecto o tacha en su comportamiento, pero también es

reconocido que los seres humanos poseen ciertas conductas valiosas y

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

50

características que, una vez conocidas, suelen ser muy estimadas y apreciadas por los

demás.

Las relaciones entre profesores y alumnos. El personal docente y el alumnado

mantienen las relaciones más tradicionales dentro del marco escolar. El trato

cotidiano del profesor y el alumno puede convertirse en una fuente de constante

satisfacción o en un permanente contacto desagradable y frustrante; todo depende del

estilo que se le imprima a los vínculos que se establezcan. Sería bueno que los

docentes analizáramos lo que afirma Barlow: “Lo más maravilloso de esta profesión es

ante todo el encuentro”.26

Relaciones entre familias y profesores. Es preciso considerar que la relación entre los

docentes y las familias es esencial para el buen funcionamiento de toda institución

escolar. Al hablar de las relaciones, se hace necesario exponer cual es la expectativa

del profesorado ante la familia, y cual es la de ésta ante el conjunto de los educadores,

es decir, que esperan los profesores de las familias y estas de aquellos.

Relaciones entre alumnos. Son las más frecuentes y numerosas y, por lo tanto, las más

sujetas a fricciones.

Es fundamental inculcar en los alumnos la idea de que todos ellos pertenecen a la

institución educativa y que como consecuencia, el estar adscritos a una clase u a otra

26 M. Barlow. Diario de un profesor novato. Salamanca, 1977. Pág. 46.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

51

no otorga ningún tipo de privilegios, especialmente a las superiores con respecto a las

inferiores.

Para favorecer las relaciones entre los alumnos, se cuidará, de manera especial, la

realización de actividades que desarrollen la participación y el sentido de grupo, como la

colaboración y la tolerancia, eliminando la competitividad, la rivalidad y el

enfrentamiento verbal.

Todo cuanto se ha expuesto lleva al tesista a concluir con la afirmación que hace

Comenio. “El orden es el alma de las cosas”,27 o mejor dicho, las relaciones humanas

son el alma de las instituciones educativas.

27 Jean A. Comenio. Didáctica Magna. Madrid, Akal, 1986. Pág. 101.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

52

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LA SOLUCIÓN

DEL PROBLEMA

3.1. JUSTIFICACIÓN Y TÍTULO DE LA PROPUESTA

Mucho se ha hablado de que la televisión representa una forma de transmitir ideas y

conocimientos para determinar conductas, facilitando a la vez, una comprensión directa

que nos ayude al mismo tiempo como reforzador de la palabra oral o escrita, pero que

la televisión provoque en los educandos reacciones positivas, es necesario que se

emplee adecuadamente, sólo así la televisión servirá como un reforzador para implantar

los hábitos necesarios par aun desarrollo integral.

La tesista considera, que con el auxilio del maestro en el salón de clases y de los

padres en los hogares, los programas televisivos, pueden ser aprovechados de manera

reflexiva, pero además comparativa, ya que la enseñanza a fondo es responsabilidad

del maestro y padres de familia. No obstante, las relaciones interpersonales, son la

habilidad con la cual nacemos, la que debemos desarrollar y perfeccionar durante toda

nuestra vida, para que cada día sea lo mejor posible.

Por todo lo anteriormente expresado, la propuesta alternativa se denomina:

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

53

Curso-Taller: La comunicación factor importante para el desarrollo de las relaciones

interpersonales entre la Escuela y los Padres de Familia.

3.2 CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DEL

PROBLEMA

Los valores, costumbres y modos de ver la vida que definen la personalidad y las

aspiraciones de cada persona se van conformando poco a poco, puesto que la familia

se funda en una serie de afectos y en el sentimiento de apoyo y pertinencia.

El afecto es el vínculo más importante para favorecer la unión en la familia, se

manifiesta de diversas maneras: propiciando seguridad y protección, mostrando el

interés por los integrantes, todo esto es posible mediante la comunicación. La

comunicación familiar se puede entender como la disposición de compartir los

sentimientos, emociones e intereses propios y a mostrar sensibilidad ante las

necesidades, los gustos y las preocupaciones de los miembros.

Los padres de familia, necesitan cada vez más conocimientos para cumplir de manera

adecuada uno de los trabajos más importantes y complejos: la educación de sus hijos.

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

54

El Curso-Taller: La comunicación factor importante para el desarrollo de las

relaciones interpersonales, tiene como objetivo ofrecer a los padres de familia y

profesores, orientaciones para fortalecer el diálogo y lograr buenas relaciones

interpersonales en casa, escuela y sociedad.

El Curso-Taller, se impartirá en un primer momento a los padres de familia de 6º

grado del Colegio Juan Pablo II, dicho taller consta de 5 sesiones; una por semana

los días viernes, el horario será por las tardes de 16:00 a 18:00 horas, en las

instalaciones del mismo Colegio.

Los temas de cada sesión son los siguientes:

Primera Sesión: comunicación.

Segunda sesión: Comunicación en la familia.

Tercera Sesión: Familia y escuela

Cuarta Sesión: La televisión y otras pantallas

Quinta Sesión: La televisión y otros medios electrónicos

Con el apoyo y aprobación de la directora Janette Ayala del Colegio antes

mencionado, en un segundo momento el Curso-Taller se llevará a cabo en toda la

escuela con Padres de Familia de 1º a 5º grado.

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

55

Posteriormente, la tesista pretende dar a conocer el Curso-Taller a los profesores de

la zona P049/03 a la que pertenece el Colegio “Juan Pablo II “ , con la finalidad de

que este trabajo sirva como apoyo o como una propuesta, para que maestros, que

son los que conviven diariamente con los alumnos, puedan tener un elemento más

que favorezca su labor educativa y así orientar positivamente sobre la importancia

que tienen las relaciones interpersonales.

3.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA

PRIMERA SESIÓN: COMUNICACIÓN

El hecho fundamental de la existencia no es la persona, ni siquiera el conjunto de

personas, sino la comunicación entre las personas.

La comunicación en un sentido amplio hace referencia a toda interacción, a

diferentes niveles de relación a través de los cuales se intercambian ideas,

sentimientos, emociones, bienes, etc. La comunicación por tanto es un fenómeno

social, se refiere a aquellas relaciones sociales-humanas se hacen posible este

intercambio.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

56

Quedaría así definida la comunicación como el proceso mediante el cual se

transmiten e intercambian ideas, conocimientos, propósitos, sentimientos, etc., a

través de cualquier medio.

Es importante diferenciar entre los conceptos de comunicación e información.

Cuando hablamos de información nos referimos exclusivamente al conjunto de datos,

hechos o acontecimientos percibidos, recogidos, registrados o acumulados con

independencia de que estos vayan a ser o no comunicados o utilizados. Por el

contrario la comunicación se refiere al hecho mismo de la transmisión de esa

información.

Por tanto la información es el MENSAJE, y la comunicación es el PROCESO de

transmisión.

Es especialmente importante tener en cuenta el carácter de proceso que tiene la

comunicación, ya que esto implica que la comunicación es algo dinámico, cambiante

y continuo, que se halla en movimiento y que sus componentes interaccionan

continuamente, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás.

En la comunicación intervienen esencialmente una serie de elementos: emisor,

receptor, código, mensaje, canal y situación o contexto social.

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

57

El emisor hace referencia a la persona o grupo que recibe el mensaje. Es importante

destacar el hecho de que emisor y receptor intercambian continuamente sus papeles,

convirtiéndose el emisor en receptor y viceversa.

El código es el sistema de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto

por el emisor como el receptor para comunicarse.

El mensaje es la idea, concepto o sentimiento que el emisor envía al receptor y se lo

envía a través de un canal, es decir a través de una vía que puede ser visual,

auditiva, olfativa, etc.

El proceso comunicativo siempre se encuadra en una situación o contexto social, es

decir, en una serie de circunstancias que permiten interpretar correctamente el

mensaje.

Llevado a la mayor simplicidad diremos que el emisor intercambia un mensaje con el

receptor a través de un canal utilizando un código común.

Para que la comunicación sea correcta lo que dice el emisor ha de ser igual a lo que

entiende el receptor, sin embargo esto no siempre ocurre así. Teniendo en cuenta

esto y si pensamos que la responsabilidad de una comunicación correcta es del

emisor y no del receptor, en situaciones de formación hemos de hablar de modo que

el receptor entienda a medida que va oyendo. El emisor no debe perder el contacto

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

58

con el oyente para que no cese la atención y el mensaje no llegue de manera

imperfecta al receptor. La sencillez en el estilo es fundamental si se aspira a

establecer una buena comunicación.

Hay que diferenciar entre comunicación verbal y no verbal. Sólo una pequeña parte

de la conducta comunicativa es verbal, mientras que la mayor parte es conducta no

verbal. Se puede generalizar diciendo que el 93% del impacto de la totalidad de un

mensaje es transmitido por los componentes no verbales de la comunicación.

La comunicación no verbal afecta sobre todo al aspecto de la relación personal, ya

que transmite información sobre la personalidad, el status y el origen social y define

relaciones y actitudes interpersonales. Todo ello influye en la aceptación del

contenido de la comunicación.

Los canales comunicativos no verbales serían: auditivo (aspectos no verbales del

habla, tono, intensidad, volumen, entonación, timbre, etc.), visual (expresión facial,

gestos y movimientos del cuerpo, distancia interpersonal, aspecto externo, etc.),

tacto, olfato, etc.

La comunicación interpersonal es un proceso extraordinariamente complejo, pero

resulta esclarecedor considerar la comunicación como un proceso bidimensional con

un contenido doble: de una parte el contenido intelectual, y de otra el contenido

afectivo.

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

59

El contenido intelectual está constituido por el mensaje explícito que transmite el

emisor, y lo transmite tanto a través del lenguaje verbal como escrito. Cuando nos

comunicamos, además del mensaje explícito (contenido intelectual) siempre

transmitimos un cierto elemento afectivo a través del cual expresamos nuestra

actitud, nuestro estado de ánimo, nuestra disposición. “El componente afectivo lo

transmitimos a través de medios muy diversos: el tono de voz, la mirada, gestos

faciales y corporales, etc.” 28

Se puede concluir que en todo acto comunicativo siempre hay un contenido

intelectual explícito y un contenido afectivo implícito. El receptor puede comprender

el mensaje explícito mejor o peor (según la claridad con que se exprese el emisor, la

capacidad y el estado de ánimo del receptor, etc.), pero es seguro que comprenderá

con toda claridad el contenido afectivo, ya que se transmite con más precisión lo que

se siente que lo que se dice. Por tanto un problema de la comunicación no sería que

comuniquemos inadecuadamente, sino que comunicamos demasiado

adecuadamente.

Sin embargo, nuestro intento de comunicación interpersonal se encuentra

frecuentemente bloqueado por ciertas barreras que dificultan la comunicación.

“Algunas de estas barreras son: ciertas actitudes, desconfianza, temor, inseguridad,

la interpretación personal que se hace de los mensajes, discrepancias de mensajes

verbales y no verbales, tendencia a establecer inferencias del contenido de un

28 Carmen Torres, et al. En: Dinámica de Grupos en Formación de Formadores. España, 1999. Pág. 43.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

60

mensaje, mensajes mal estructurados o ambiguos, defectos en los canales,

comunicación en cadena, falta de atención, ambiente no adecuado, estereotipos,

etc”.29

Al hablar de comunicación nos referimos también a las relaciones entre miembros de

un grupo que se clasifican por las comunicaciones que se cruzan. Los miembros de

un grupo intercambian ideas, afectos e informaciones, sostienen conversaciones más

o menos redundantes o banales. Y esto lo hacen por medio de diferentes redes de

comunicación.

“Las redes afectan a la forma en que se resuelven los problemas, a la eficiencia y a

los sentimientos de satisfacción de los miembros de un grupo. La comunicación

dentro de una red es un intercambio mutuo”. 30

La comunicación es un elemento fundamental para la productividad del grupo, en el

grupo-clase es donde mejor se desarrolla la comunicación. Las posibilidades de vida

del grupo, la cohesión de sus miembros y la consecución de sus objetivos,

dependerán de las interacciones existentes, que son necesarias en el ámbito

intelectual (para el funcionamiento óptimo del grupo).

De aquí se desprende la gran importancia que tiene en formación de los maestros

manejar adecuadamente las habilidades de comunicación, así como conocer cada 29 Carmen Torres, et al.Op.Cit.Pág.45. 30 Idem.

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

61

una de las dificultades que pueden entorpecer el proceso comunicativo. El formador

debe prever todas las barreras que se presenten a su comunicación para poder

solucionarlas, así como ser un hábil comunicador capaz de hacer llegar a sus

alumnos el mensaje con todo su contenido intelectual y con el contenido afectivo

preciso. También tendrá que favorecer en su grupo redes de comunicación que

favorezcan la cohesión y permitan al grupo alcanzar el objetivo propuesto, y estar

atento a los mensajes que el grupo le envía mediante comunicación no verbal para

saber interpretarlos correctamente.

SEGUNDA SESIÓN: COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

EJERCICIO DE REFLEXIÓN

La comunicación es un aspecto fundamental en la vida familiar, y por eso conviene

ser conscientes de cómo escuchamos y cómo nos expresamos.

Durante un día completo, observe qué le dice a su hijo y cómo le habla, cuáles son

sus primeras palabras en la mañana, cómo lo despide cuando se va a la escuela,

cómo le pide un favor, de qué platican a la hora de la comida, durante la tarde o

cuando se van a dormir, qué tipo de comunicación se da, cuál es su tono de voz, sus

gestos, sus ademanes y cuál es la respuesta de su niño cuando usted le habla.

¿Cómo podría mejorar su comunicación? Anote tres ideas para lograr esa mejoría.

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

62

La comunicación no es un mero intercambio de palabras sino un acto de

confianza, sinceridad y comprensión .

Una buena comunicación se logra si escuchamos con atención e interés, y si

hablamos con claridad y franqueza. Para comunicarnos necesitamos estar

dispuestos a exponer honestamente nuestras opiniones, pero también a aceptar

puntos de vista diferentes a los nuestros.

El elemento clave de la buena comunicación es el respeto

Respeto no significa que estemos siempre de acuerdo, sino que nos escuchemos,

que tanto los padres como los hijos expresemos ideas y sentimientos sin temor a ser

rechazados o juzgados. La principal barrera que se opone a la buena comunicación

es nuestra tendencia a evaluar, aprobar o reprobar las afirmaciones de los demás.

Es muy importante observar cómo nos comunicamos

Existen varias formas de comunicación, y quizá las hayamos usado todas, pero hay

alguna que empleamos con mayor frecuencia.

Una comunicación agresiva nos lleva a ofender y a utilizar gritos, palabras hirientes y

hasta golpes para controlar a nuestro hijo. Estas conductas le pueden causar daños

físicos y psicológicos, y además van creando en él hostilidad y resentimiento. El

ambiente familiar se daña con la agresión. Cuando falta el respeto todos salimos

lastimados.

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

63

No es válido decir: "Yo soy así, enojón y violento. Eso es lo que aprendí”. Todas las

personas somos libres para cambiar y responsables del tipo de relación que

establezcamos con nuestro hijo.

Un niño merece ser tratado siempre con dignidad y consideración para que viva

seguro y aprenda a comunicarse.

En la comunicación pasiva evitamos intervenir en cuestiones conflictivas, con el fin

de evitar roces o problemas. Al decir: "Como tú quieras" o "Me da igual", y al

renunciar a la autoridad, perdemos el respeto de nuestro hijo y lo hacemos sentir

inseguro, pues no le damos la enseñanza y el apoyo que aún requiere de nosotros.

Una manera muy destructiva de ser pasivos es ignorar a nuestro hijo, ser distantes,

comportarnos como si no tuviera que ver con nosotros. Es triste cuando el niño se

esfuerza por conseguir nuestra atención, nos habla, nos llama, y ni siquiera lo

miramos.

En la comunicación afirmativa respetamos y nos damos a respetar. Elegimos el

momento oportuno para expresar lo que necesitamos, exponemos nuestros

principios, ideas y sentimientos, pero también consideramos las necesidades, ideas y

sentimientos de nuestro hijo.

Ser afirmativos con nuestros hijos significa también compartir con ellos los asuntos

que les afectan, explicarles algún hecho que ha ocurrido o una decisión que hemos

tomado, por ejemplo, la próxima llegada de un hermanito, o la determinación de la

madre de trabajar fuera de casa, o bien, consultarles y pedir su opinión sobre si

construimos una nueva habitación o arreglamos su recámara, o si es necesario

cambiarlos de escuela.

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

64

Conviene que los niños sepan que la familia completa está invitada a participar en las

discusiones de los asuntos importantes; que lo que cada uno de nosotros haga o

piense es parte de la vida de todos los demás.

Para lograr una relación sana y satisfactoria en la familia, debemos cultivar este

estilo de comunicación.

Un aspecto clave de la comunicación familiar es escuchar

Escuchar significa poner todos los sentidos para comprender lo que el otro expresa.

Las recomendaciones del capítulo 3 pueden a ayudarnos a aprender a escuchar a

nuestro hijo y a ampliar nuestros recursos de comunicación.

Así como es necesario aprender a escuchar, también tenemos que aprender a

hablar con nuestro hijo

A veces, las conductas del niño nos incomodan o nos disgustan. Cuando esto

sucede, es importante expresar nuestras necesidades con claridad y encontrar la

manera de enviar mensajes para que sean tomados en cuenta.

He aquí algunas sugerencias para lograrlo:

Identificar el tipo de mensajes que enviamos a nuestro hijo

Es común que demos órdenes: "Ya levántate", "Acábate la sopa"; interroguemos:

"¿Qué hiciste en toda la tarde?"; amenacemos: "Si no terminas la tarea, ni sueñes en

salir a jugar"; aconsejemos: "Deberías prestarle el rompecabezas a tu hermana, así

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

65

ella te deja usar sus pinturas "; critiquemos: "iEs el colmo que seas tan sucio!

¿Nadaste en el lodo o qué?"; demos sermones: "Los niños aplicados y responsables

son los que logran algo en la vida..."

Este tipo de mensajes no tienen que ver con nosotros, no comunican nuestras ideas,

nuestros sentimientos o nuestras necesidades. Así no hablamos con el niño, sino

hablamos de él.

Ser conscientes de lo que queremos comunicar y lo que deseamos obtener

El mensaje debe referirse a nuestros sentimientos y necesidades; debe expresar

lo que nos está afectando. Si estamos hablando por teléfono, lo que queremos es

silencio para poder escuchar, no que el niño esté quieto; si vamos a tener visitas,

queremos que la casa esté ordenada y limpia, no que nuestro hijo deje de jugar. El

objetivo de nuestro mensaje sería la comprensión y ayuda de nuestro hijo.

Expresarnos con claridad a fin de que el niño nos entienda

La comunicación eficaz es específica, concreta y nos permite lograr lo que

deseamos. Se limita a expresar nuestros sentimientos, aclarar lo que queremos que

suceda y a explicar nuestros motivos.

Es importante incluir tres aspectos en la comunicación:

1) Describir la conducta del niño: "Cuando la ropa y los juguetes están regados en el

suelo..."

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

66

2) Expresar nuestros sentimientos ante las consecuencias de esa conducta: "me

siento incómoda..."

3) Establecer el efecto o la consecuencia de lo que hace: "porque es importante para

mí vivir en una casa limpia y ordenada..."

La palabra porque es muy importante. Cuando el niño entiende la razón de un

comportamiento puede encontrar una buena razón para lIevarlo a cabo.

A veces los niños nos dan sorpresas muy gratas. Si decimos: "La mesa está limpia.

Me gustaría que quedara igual cuando termines tu tarea para que podamos cenar a

gusto". Él puede contestar con un simple: "Mmm", pero lo hace.

Es probable que la comunicación funcione si hemos aprendido a escuchar a

nuestro hijo. La efectividad del mensaje depende de la calidad de nuestra

relación con él

Cuando el niño siente que lo queremos y nos interesa lo que siente, es posible que

esté más dispuesto a escucharnos y a ser sensible a nuestras necesidades.

La manera en que nos expresamos corresponde realmente a nuestro sentimiento. No

sirve tratar de fingir una serenidad que no sentimos. Si el niño está corriendo en la

azotea, tenemos que expresar el miedo de que se caiga. Podemos ser firmes y poner

límites sin ser ofensivos o irrespetuosos. No demos órdenes al niño, a menos que

sea necesario. Si lo obligamos a someterse siempre a nuestros mandatos, puede

volverse pasivo y esperar que alguien le diga qué hacer, o bien desobedecer y

desafiar nuestra autoridad.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

67

Un buen mensaje centrado en nosotros puede entenderse como una solicitud de

ayuda: "Anoche terminé de trabajar muy tarde; quisiera dormir un poco más y no

puedo hacerlo con tanto ruido". Ponemos en manos del niño la decisión de

ayudarnos.

Tampoco le damos siempre la solución. Le dejamos la responsabilidad de pensar

cómo resolver las cosas. Los niños suelen ser ingeniosos y encuentran arreglos que

no se nos hubieran ocurrido.

Podrían decidir irse a jugar a casa del vecino o comunicarse con notas escritas o con

señas.

Escuchemos con interés las razones que tiene para no cooperar. A veces el niño

prefiere seguir haciendo lo que le gusta y no está dispuesto a considerar nuestros

deseos.

Decimos:"Tus zapatos tienen tierra y están ensuciando el piso". Él responde: "No

están ensuciando". Lo entendemos: "Te estás divirtiendo y no tienes ganas de

interrumpir el juego para limpiarlos". Y él nos comprende: "No. Bueno, voy a darles

una sacudida". Al niño le resulta más fácil cambiar si sabe que entendemos que le

cuesta hacer el esfuerzo. Al escucharlo, bajamos sus defensas para negarse a

ayudarnos. No caiga en la tentación de usar la fuerza o el castigo. "Si no limpias tus

zapatos en este momento, no vas a ir al día de campo el domingo". Esta respuesta

no es paciente con el niño ni tampoco con nosotros que estamos intentando cambiar

la manera de comunicarnos. El deseo del niño de ayudarnos y ser solidario se

propicia día a día con afecto y respeto.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

68

Debemos estar conscientes de que estos mensajes no siempre dan resultado

No garantizan que el niño va a mostrarse cooperativo y considerado y que va a

cambiar su conducta voluntaria e inmediatamente, pero pueden funcionar mejor que

otras maneras de comunicarnos con él: constituyen una forma respetuosa de hablar,

no ofenden al niño, no lo lastiman o lo avergüenzan, y no lo juzgan o lo hacen sentir

culpable.

Usar mensajes claros y respetuosos no sólo cambian la conducta del niño sino

que transforman también a los padres

Actuar así nos da más fuerza para enfrentar situaciones, nos pone en contacto con

nuestros verdaderos sentimientos; nos hace más honestos y claros para percibir

nuestras necesidades y para aceptar que son importantes y tenemos el derecho de

defenderlas; nos permite conocer mejor a nuestros hijos y reduce la tentación de

maltratarlos o castigarlos.

Es muy agradable descubrir lo dispuestos que están los niños a ayudar y a hacernos

sentir bien, cuando conocen nuestros sentimientos y necesidades.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

69

Pruebe algunas de las siguientes recomendaciones

Comuníquese con su pareja y sus hijos siempre en forma respetuosa. Los

niños aprenden de sus padres todo el tiempo.

No descuide el lenguaje de su cuerpo. Procure que sus gestos, la expresión de

los ojos, el movimiento de las manos o el tono de voz no contradigan sus

palabras.

Aproveche el momento oportuno para expresar a su familia, de manera clara y

directa, cuáles son sus ideas, necesidades, preferencias y deseos.

Nunca insulte a su hijo ni levante el tono de voz. Los gritos hacen que el niño

se bloquee, se encierre en sí mismo y no pueda entender lo que le decimos.

Trate de aceptar puntos de vista diferentes a los suyos y de admitir que puede

estar equivocado.

Invite a su niño a participar en las discusiones importantes, y en los asuntos

que le afectan.

No insulte a su hijo ni lo ignore. Mantenga con él una comunicación abierta,

clara y respetuosa.

Tenga claro qué quiere comunicar y qué desea lograr con su mensaje. Hable

de usted, no de los demás.

Procure que su comunicación sea clara, específica y concreta.

Construya su mensaje según estas sugerencias: describa la conducta del niño,

exprese sus sentimientos ante esa conducta y establezca la consecuencia.

Si el niño se niega a cooperar, escuche sus razones antes de juzgarlo o sacar

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

70

conclusiones.

No caiga en la trampa de usar la fuerza o el castigo.

TERCERA SESIÓN: FAMILIA Y ESCUELA

EJERCICIO DE REFLEXIÓN

Aun cuando los padres somos los principales responsables de la educación de

nuestros hijos, el papel que tienen la escuela y los maestros es esencial para su

desarrollo.

¿Cree usted que es importante mantener constante comunicación con la escuela y el

maestro de su hijo? ¿Cómo cree usted que debe ser la relación con el maestro de su

hijo? ¿Por qué motivos usted solicitaría una entrevista al maestro? ¿Le gustaría

participar en reuniones y actividades de la escuela? ¿Por qué?

La educación es un proceso que funciona mejor cuando todos los participantes

colaboran entre si

La mejor educación se obtiene cuando padres, niños y maestros trabajan juntos y en

armonía. Para ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades y a superar los

retos que le plantea la escuela, es importante establecer una comunicación

permanente con el maestro y compartir información sobre los avances, los intereses,

los talentos, las limitaciones y los problemas de nuestro hijo.

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

71

Los padres necesitamos conocer lo que pasa en el salón de clases y el maestro lo

que sucede en casa.

Es conveniente ponemos en contacto con él, no sólo cuando existe un problema sino

también cuando las cosas marchan bien; felicitarlo si algún proyecto nos parece

especialmente positivo y mandarle notas para agradecer algún esfuerzo especial.

Mantener con el maestro una relación de confianza y colaboración enseña al

niño a apreciar y a sentirse solidario con su escuela

Los niños aprenden mejor de las personas que respetan. Cuando los padres nos

referimos al maestro con aprecio, enseñamos a nuestro hijo a estimarlo y creamos

una actitud positiva hacia él. Hablar mal del maestro no beneficia al niño.

Es recomendable entrevistarnos varias veces con el maestro durante el año

escolar

Además de presentarnos con el maestro o la maestra al principio del curso es

importante realizar visitas de seguimiento a lo largo del ciclo escolar. Si existiera

algún acontecimiento o problema que afecte a nuestro hijo es necesario solicitarle

una cita lo antes posible. Antes de la entrevista, conviene ponernos de acuerdo con

el maestro para que ambos tengamos tiempo de prepararla adecuadamente.

Podemos escribir los temas y asuntos que nos gustaría tratar; las preguntas y las

observaciones que queremos hacerle, tanto en lo que se refiere a los estudios, como

a la adaptación, sociabilidad y comportamiento del niño.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

72

Nuestro hijo es el personaje principal de la entrevista

Es indispensable platicar con él antes de la reunión para evitar que se preocupe,

explicarle que queremos ayudarlo a estar más contento y a mejorar en la escuela,

preguntarle si hay algún tema que él quiere que platiquemos con el maestro y si

existe algún asunto que no desea que comentemos.

Es muy importante asistir a la entrevista con una actitud abierta

Hemos de procurar que la reunión se lleve a cabo en un clima de respeto y

amabilidad, aun cuando se traten cuestiones delicadas. El maestro también está

interesado en el desarrollo de nuestro niño.

Si hemos observado a nuestro hijo con atención, podemos hablar al maestro

sobre:

-Su personalidad y carácter

-El comportamiento en casa con nosotros y con sus hermanos

-Su estado de ánimo en los últimos días

-Sus intereses y preferencias

-Sus áreas de dificultad

-El esfuerzo y la responsabilidad que muestra hacia el trabajo de la escuela

-El tiempo que dedica a estudiar y a hacer tareas

-Los estímulos educativos que le damos

-Lo que hace en su tiempo libre y cómo vemos la relación con sus amigos

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

73

Podemos solicitar al maestro información sobre:

-El comportamiento y las actitudes de nuestro hijo en el salón de clases

-La calidad de sus relaciones con el maestro y con sus compañeros

-Su avance en los estudios y las dificultades que presenta -Su participación en clase

y su trabajo en equipo

-Su responsabilidad en el cumplimiento de las tareas -Maneras de colaborar para

apoyar al niño en las áreas en las que tiene dificultad

-Es importante establecer un plan de acción

Después de la reunión:

-Es importante platicar con nuestro hijo sobre el contenido y resultado de la

entrevista, ya sea que él haya estado presente o no

-Proponerle el plan de acción que diseñamos con el maestro, explicarle en qué

consiste y cuál será el beneficio para él -Pedirle su opinión y ponemos de acuerdo

con él para poner en marcha el plan

-Hacer un seguimiento y revisar si está teniendo buenos resultados

Es común que los niños se quejen de la escuela, y la mayoría de las veces

estas protestas no tienen mayor Importancia

Sin embargo, cuando vemos que nuestro niño no está contento, que se resiste o

tiene miedo de ir a la escuela, que ha cambiado su conducta o presenta dificultad en

los estudios, tenemos que aseguramos de que no exista un problema serio.

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

74

Un niño puede mostrarse infeliz o inseguro en la escuela por diversas razones:

Es difícil la relación con sus compañeros y se siente marginado o rechazado.

No se entiende con su maestro, piensa que se enoja sin razón, que lo trata

injustamente, lo avergüenza, lo maltrata o no le hace caso.

El trabajo escolar le resulta demasiado arduo. La dificultad puede deberse a

problemas de aprendizaje, lagunas de conocimiento, o bien, a conflictos emocionales

como el tener baja autoestima.

Necesita llamar la atención de sus padres. Porque siente que no nos ocupamos de él

o porque alguna situación en la familia lo angustia: problemas económicos o

emocionales de los padres, una separación, una muerte, una mudanza, etcétera.

Sea cual fuere la situación, los padres debemos escuchar a nuestro hijo

Para conocer el punto de vista de nuestro hijo es importante dejar que hable

libremente de lo que le sucede y tratar de entender sus preocupaciones y sus

sentimientos. No podemos considerar sus inquietudes como pequeñeces o cosas

insignificantes; para él son verdaderos problemas que no sabe cómo enfrentar.

A los padres nos corresponde guiarlo para que él encuentre la solución y tome

decisiones: "¿Cómo crees que puedes resolver este conflicto?" "¿Qué crees que

debes hacer?" "¿Ya platicaste con tus compañeros o con tu maestro acerca de lo

que te molesta?" "¿Qué quieres que haga?".

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

75

Si su problema es importante y se justifica nuestra intervención debemos

solicitar una entrevista con el maestro

Muchas veces el maestro no conoce la situación. Ponerlo al tanto resulta muy

positivo. Hay que centrar la plática en el análisis del problema, definir un plan para

solucionarlo y sobre todo hacer que el niño sienta que todos estamos interesados en

su bienestar.

Si las quejas del niño hacia el maestro son justificadas, los castigos son injustos o

severos, lo trata de manera irrespetuosa, se encuentra amenazado o está siendo

objeto de algún tipo de maltrato, debemos hablar no sólo con el maestro, sino

también con el director de la escuela lo antes posible, exponer los hechos con

serenidad, y encontrar una solución que garantice la seguridad y el bienestar de

nuestro hijo.

En otras ocasiones la escuela es la que se queja del niño

Su conducta causa problemas. Falta al respeto a sus compañeros y maestros, no

cumple las reglas o es agresivo. Tiene problemas para ser aceptado por sus

compañeros. El maestro puede manifestamos su preocupación cuando el niño es

demasiado tímido o inseguro yeso le causa el rechazo del grupo.

Su rendimiento académico es bajo. No participa en clase, no hace la tarea o tiene

dificultad para aprender.

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

76

Cualquiera que sea la queja, los padres tenemos que intervenir

Ante el comportamiento inadecuado de nuestro hijo debemos investigar lo que está

sucediendo; platicar con él y con su maestro y tratar de llegar a la raíz del conflicto.

Seguramente el niño se siente mal, frustrado o triste y requiere nuestra ayuda para

poder resolver la dificultad y asumir responsablemente las consecuencias de sus

acciones.

Si el problema es académico, necesitamos pedir orientación al maestro sobre las

posibles causas de la dificultad del niño y sobre lo que nosotros podemos hacer en

casa para ayudarlo. Cuando se requiera, tenemos que buscar el apoyo de un

especialista en problemas de aprendizaje.

La vida escolar es una experiencia comunitaria en la que todos participamos y

perseguimos el mismo fin: la buena educación del niño.

Pruebe algunas de las siguientes recomendaciones

Al iniciar un nuevo periodo escolar solicite información en la escuela sobre los

planes de estudio, la reglamentación y las actividades planeadas.

Establezca buena comunicación y una relación de respeto con el maestro.

Hable con él sobre la manera como usted puede ayudar al niño en el

desempeño escolar.

Nunca critique al maestro o a la escuela en presencia del niño.

Haga sentir al maestro que agradece su esfuerzo y aprecia su trabajo.

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

77

Recuerde que la relación de ayuda que usted establece con el maestro y la

escuela puede crear una base estable para que el niño reciba una mejor

educación.

Cuando su hijo tenga alguna dificultad en la escuela con sus compañeros o

con su maestro, escúchelo, investigue lo que está pasando y trate de descubrir

cuál es el verdadero problema.

Si su hijo ha sido objeto de algún tipo de maltrato, hable enseguida con el

maestro y con el director de la escuela hasta obtener una solución que

garantice la seguridad y el bienestar del niño.

Si su hijo tiene dificultades académicas, atiéndalas de inmediato. Las lagunas

que presente ahora serán un obstáculo serio a su aprendizaje futuro si no se

resuelven oportunamente.

CUARTA SESIÓN: LA TELEVISIÓN Y OTRAS PANTALLAS

EJERCICIO DE REFLEXIÓN

¿Qué lugar ocupa la televisión en su casa, en su vida y en la de sus hijos? Si la

televisión se descompusiera en su casa, ¿cómo se sentiría? ¿Qué haría? Atrévase a

hacer la prueba de desconectar la televisión durante una semana. ¿Qué hacen

usted, su pareja y sus hijos en un día normal?

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

78

Ponga en una tabla similar al ejemplo las actividades que realiza, hora por hora, cada

uno de los miembros de su familia. Dése cuenta de cuánto tiempo está encendida la

televisión en su hogar.

NOMBRE HORA ACTIVIDAD ¿ESTÁ ENCENDIDA LA TELEVISIÓN?

¿QUÉ PROGRAMA ESTÁ PASANDO?

La televisión es un medio que ha adquirido un papel central en la vida de

muchas familias

Aunque existen opiniones a favor y en contra de la televisión, nadie niega su enorme

influencia. Quizá, más que discutir si es "buena o mala", nos conviene ponerle

límites, concentramos en usarla adecuadamente y aprovecharla para educar a

nuestros hijos.

La televisión es un entretenimiento que exige muy poco

La televisión es la diversión más a la mano con la que contamos y es normal que la

utilicemos como un refugio de nuestros problemas y una manera de descansar del

trabajo del día.

Si no somos conscientes o carecemos de aficiones interesantes, podemos quedar

atrapados en la facilidad de apretar un botón y dejamos entretener por horas y horas.

Mirar así la televisión provoca el mismo fenómeno que la droga: crea adicción; es

una conducta repetitiva que se transforma en un hábito muy difícil de eliminar.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

79

Determinar las horas en que el televisor está encendido es un asunto de toda

la familia

Si los padres nos decidimos a controlar nuestro tiempo personal ante los programas

televisivos es más fácil que los niños estén dispuestos a limitar el suyo. Para que

funcione, una regla debe aplicarse a todos los miembros de la familia.

Los niños que pasan demasiado tiempo como espectadores dejan de realizar

otras actividades fundamentales para el desarrollo de su cuerpo y de su

inteligencia

Para crecer sanos, los niños necesitan una variedad muy amplia y diversa de

actividades: jugar, correr, trepar, investigar, leer, escuchar cuentos, dibujar, etcétera.

Nuestro hijo se olvidará por un buen rato de la televisión si tiene otras opciones que

valgan la pena.

Independientemente de lo bueno o malo que sea un programa, el niño se

mantiene pasivo ante el televisor

Cuando el niño está frente al televisor observa los hechos sin juzgar o analizar lo que

sucede ante sus ojos.

Las imágenes son tan rápidas que no le dan oportunidad de hacer alguna reflexión.

Por eso es necesario ayudar al niño a relacionar la información recibida con sus

conocimientos anteriores y propiciar que se detenga a pensar o a hacerse preguntas

cuando termina la transmisión.

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

80

Bien utilizada, la televisión puede ser un valioso medio educativo

La televisión puede dar al niño la posibilidad de ampliar sus conocimientos, mostrarle

situaciones a las que de otro modo no tendría acceso; le permite gozar con imágenes

del mundo que sólo unos cuantos han tenido el privilegio de contemplar

directamente. Éste es un valor que hay que aprovechar.

Pero hacer de la televisión una experiencia positiva y estimulante requiere de un

verdadero compromiso de los adultos.

Independientemente de lo bueno o malo que sea un programa, el niño se mantiene

pasivo ante el televisor

Cuando el niño está frente al televisor observa los hechos sin juzgar o analizar lo que

sucede ante sus ojos.

Las imágenes son tan rápidas que no le dan oportunidad de hacer alguna reflexión.

Por eso es necesario ayudar al niño a relacionar la información recibida con sus

conocimientos anteriores y propiciar que se detenga a pensar o a hacerse preguntas

cuando termina la transmisión.

Para educar al niño como espectador consciente y crítico, es necesario que los

padres también nos eduquemos

Conviene revisar nuestras costumbres respecto a los medios de comunicación. ¿Qué

clase de programas vemos? ¿Son divertidos e interesantes? ¿Nos benefician y nos

dejan algo positivo? ¿Qué mensajes estamos recibiendo? ¿Queremos esos valores

para nuestra familia? Los padres tenemos la responsabilidad de crear en nosotros y

en nuestros hijos una actitud selectiva y crítica.

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

81

Es recomendable decidir un plan semanal que Incluya los programas favoritos

de televisión de cada uno

Los niños necesitan -aunque no lo sepan y a veces no lo admitan- que los ayudemos

a elegir las series que les ofrezcan algo que valga la pena y que los diviertan de una

manera inteligente; que al menos una parte del tiempo las veamos con ellos para

ayudarles a interpretarlas y que los motivemos a tomar la información que les

muestra la pantalla como estímulo para profundizar en lo que más les interese.

En las horas que pasan frente al televisor los niños aprenden mucho más de lo

que nos damos cuenta, acerca de la vida y los valores

La televisión le descubre al niño, desde muy pequeño, todos los aspectos de la vida

adulta: ambición, engaño, dolor, enfermedad, muerte, sin ningún filtro y muchas

veces en una versión distorsionada.

El grado de madurez emocional de la mayoría de los niños es aún limitado para

poder manejar escenas de sexualidad, sufrimiento y violencia. Muchos mensajes que

para los adultos son indiferentes, pueden producir en el niño preocupaciones, dudas,

miedos o pesadillas.

Aunque nadie ha podido comprobar que la televisión hace violentos a los

niños, sí los hace menos sensibles al dolor y la crueldad

Los programas supuestamente graciosos refuerzan comportamientos que pueden

herir a otras personas. Algunos cómicos critican, menosprecian y ponen en ridículo a

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

82

los demás, sin ninguna sensibilidad. El niño puede acostumbrarse a este tipo de

humor y utilizarlo en su vida sin pensar en las consecuencias.

Las series de acción acostumbran al niño a ver que los problemas se resuelven con

golpes o balazos. Así, la violencia le resulta cada vez más normal y cotidiana. Al ir

perdiendo sensibilidad, necesitará de estímulos más fuertes para emocionarse.

Es imposible proteger a nuestro hijo de las impresiones y mensajes que recibe

mediante la televisión, pero sí depende de nosotros cómo use este medio

Nuestra responsabilidad es enseñar al niño a ver crítica mente la televisión, comentar

los programas con él y estimularlo para que use su propio criterio. Podemos ayudarlo

a percibir, analizar, rechazar, aceptar y aprovechar la información que recibe.

La televisión tiene un enorme potencial educativo y social para promover

valores

La televisión puede ser un estímulo para cuestionar las creencias y los prejuicios de

nuestro grupo social; para conocer otros modelos de convivencia u otros enfoques de

la realidad; para promover la tolerancia y el respeto a las diferencias.

En un ambiente de juego podemos organizar discusiones con nuestro hijo

relacionadas con la manera de actuar de los personajes: "¿Crees que su actuación

corresponde a lo que sucede en vida real?" "¿Conoces a alguien que se comporte de

esa manera?" "¿Estás de acuerdo con la decisión que tomó el personaje?" "¿Qué

hubieras hecho en su lugar?" "¿Cómo crees que se sintió cuando sucedió eso?"

"¿Qué otra solución podrías encontrar?" "¿No podría la muchacha buena de la

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

83

telenovela encargarse ella misma de su vida en vez de depender de otros?" "¿Qué

hubiera pasado si...?" "¿Cómo se sentirá el héroe después de matar y golpear a sus

enemigos?" "¿Será la mejor manera de resolver los conflictos?" "¿Cómo imaginas

que se siente alguien que es agredido?"

En la etapa escolar, a los niños todavía les interesa lo que pensamos sus padres. Es

una gran responsabilidad reflexionar con cuidado lo que decimos, tratar de

fundamentar nuestras ideas, aclarar nuestros valores, y además expresarlos de tal

manera que no resulten una imposición sino otro punto de vista en la conversación.

Utilizada así, la televisión puede convertirse en un medio de unión, entendimiento y

comunicación en la familia.

Otros medios electrónicos

Con los juegos de video sucede algo similar a la televisión: no es que sean buenos o

malos por sí mismos, sino que su uso puede ser apropiado o inadecuado.

La mayoría de los juegos suelen desarrollar ciertas habilidades. Para jugar, el niño

tiene que controlar con precisión los movimientos de las manos, seguir instrucciones

cuidadosamente, observar con atención, generar estrategias para solucionar los

problemas que se van presentando y controlar la tensión que provoca la rapidez con

que aparecen los obstáculos.

Sin embargo, cuando estos juegos se usan en exceso, estas destrezas se van

haciendo mecánicas y el niño pierde oportunidades de medirse en otros retos y de

relacionarse con otros niños. En su uso moderado y racional está la oportunidad de

aprovechar sus beneficios.

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

84

La computadora y el Internet suelen considerarse a últimas fechas como la

solución a todos los problemas

Esto es falso. La computadora es una simple herramienta que facilita algunas tareas,

pero el trabajo de pensar, elegir, tomar decisiones, analizar, estructurar, investigar y

sintetizar, solamente puede hacerlo la persona que la usa.

La computadora podría ser un apoyo para el niño, pero no es imprescindible. Existen

muchas otras maneras de obtener información y de explorar el mundo. Lo importante

es apoyar a nuestro hijo para que se beneficie con todos los recursos que estén a su

alcance.

Pruebe algunas de las siguientes recomendaciones

Revise sus hábitos para ver televisión. Usted es el ejemplo que su hijo va a

seguir.

Establezca, junto con su hijo, un horario para ver la televisión.

Ayúdelo a decidir cuáles son los programas que en verdad le interesan y

cuáles son apropiados para el.

Cuide que la televisión no le impida realizar otras actividades.

No use la televisión como niñera de sus hijos. Invente y proponga otras

actividades como pasear, pintar, leer libros, organizar juegos o lo que se le

ocurra.

Examine con atención los modelos y los valores que proponen los programas

que ve su niño. Compárelos con los que usted quiere transmitirle.

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

85

Vea con su hijo algunos programas de televisión. Coméntenlos y analícenlos

en un ambiente informal. Así su hijo aprenderá a hacer juicios sobre lo que

tiene calidad y lo que no, lo que es correcto e incorrecto, lo que es fantasía y

realidad.

Reflexione con cuidado lo que dice a su hijo, trate de fundamentar sus ideas y

aclarar sus valores.

Deje que él llegue a sus propias conclusiones.

Evite que su niño vea programas para los que no está maduro. Los contenidos

de violencia, sexo, dolor o muerte pueden producirle trastornos emocionales

como miedo o angustia.

Sensibilice a su niño respecto a los efectos de la violencia tanto en su vida

cotidiana como en lo que sucede en el mundo.

Complemente los datos que da la televisión con lecturas, pláticas,

experimentos, etcétera.

Procure exponer a su hijo a emisiones de calidad.

Si están a su alcance, aproveche la computadora, el Internet y los juegos de

video para que su hijo desarrolle diversas habilidades, pero limite el tiempo de

uso.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

86

QUINTA SESIÓN: LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS

EJERCICIO DE REFLEXIÓN

Aunque existen opiniones a favor y en contra de la televisión, nadie desconoce su

gran influencia en la vida de las familias.

Durante una semana, anote en un cuaderno los nombres y la duración de los

programas de televisión que ve su hijo.

Vea algunos de esos programas con él y pídale que califique, en una escala del 1 al

10, a los personajes principales, al contenido de la historia y a los valores

propuestos. Usted también califique al programa y compare sus resultados con los

de su hijo. Comenten las coincidencias y desacuerdos.

La televisión es uno de los pasatiempos con mayor Influencia en la vida de los

adolescentes

La televisión informa, entretiene y acompaña a los jóvenes; es la diversión que tienen

más a la mano y es normal que la utilicen como un refugio de sus preocupaciones y

problemas, y como una manera de descansar de las labores escolares.

La televisión ofrece una alternativa de esparcimiento que implica muy poco esfuerzo

tanto físico como mental. Independientemente de lo bueno o malo que sea un

programa, el espectador se mantiene pasivo ante imágenes tan rápidas que no dan

oportunidad de reflexionar, y ante información y modelos de comportamiento que, por

lo general, no promueven el análisis ni la confrontación crítica.

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

87

Si no somos conscientes o carecemos de otros intereses, podemos quedar

atrapados en la facilidad de oprimir un botón y dejamos entretener por horas y horas.

Mirar así la televisión se transforma en un hábito muy difícil de abolir, tanto para los

padres como para los adolescentes. No podemos eliminar el impacto de los medios

electrónicos de comunicación en nuestra familia, pero sí tenemos la opción de

aprender a manejarlos, aprovecharlos en nuestro beneficio y utillzarlos para vivir

mejor.

Los padres que deseamos beneficiar a nuestros hijos con las posibilidades

educativas y culturales de la televisión tenemos que establecer su uso

moderado y racional

El uso moderado de la televisión implica controlar nuestro tiempo personal ante el

aparato, y llegar a acuerdos con nuestros hijos para que ellos también estén

dispuestos a limitar las horas en que ven televisión.

El uso racional significa elegir el tipo de programas que vemos tanto los padres como

los adolescentes, y a establecer la costumbre de conversar en familia sobre lo que

hemos presenciado.

Determinar las horas en que el televisor puede estar encendido es un asunto de

toda la familia

Reunidos, en un momento de tranquilidad, podríamos ponernos de acuerdo para

establecer el tiempo de uso de la televisión y definir en qué circunstancias nos

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

88

conviene apagar el aparato, por ejemplo: los momentos de estudio o tareas, la hora

de la comida o cena, los ratos de convivencia con los amigos, la mañana del sábado.

Los adolescentes que pasan la tarde sentados ante el televisor dejan de realizar

otras actividades fundamentales para el desarrollo de su cuerpo y de su

inteligencia; corren el riesgo de sacar malas notas en la escuela; suelen limitar sus

experiencias, sus intereses, su imaginación y creatividad; tienden a hacer poco

ejercicio y a desarrollar sobrepeso.

Durante la primera fase de la adolescencia todavía es posible influir en nuestros

hijos, por eso es importante hacer un esfuerzo para planear y proponer otras

opciones de diversión: libros, paseos, juegos, visitas, trabajos manuales, ejercicios

al aire libre, deportes, y buscar que la convivencia y cada una de las prácticas

familiares -incluida la televisión- tenga su lugar y se equilibre con las demás.

La adolescencia de nuestros hijos es una oportunidad valiosa de fomentar la

actitud selectiva y crítica en toda la familia, de educarnos junto con ellos

En vez de consumir pasivamente lo que aparece en la pantalla, podríamos proponer

que cada miembro de la familia elija uno o dos programas al día, y después, decidir

de común acuerdo un plan semanal que incluya los programas favoritos de cada uno.

Es indispensable mantener una actitud abierta y respetuosa y evitar imposiciones

que difícilmente serían aceptadas por el adolescente. Los padres hemos de hacer la

propuesta, pero él tiene que participar en la decisión.

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

89

Una manera de propiciar que nuestros hijos reflexionen y usen su criterio es

ver junto con ellos los programas seleccionados para discutirlos en un

ambiente informal

Por lo general, en la etapa de la adolescencia, los chicos aún no tienen la madurez

intelectual y emocional para juzgar los mensajes sin una orientación adecuada que

vaya templando y afinando su discernimiento.

La televisión suele presentar actitudes y comportamientos confusos y abrumadores

para los chicos y chicas. La violencia, la sexualidad, el abuso de drogas y alcohol son

temas comunes en los programas y comerciales y ellos podrían asumirlos como algo

natural.

Aunque nadie ha podido comprobar que la televisión hace violentos a los

muchachos, pues la violencia tiene muchas otras causas, sí les va resultando cada

vez más normal y cotidiana, y los va haciendo menos sensibles al dolor y la crueldad.

Al ir perdiendo sensibilidad, necesitan de estímulos más fuertes para emocionarse.

Para guiar a nuestros hijos, los padres tenemos la responsabilidad de tratar de

fundamentar nuestras ideas, aclarar nuestros valores, y además expresarlos de tal

manera que no resulte una imposición, sino otro punto de vista en la conversación.

Podemos comentar las acciones de los personajes, pensar juntos si corresponden a

lo que sucede en la vida real, si sabemos de alguien que se comporte de esa

manera, si los personajes presentan modelos a seguir o estereotipos.

También es interesante discutir la decisión del protagonista, pensar qué hubiéramos

hecho en su lugar. Preguntarnos si la violencia es la mejor manera de resolver

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

90

conflictos, tomar en serio la experiencia de la guerra, la miseria, la corrupción, la

injusticia.

Utilizada de manera consciente y crítica, la televisión puede convertirse en un medio

de unión, entendimiento, comunicación y aprendizaje en la familia. Claro que hacer

de la televisión una experiencia positiva y estimulante requiere de un verdadero

compromiso por parte de los padres y de una sensibilidad que les permita saber

cuándo nuestro hijo prefiere el silencio ante lo que ha visto.

Los juegos de video constituyen una diversión similar a la televisión y pueden

generar el mismo tipo de adicción si su uso es inadecuado.

La mayoría de estos juegos suelen desarrollar ciertas habilidades. Para jugar, hay

que controlar con precisión los movimientos de las manos, seguir instrucciones

cuidadosamente, observar con atención, generar estrategias para solucionar los

problemas que se van presentando y controlar la tensión que provoca la rapidez con

que aparecen los obstáculos.

Sin embargo, cuando estos juegos se usan en exceso, las destrezas se hacen

mecánicas, el adolescente se aisla, pierde oportunidades de relacionarse y de tener

experiencias variadas.

En el uso moderado y racional está la oportunidad de aprovechar sus beneficios.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

91

La computadora se ha convertido en una herramienta de trabajo sumamente

útil, pero no es la solución a todos los problemas .

La computadora facilita considerablemente algunas tareas, pero la labor de pensar,

elegir, tomar decisiones, analizar, estructurar, investigar y sintetizar solamente puede

realizarla la persona que la usa.

La computadora puede ser un apoyo valioso para el adolescente, pero no es

imprescindible. Existen muchas otras maneras de obtener información y de explorar

el mundo.

Internet, por su parte, es un poderoso instrumento de comunicación que pone

el mundo de la Información en nuestras manos y nos acerca a lo mejor y a lo

peor

El número creciente de servicios de conexión en línea y el acceso a la Internet le ha

añadido una nueva dimensión al uso de la computadora. Ya sea en el hogar o en

cafés Internet, los jóvenes tienen acceso a una cantidad enorme de información:

enciclopedias, noticieros, bibliotecas, imágenes y otros materiales.

Sin embargo, no todos los datos que se obtienen por este medio son exactos y

confiables. Resulta difícil, incluso para los adultos, elegir la información adecuada.

Los adolescentes necesitan aprender a "navegar" con cuidado para no perder el

tiempo y para evitar mensajes o anuncios que fomenten la violencia, la pornografía o

cualquier tipo de ideas nocivas.

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

92

A través del correo electrónico, el adolescente tiene oportunidad de interactuar

con personas desconocidas en cualquier parte del mundo

Esta situación plantea un riesgo si no existe la supervisión adecuada. Así como los

padres solemos advertir a nuestro hijo que no debe abrirle la puerta a un extraño si

está solo en la casa y que no debe dar información a cualquier persona que llame

por teléfono, tenemos que orientarlo y poner límites al uso de la conexión en línea.

En este tipo de intercambios, los participantes usan seudónimos. Nuestro hijo no

puede saber con quién está "hablando", y desgraciadamente se pueden producir

consecuencias graves si lo convencen de dar información personal o .familiar -por

ejemplo: nombre, teléfono, dirección, contraseña, número de tarjeta de crédito- o si

se ha puesto de acuerdo con alguien para conocerlo en persona.

Los padres tenemos la obligación de acordar con nuestro hijo el tiempo que puede

pasar en Internet y la cortesía y respeto de sus mensajes en todas las computadoras

a las que tenga acceso, ya sea en la escuela, biblioteca, o en casa de sus amigos. Si

no es suficientemente responsable, es conveniente aplicar consecuencias lógicas a

su conducta, tal como se explica en el capítulo VI del apartado Aprender a ser, y usar

los controles que se ofrecen comercialmente para bloquear los sitios no apropiados.

La música suele ser una de las pasiones del adolescente y una de sus

principales fuentes de diversión

El gusto por la música suele ser, como casi todo en. el adolescente, desmesurado y

provocativo. Aunque los padres estemos abiertos a compartir los ritmos que escucha

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

93

nuestro hijo y tratemos de que sean un punto de contacto, la música es parte del

mundo particular del adolescente y es normal que excluya de él a los adultos.

Los grupos de moda le sirven para definir su identidad; a menudo adopta los estilos

que observa en sus músicos o cantantes favoritos, y puede usar la música para

expresar sentimientos de rebeldía y para diferenciarse de la generación de sus

padres.

Si nuestro hijo escucha música a todas horas y a todo volumen, podemos respetar

sus gustos, pero también pactar con él ciertas normas: no encender el radio a

determinadas horas -a menos que use audífonos-, no invadir el espacio de los

demás, acordar con la familia si queremos música mientras comemos o convivimos.

La música por lo general es positiva para un chico cuya vida es feliz y saludable, y

sólo debemos preocupamos si nuestro hijo la utiliza como una forma de evadirse o si

muestra una preferencia marcada por temas destructivos como el uso de drogas y

alcohol, el suicidio o la violencia. En el anexo Signos de alarma se dan indicaciones

acerca de cuándo es conveniente pedir apoyo a un especialista.

Pruebe algunas de las siguientes recomendaciones

Revise sus hábitos para ver televisión. No pida a su hijo que use

moderadamente la televisión si usted no está dispuesto a hacerlo.

Establezcan cuáles son los programas preferidos de cada uno de los

miembros de la familia y decidan de común acuerdo un plan semanal que

incluya esos programas.

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

94

Cuide que la televisión no impida a su hijo realizar otras actividades.

Haga un esfuerzo para planear y proponer al adolescente otras opciones de

diversión. Trate de que las actividades familiares –incluida la televisión- sean

equilibradas.

Examine con atención los modelos y los valores que proponen los programas

que ve su hijo. Compárelos con los que usted quiere transmitirle.

Examine con atención los modelos y los valores que proponen los programas

que ve su niño. Compárelos con los que usted quiere transmitirle.

Vea con su hijo algunos programas de televisión. Coméntenlos y analícenlos

en un ambiente informal. Así su hijo aprenderá a hacer juicios sobre lo que

tiene calidad y lo que no, lo que es correcto e incorrecto, lo que es fantasía y

realidad.

Reflexione con cuidado lo que dice a su hijo, trate de fundamentar sus ideas y

aclarar sus valores, y de expresarlos de tal manera que no resulte una

imposición sino otro punto de vista en la conversación.

Sensibilice a su hijo respecto a los efectos y las causas de la violencia, la

guerra, la miseria, la corrupción, la injusticia, tanto en su vida cotidiana como

en los sucesos públicos.

Complemente los datos que proporciona la televisión con lecturas, pláticas,

visitas a lugares de interés, etcétera.

Discuta con el adolescente el papel de la publicidad y los medios de

comunicación, sus intereses y su influencia en la sociedad.

Procure exponer a su hijo a emisiones de calidad.

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

95

Si están a su alcance, aproveche la computadora, Internet y los juegos de

video para que su hijo desarrolle diversas habilidades, pero limite el tiempo y

las condiciones de uso.

Acuerde con su hijo el tiempo de uso de juegos de video.

Oriente a su hijo, ponga límites y supervise el uso de Internet y sus conexiones

de correo electrónico.

Respete el gusto por la música de su hijo, pero establezca normas para su

uso, de modo que no perturbe la convivencia o las actividades del resto de la

familia.

Observe si la música es una forma de evasión para su hijo o si tiene

preferencia por temas destructivos. Hable con él o consulte a un especialista.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

96

3.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

Se pretende que en el Curso-Taller los papás participan en un espacio de análisis y

reflexión en torno a la comunicación factor importante para el desarrollo de las

relaciones interpersonales entre escuela y Padres de Familia.

La tesista propone un Curso-Taller, mismo que permitirá el logro de los propósitos de

cada sesión.

En lo que respecta a la evaluación del Curso-Taller denominado: La Comunicación

factor importante para el desarrollo de las relaciones interpersonales entre escuela y

Padres de Familia, se considerarán tres agentes del proceso de evaluación:

A) La Autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias

actuaciones.

B) La Coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta de una actividad o

un trabajo determinado realizado entre varios.

C) La Heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre

otra; su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que

habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos.

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

97

Durante el desarrollo de cada una de las sesiones se considerarán tres niveles de

participación: individual, en equipo y grupal.

1. Participación Individual: El participante identificará de manera personal el

contenido de cada sesión.

2. Participación en equipo: Dependiendo del tema, se integrarán equipos para el

análisis e interpretación del texto.

3. Participación grupal: Se obtendrán conclusiones de los temas abordados, se

expondrán cuestionamientos y dudas del trabajo individual como de equipo.

El porcentaje de asistencia a cubrir será del 100% del total de las sesiones que son 5

de dos horas, conformando un total de 10 horas de estudio.

La evaluación del Curso-Taller estará en relación con el trabajo individual y

participación grupal de padres de familia y maestro.

En el trabajo individual, cada participante del Curso-Taller aportará aspectos

importantes según el tema. Este aspecto será evaluado de manera permanente.

En el trabajo grupal se evaluará el trabajo en equipo, la aportación de ideas,

comentarios y conclusiones, fundamentando el trabajo individual.

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

98

CONCLUSIONES

Hoy en día, se exige a los educadores reflexionar sobre el impacto de su tarea en la

formación de los hombres y mujeres que vivirán en el futuro y que tendrán una fuerte

competencia.

No obstante la tesista considera importante que el profesor que está a cargo de un

grupo de alumnos debe propiciar y cultivar una actitud de respeto, justicia, entre otros;

para que se puedan dar buenas relaciones interpersonales dentro del salón de clases.

Los padres de familia también deben ir encausando la educación de sus hijos a través

de los valores como: la responsabilidad, el respeto, comunicación, entre otras; para

trabajar en conjunto con la escuela.

Es importante destacar la enorme responsabilidad de los padres en la cantidad y

calidad de televisión a la que estén expuestos sus hijos, ya que los primeros deberían

poner ciertos límites y/o reglas, además de promover una vida familiar con más

conversación e interacción con sus miembros. A la vez el maestro debe elegir su propia

programación analizando lo educativo, lo cultural, lo recreativo, etc.

Por último, la tesista desea que este trabajo de investigación sirva como un apoyo o

como una propuesta, para que los profesores, que son los que conviven diariamente

con los alumnos, puedan tener un elemento más que favorezca su labor educativa;

propiciando además buenas relaciones interpersonales con los educandos y padres de

familia.

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

99

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCER, Martha. La televisión y los niños. México, CONAPO,1989.

AZZERBONI, Delia et al. Conduciendo la Escuela Manual de Gestión Directiva y

Evaluación Institucional. Buenos Aires. México, Ediciones Novedades Educativas,

2003. 200 pp.

BARLOW, M. Diario de un Profesor Novato.Salamanca, Ediciones sigueme, 1977.

C. G., Hidalgo. Comunicación Interpersonal: Programa de Desarrollo de Habilidades

Sociales, Chile, Editorial Alfa y Omega, 1999.

COMENIO, Jean A. Didáctica Magna. Madrid, Akal, 1986.

DE LA CERNA, Cebrian. La televisión, Creer para Ver. Barcelona, Paidós, 1986.

DESCALZO,José Luis. “Los niños a Principios del Siglo XXI”. Revista Despertad. 22

de enero de 2001.Pág.12.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. México,Gil Editores,S.A.,2003. 1983 pp.

GARCIA REQUENA, Filomena. Organización Escolar y Gestión de Centros

Educativos. México, Ediciones Aljibe, S.L., 1997.

JAKOBSON, Roman. Lingúística y Poética, En: Ensayo de lingüística general.

Barcelona, Seix Barral, 1975.

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA …200.23.113.51/pdf/24021.pdf · ver simplemente con el darle indicaciones y órdenes para que haga algo o lo deje de hacer, también hace referencia

100

K. BERLO, David. El Proceso de la Comunicación. México,Editorial “El Ateneo”,

S.A. de C.V., 1987.

KATZ , Chaim; et al. Diccionario de la Comunicación. México, Nueva Imagen, 1981

MORENO, Martín. Organizaciones Educativas. Madrid, UNED, 1992.

POZO MUNICIO, Ignacio. Aprendices y Maestro. España, Editorial Alianza, 2000.

SARTRE, J.P. El Existencialismo es Humanismo.Barcelona, Orbis 1984.

SEP. Estado de México. Monografía Estatal, México. D.F., 1987.

SEP. Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. México, 1993.

SEP. Universidad Pedagógica Nacional. Expresión y Comunicación. México, Tredex

Editores, 1988.

SEP. Universidad Pedagógica Nacional.Grupos en la Escuela. México, Tredex

Editores,1998.

TORRES, Carmen, et al.En: Dinámica de Grupo en Formación de Formadores.

España, Herder, 1999.