Download pdf - Semiótica

Transcript
Page 1: Semiótica

Preparado por

Nelson Enrique Rojas Berbesi

Profesional en Mercadeo y Publicidad

Page 2: Semiótica
Page 3: Semiótica
Page 4: Semiótica
Page 5: Semiótica
Page 6: Semiótica
Page 7: Semiótica
Page 8: Semiótica

"El término español "semiótica" traduce tanto los términos ingleses semiotic y semiotics como el francés sémiotique.

Charles Sanders Peirce (1839-1914), que en Estados Unidos hablaba indistintamente de semioticy semeiotic en una serie de artículos entre 1867 y 1869

La semiótica era de Peirce

El término "semiología" traduce tanto el inglés semiology como el francés sémiologie.

El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), mencionaba la sémiologie desde al menos 1894.

La semiología de Saussure.

Page 9: Semiótica

"Una ciencia que estudia la

vida de los signos en el seno de la

vida social«

Saussure

Nos enseña qué son los SIGNOS y cuáles son las LEYES que los gobiernan.

SIGNO. del griego "Semenion«todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Page 10: Semiótica

Desde una prenda

de vestir hasta un

film, desde un

plato de comida

hasta una novela,

en la medida que

significan algo, son

materias

significantes.

Page 11: Semiótica

La Semiótica se

define como la

ciencia general de

los signos. Pero

cuando se habla de

signos, se habla

preferentemente de

signos lingüísticos

cuando se habla de

signos no

lingüísticos, como

las señales de

tráfico, se sabe que

el aprendizaje de

esa clase de signos

no es posible sin la

participación de los

signos lingüísticos.

Page 12: Semiótica

Todo el mundo

admite que la

palabra es un

signo compuesto

de dos partes:

Forma

Concepto

Imagen acústica – Concepto

Significante – Significado

Signo - Idea

Page 13: Semiótica

Comunicación

celular, biológica

y animal,

al intercambio

de señales que se

da entre los

animales, de

cualquier especie

Page 14: Semiótica

http://dai.ly/xvn2k0

Page 15: Semiótica

Se recuerda más del 35%

de lo que olemos frente al

5% de lo que vemos y

mientras retenemos más

de 10 mil aromas tan solo

retenemos 200 colores en

nuestra memoria datos de un estudio un estudio de la

universidad de Rockefeller (Nueva

York) en 1999.

Page 16: Semiótica
Page 17: Semiótica
Page 18: Semiótica
Page 19: Semiótica

Hay una serie de categorías donde el tacto

parece ser un elemento importante durante el

proceso de compra de las personas.

Muchos de los compradores se ven atraídos por

tocar y manipular diversos productos, aún

cuando no tienen la intención de comprarlos.

La profesora Joann Peck, del departamento de marketing en la

Escuela de Negocios de la Universidad de Wisconsin

Page 20: Semiótica

Heineken presenta al mercado latino su lata táctil, la primera con textura. El consumidor dispondrá de una nueva sensación táctil cuando agarre el envase que tiene un acabado lacado que hace que la superficie en relieve. Heineken es la primera marca de cerveza en poner en marcha una innovación como ésta.

Con el lema “Heineken táctil. Distinta en todos los sentidos “, la nueva lata sustituirá a la disponible actualmente en el mercado y pasará a formar parte de la cartera de productos de Heineken.

Page 21: Semiótica
Page 22: Semiótica
Page 23: Semiótica
Page 24: Semiótica
Page 25: Semiótica
Page 26: Semiótica
Page 27: Semiótica
Page 28: Semiótica
Page 29: Semiótica

Aquí se podrían

incluir, tanto el tono,

timbre de voz,

vocalización e

intensidad, como los

sistemas

onomatopéyicos y las

interjecciones.

Page 30: Semiótica
Page 31: Semiótica

Abarca desde los índices

naturales como el humo,

las lágrimas, el dolor o

bien el síntoma codificado

en diagnóstico médico.

Page 32: Semiótica
Page 33: Semiótica

Semiótica de la

Imagen Visual

Pueden ser de carácter

estrictamente icónico o

bien combinadas con

otros sistemas de signos,

primordialmente el

verbal o la escritura.

Page 34: Semiótica

En él entran todos los

sistemas de comunicación

masivos y de mayor

importancia y

rendimiento en la

transmisión de

información.

Entre ellos tenemos el

cinematógrafo, la

televisión, los cómics, la

publicidad, etc.

Page 35: Semiótica
Page 36: Semiótica
Page 37: Semiótica
Page 38: Semiótica
Page 39: Semiótica
Page 40: Semiótica
Page 41: Semiótica
Page 42: Semiótica

Banderas navales, señales

de tráfico, grados

militares, etc.

Page 43: Semiótica

Valor connotativo de los

colores en las sociedades

occidentales

Page 44: Semiótica
Page 45: Semiótica

Si puede mostrarse que más allá de la

diversidad y de las diferencias

aparentemente irreductibles (sobre las

cuales se funda la noción de sistemas de

signos) hay una perspectiva teórica

unificante que da a cada signo, cualquiera

que sea el campo de las prácticas humanas

al cual se vincula, el mismo estatus

teórico, entonces podemos hablar de

semiótica general.

Page 46: Semiótica

Varios enfoques, entre ellos el peirceano,

muestran que es posible definir el signo

independientemente de toda especificidad

y con ello se abre el camino hacia una

semiótica general.

Page 47: Semiótica

Las semióticas específicas se

definen como "gramáticas" (es

decir, un conjunto de reglas

explícitas) de sistemas particulares

de signos que admitimos como

datos de observación.

La autonomía de esos sistemas, su

cohesión y su independencia de los

otros signos se impondrían a todo

observador

Page 48: Semiótica
Page 49: Semiótica
Page 50: Semiótica
Page 51: Semiótica
Page 52: Semiótica

La semiótica tiene cuatro dimensiones, la léxica, la

sintáctica, la semántica y la pragmática:

La dimensión léxica se refiere a la producción de los signos.

La dimensión sintáctica se refiere a la combinación de atributos

visuales que determinan la facilidad con la cual los signos visuales

pueden ser distinguidos y reconocidos

La dimensión semántica se refiere al sentido de la palabra

"significado", especificando las cualidades del signo visual que le

permiten representar o referirse a un objeto, proceso o concepto

La dimensión pragmática se refiere al uso de los signos. Se plantea si

la audiencia a la que se pretende llegar reconoce y percibe el signo

con el mismo sentido con el que fue diseñado

Page 53: Semiótica

Otra dimensión semántica es la retórica que es

habitualmente empleada en los GIU. Algunas de

las estrategias retóricas de sustitución son: :

La metáfora. Algo se describe como si fuera otra cosa. Por ejemplo en

los decir que una pantalla de computador es un escritorio.

La metonimia. Un tipo de metáfora en el cual un símbolo asociado es

sustituido por la propia cosa. En un GIU podemos utilizar un rayo de

luz para referirnos al uso de un determinado aparato eléctrico

La prosopopeya. La personificación de un objeto inanimado. Por

ejemplo, la ayuda de un GIU representada por un hombre

El sinécdoque. Sustitución de una parte por el todo o el todo por una

parte. Por ejemplo, un icono con la letra A hace referencia a todo el

abecedario.

Page 54: Semiótica

Otra dimensión semántica es la retórica que es

habitualmente empleada en los GIU. Algunas de

las estrategias retóricas de sustitución son: :

La metáfora. Algo se describe como si fuera otra cosa. Por ejemplo en

los decir que una pantalla de computador es un escritorio.

La metonimia. Un tipo de metáfora en el cual un símbolo asociado es

sustituido por la propia cosa. En un GIU podemos utilizar un rayo de

luz para referirnos al uso de un determinado aparato eléctrico

La prosopopeya. La personificación de un objeto inanimado. Por

ejemplo, la ayuda de un GIU representada por un hombre

El sinécdoque. Sustitución de una parte por el todo o el todo por una

parte. Por ejemplo, un icono con la letra A hace referencia a todo el

abecedario.

Page 55: Semiótica

El lenguaje verbal humano nos permite convertir la

experiencia con el mundo y con la realidad en un

sistema complejo de significaciones, en una

configuración semiótica. A esta facultad de

representación de la realidad, Jean Piaget la

denominó la función simbólica.

En este sentido, el lenguaje es ante todo un

instrumento utilizado por el hombre para interpretar

la realidad objetiva, psíquica y social. De esta

manera, el lenguaje cumple una de sus funciones

básicas: la de ser un instrumento por medio del cual

aprendemos a significar y a expresar a otros lo

significado

Page 56: Semiótica
Page 57: Semiótica

La gente cada vez dispone de más y mejores

productos entre los que elegir.

Page 58: Semiótica

La gente cada vez

dispone de más y

mejores

productos entre

los que elegir.

Al haber tanta

oferta, los

consumidores

tendemos a exigir

más al mercado

Saturación

progresiva de

los mercados

Los fabricantes

tienen que innovar

para sorprender al

consumidor con

mejores productos.

Page 59: Semiótica

Más y mejores

productos, hace

que haya más

marcas que

también hablen

de esos

productos.

Los discursos de

las marcas

intentan buscar

un elemento

diferencial.

Captar la

atención con

formas más

novedosas y no

tan “típicas”

Polución

Mediática.

Page 60: Semiótica
Page 61: Semiótica
Page 62: Semiótica

Tanta oferta y

demanda de

productos

Desmaterializa

ción de los

productos

Encogimiento

Físico

Perdida de las

sustancias

Page 63: Semiótica
Page 64: Semiótica

OPINEMOS

Aspectos Negativos

Aspectos positivos

Page 65: Semiótica

Sí añadimos

la diversificación actual

de los comportamientos

sociales y de los

comportamientos de los

consumidores, los cuales

son cada vez menos

previsibles, provoca en

conjunto que las marcas

necesiten dar un nuevo

peso simbólico a sus

productos, de forma que

consigan crear lazos

emocionales con el

consumidor.

Estamos en un mercado donde la

gente tiene más y mejores

productos que nunca entre los

que elegir, por lo que como

resultado exigimos también más

que nunca, poniendo a los

fabricantes contra las cuerdas y

en una situación en la que

tienen que innovar para

sobrevivir.

Sin embargo, esa innovación no

es sinónimo de éxito puesto que

todas las marcas hacen lo mismo

y venden el mismo discurso a los

consumidores.

Page 66: Semiótica
Page 67: Semiótica

Todo signo se

compone de un

significado-

representación

mental de algo- y

un significante-

forma mediante la

cual se transmite

el significado a

otro sujeto

“Signo es todo cuanto

representa otra cosa en algún

aspecto para alguien. Signo es lo

que puede interpretarse” (Eco).

“Un hecho perceptible que nos

da información sobre algo

distinto de sí mismo” (Avila).

El signo es tal, en la medida en

que significa algo (significado),

sobre algo (referente) de

alguien (emisor) y para alguien

(destinatario)” (Niño Rojas).

Page 68: Semiótica

En conclusión: un signo es una representación

mental, una estructura portadora de una

significación para un intérprete, que es quien

realiza el paso del signo a lo significado,

haciendo operativa la conexión entre ambos.

Page 69: Semiótica

En la semiosis o proceso sígnico, no sólo se

establece una relación social o comunicativa,

sino también una relación simbólica o

representativa entre signo y referente, pero de

manera indirecta, es decir, a través de un

significado.

La interrelación de estos tres elementos (signo,

referente y sujeto) es la base de una semiótica

tridimensional

Page 70: Semiótica

1. La pragmática: considera la relación entre

los signos y sus intérpretes o usuarios.

2. La semántica: se ocupa de las relaciones

entre los signos y los objetos denotados por

ellos (los referentes).

3. La sintaxis: estudia exclusivamente las

relaciones que establecen los signos entre sí

dentro de un sistema de signos

Page 71: Semiótica

5. ¿Cuál es la operación más propia de un

signo?

REPRESENTAR

Esa representación se configura en la mente de

los sujetos como una estructura y como un

proceso .

Page 72: Semiótica

6. ¿Cuál es la diferencia entre iconos, índices

y símbolos?

CARACTERISTICAS EJEMPLOS

ICONO Se basa en la

semejanza figurativa o

exterior, o en la

igualdad de

distribución de sus

partes

un cuadro realista, una imagen,

una fotografía, un mapa, un

diagrama, etc

INDICE apuntan físicamente a

su objeto

Humo, fiebre, olor a sudor

SIMBOLO ni tienen semejanza

con su objeto ni

tampoco una

las banderas, el papel moneda,

la balanza como símbolo de la

justicia, la paloma como

símbolo de la paz, el color

blanco como símbolo de la

pureza