Transcript
Page 1: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

Universidad

César Vallejo

Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera Profesional de Administración

 

SILABO

 

ASIGNATURA    :              ESTADISTICA APLICADA – GRUPO A

PROFESOR       :               Ing. Marco Luis Pérez Silva

                                         [email protected]

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

En la asignatura Estadística Aplicada se proporciona la primera parte de la Ciencia Estadística es decir se capacita al alumno para utilizar las técnicas de la Estadística Descriptiva mientras que la presente asignatura, que es de carácter teórico práctico capacita al alumno para la toma de decisiones utilizando las técnicas de la Inferencia   Estadística,   herramientas   de   gran   importancia   en   algunas   áreas   como  Marketing,   Finanzas, Operaciones etc.

COMPETENCIA:

Aplica los métodos del Muestreo Estadístico mas importantes para ser utilizados en la toma de información aplicados en la investigación científica y en la investigación de mercado propiciando el trabajo en grupo con responsabilidad.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

TEMATICA CENTRAL:

Introducción  al   curso  de   la  estadística   y   la  diferencia   con   la  estadística  General.  Conocer  que  son   las distribuciones continuas y como tomar la tamaño de la muestra.

 

DURACIÓN: 4 Semanas

PROCESO FORMATIVO: Del 01 de setiembre al 22 de setiembre de 2009

 

FECHAS TEMA PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES 01/09/09 SESIÓN 01:

 

Introducción a la Estadística.

Definición   de   Estadística   e Importancia.   Conceptos 

 

 

Reconoce   la   importancia de   la   Estadística   como Herramienta de análisis.

 

 

Define   los   conceptos estadística   y   del muestreo estadístico.

 

 

Valora  la  importancia de  la asignatura   de   estadística aplicada,   practica   el respeto,   puntualidad, responsabilidad, 

Page 2: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

básicos: Población,   muestra, parámetro,   estadígrafo, estimador.

Variables.   Clasificación   de   las variables

Características:

Cualitativas.

Cuantitativas.

Define,   discrimina   cada terminología   que   se   usa en Estadística.

Reconoce   las   variables para   su   estudio   y   las diferencia.

Diferencia   las   formas  de Recopilación   de   la información.

honestidad,   solidaridad   e interrelaciona   con   sus compañeros.

08/09/09

SESIÓN 02:

 

Organización de los datos:

Distribución   de   frecuencias para variables cualitativas.

Distribución   de   Frecuencias para   Variables cuantitativas. Discretas.

Distribución   de   Frecuencias para   Variables cuantitativas continúas.

Laboratorio  de  Cómputo  Nº  1: Distribución   de Frecuencias Para   variables   Cualitativas   y Cuantitativas.

 

 

Lee   textos   sobre estadística   inferencial relaciona   la   estadística con   la   administración elabora   un   organizador de   términos   de estadística.

 

 

Diferencia la estadística inferencial   de   otras estadísticas.

Fortalece   sus conocimientos   con   la importancia   de   la estadística   en   la administración.

Conoce   los   términos estadísticos básicos.

 

 

Practica el respeto.

Participa   y   actúa   con sentido de responsabilidad.

15/09/09

SESIÓN 03:

 

Distribuciones   continuas   Chi cuadrado

 

 

Lee   textos   referentes   a las   distribuciones continuas.

Elabora   un   organizador visual   sobre   las distribuciones continuas.

 

 

Diferencia las diferentes distribuciones continuas y   su   respectiva aplicación.

 

 

Toma   una   actitud   crítica frente al conocimiento de la estadística.

22/09/09

SESIÓN 04:

 

Determinación   de   tamaño   de muestra

 

 

Obtiene   tamaño   de muestras   representativas de   acuerdo   al   tipo   de investigación a realizar.

 

 

Conoce   los   conceptos de   los   tipos   de muestreo,   más importantes y de mayor aplicabilidad probabilística   y   no probabilística.

 

 

Reconoce   la   importancia   y aplicación   del   tema   en   la investigación.

Participa   y   actúa   con sentido   de   responsabilidad en el trabajo en equipo.

 

UNIDAD 2: ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

Page 3: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

TEMÁTICA CENTRAL              :

Define, interpreta y construye los cuadros de comparación de la distribución de probabilidades así como selecciona la hipótesis correcta en la toma de decisiones según la distribución de probabilidades y la sabe interpretar.

DURACIÓN: 4 Semanas

PROCESO FORMATIVO: Del 29 de setiembre al 20 de octubre de 2009

 

FECHAS TEMA PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES

29/09/09

SESIÓN 05:

 

Definición   de   distribución   de probabilidad y distribución de la media muestral.

 

 

Construye,   interpreta   y analiza   la   información recogida   en   la distribución   de probabilidad.

 

 

Define   los   conceptos asociados   a   la distribución   de probabilidad.

 

 

Asume una actitud reflexiva y crítica para la mejor toma de decisiones.

 

06/10/09

SESIÓN 06:

 

Prueba   de   Hipótesis   y distribución de probabilidad de la varianza muestral

 

 

Interpreta   y   describe   la información   de probabilidad   de   varianza muestral

 

 

Comprende   la importancia   en   la estadística   de   la probabilidad   de   la varianza muestral

 

 

Valora   la   importancia   de conocer   sobre   la   creación de hipótesis en  la toma de decisiones.

 

13/10/09

SESIÓN 07:

 

Distribución  de   la  probabilidad de   la   proporción   muestral estimación   y   pruebas   de Hipótesis

 

 

Construye   y   analiza   las pruebas   de   Hipótesis aplicando   la   distribución de probabilidad

 

 

Define los conceptos de distribución   de   la probabilidad   y determina  la prueba de Hipótesis.

 

 

Valora  la  importancia de  la distribución   de   la probabilidad.

Practica   el   respeto, solidaridad   e   interrelación con sus compañeros.

20/10/09

SESIÓN 08:

 

Repaso   de   Temas   de unidad

 

 

Resuelve   ejercicios tipo de los temas de la unidad.

 

 

Aplica   los conceptos aplicados   en   clase en   la   solución   de ejercicios tipo.

 

 

Toma conciencia sobre estimación   y   la aplicación  de  hipótesis a   distintos   casos   que se presentan

Primera Evaluación Parcial Primera Evaluación Parcial Primera Evaluación Parcial Primera Evaluación Parcial

 

UNIDAD 3: DISEÑOS EXPERIMENTALES.

Page 4: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

TEMÁTICA CENTRAL:

Define e interpreta casos en las que se aplica los conceptos de desviación estándar y varianza en diseños experimentales así como llevarlo a un casos reales.

DURACIÓN: 4 Semanas

PROCESO FORMATIVO: Del 27 de octubre al 17 de noviembre de 2009

 

FECHAS TEMA PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES

27/10/09

SESIÓN 09:

 

Distribución   de   probabilidad de la diferencia de dos medios para muestras independientes y pruebas de Hipótesis

 

 

 

Genera   y   expone   ideas potenciales   de   la aplicación   y   de   la distribución   de probabilidad   en   las pruebas de Hipótesis.

 

 

Distingue   las probabilidades   de   la diferencia   de   dos medias y la aplicación a las   pruebas   de hipótesis.

 

 

Practica   el   respeto, solidaridad   e   interrelación con sus compañeros.

03/11/09

SESIÓN 10:

 

Definición   de   un   diseño   de experimento  para  uno,  dos y tres factores

 

 

 

Interpreta   y   describe   el experimento  y  el  modelo para analizar.

 

 

Define   los   conceptos asociados a los diseños procedimentales.

 

 

Practica   el   respeto, solidaridad   e   interrelación con sus compañeros.

10/11/09

SESIÓN 11:

 

Obtención   de   análisis   de varianza   para   la   solución   de diseños experimentales

 

 

Construye,   interpreta   y analiza   las   pruebas   de varianza.

 

 

Distingue   los   pasos para   la   obtención   del análisis   de   varianza para   los   diseños experimentales.

 

 

Practica   el   respeto, solidaridad   e   interrelación con sus compañeros.

17/11/09

SESIÓN 12:

 

Definición   de   Toma   de decisiones   utilizando  el   valor esperado   con   su   asignación de varianzas.

Construye,   interpreta   y analiza la tabla de valores esperados,   con   su asignación de varianza.

Define los conceptos de la   toma   de   decisiones utilizando   el   valor esperado.

Asume   una   actitud reflexiva,   crítica,   cuando realiza   los   diseños experimentales   para   la mejor toma de decisiones.

 

UNIDAD 4: ANÁLISIS NO PARAMÉTRICO

TEMÁTICA CENTRAL: Comprende y desarrolla problemas relacionados con el análisis no paramétricos usando hojas de cálculo.

DURACIÓN: 4 Semanas

Page 5: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

PROCESO FORMATIVO: Del 24 de noviembre al 15 de diciembre de 2009

 

FECHAS TEMA PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTOS ACTITUDES

24/11/09

SESIÓN 13:

 

Pruebas de signo,  pruebas de Kolmogorov Smirnov,   pruebas de   aleatoriedad   y   Evaluación práctica I

 

 

Desarrolla   habilidades para   la   aplicación   de   la prueba de signo y otros.

 

 

Comprende   los conceptos   de   las diferentes pruebas.

 

 

Valora la importancia de los análisis   no   paramétricos   y su   aplicación   en   las actividades científicas.

Práctica   el   respeto,   la puntualidad   y responsabilidad..

01/12/09

SESIÓN 14:

 

Pruebas de signo,  pruebas de Kolmogorov Smirnov,   pruebas de   aleatoriedad   y   Evaluación práctica II

 

 

Desarrolla   habilidades para   la   aplicación   de   la prueba de signo y otros.

 

 

Comprende   los conceptos   de   las diferentes pruebas.

 

 

Valora la importancia de los análisis   no   paramétricos   y su   aplicación   en   las actividades científicas.

Practica el respeto, la puntualidad y responsabilidad..

08/12/09

SESIÓN 15:

 

Evaluación   de   práctica   en laboratorio

 

 

Utiliza   software   para   la elaboración de análisis de aleatoriedad   y evaluación.

 

 

Reconocer adecuadamente   las funciones   y herramientas de análisis de aleatoriedad usando hoja de cálculo.

 

 

Demuestra   interés   por   el conocimiento   y   aplicación de   las   herramientas   dadas para   el   análisis   no perimétrico.

 

 

15/12/09

SESIÓN 16:

 

.

Aplicación   del   examen Final.

Examen   de   la   Cuarta Unidad.

Fortalecimiento del criterio para la toma de decisiones.

Segunda Evaluación Parcial Segunda Evaluación Parcial Segunda Evaluación Parcial Segunda Evaluación Parcial

  

PROGRAMA DE EVALUACION

          ASPECTOS PESOS TECNICAS INSTRUMENTOS FECHA Procedimental 1

Práctica Calificada Nº 01

Práctica Calificada Nº 02

Hoja de Práctica

Hoja de Práctica

22/09/2009

17/11/2009

Page 6: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

Practica Calificada Nº 03 Hoja de Practica 08/12/2009

Conocimientos 1

Pruebas Escritas Primer Parcial 20/10/2009 Segundo Parcial 15/12/2009

Pruebas Orales

Lista de Observaciones 01/09/2009 Lista de Observaciones 08/09/2009 Lista de Observaciones 15/09/2009 Lista de Observaciones 22/09/2009 Lista de Observaciones 29/09/2009 Lista de Observaciones 06/10/2009 Lista de Observaciones 13/10/2009 Lista de Observaciones 10/11/2009

Actitudinal 1 Observación

Escala de Licket 01/09/2009 Escala de Licket 08/09/2009 Escala de Licket 15/09/2009 Escala de Licket 22/09/2009 Escala de Licket 29/09/2009 Escala de Licket 06/10/2009 Escala de Licket 13/10/2009 Escala de Licket 10/11/2009

 

METODOLOGIA

 

El curso se desarrollara promoviendo la investigación y el aprendizaje en forma activa, usando los métodos basados en problemas y proyectos.

 

SESIONES TEÓRICA:

a. El  alumno  tendrá  disponibilidad  previa  del  material  bibliográfico  de   la   sesión  en  estudio,  con   la finalidad de identificar los conocimientos.

b. El profesor presentara en aula un material de análisis para identificar los conocimientos estudiados. c. Se consolidará criterios en los alumnos en trabajos grupales. d. El profesor afianzará los conceptos identificados para la sesión. e. Se promoverá el control de lectura.

 

SESIONES PRÁCTICAS:

a. Sobre la base de un tema el alumno desarrollara habilidades de investigación. b. Se fortalecerá el uso de la tecnología de información. c. El alumno desarrollara casos práctico con los ejercicios dados en clases. d. Se debatirá en las clases acerca de los temas indicados.

 

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

 

Page 7: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

La evaluación es permanente e integral. Se tomarán exámenes escritos, orales, controles de lectura y participación en las discusiones de lecturas.

Al   término   de   cada   unidad   se   aplicaran   pruebas   para   medir   el   rendimiento   del   alumno,   en conocimientos, en procedimientos y en actitudes.

Las Notas del primer parcial se obtiene del promedio de las 2 primeras unidades y la del segundo parcial, del promedio de notas de las 2 unidades últimas.

La nota final de la asignatura se obtiene del promedio de notas de los dos parciales. No se evaluaran a los alumnos que no estén al día en sus pagos. Para ser promovido  se requiere una nota mínima de once (11) y registrar asistencia al 70 % de las 

clases. Los factores de evaluación y sus pesos serán los siguientes:

Participación en Clase  30% Trabajos                       30% Exámenes                    40%

                    100%

 

EVALUACIONES PARCIALES

 

PRIMER PARCIAL: Del 19  al 23. Octubre SEGUNDO PARCIAL: Del 14 al 18 Diciembre

 

EN QUE CONSISTEN LAS EVALUACIONES PARCIALES

 

1. Aplicación de una prueba escrita de conocimientos y procedimientos. Se promedia el resultado con las pruebas escritas tomadas durante la unidad.

2. Calificación de los trabajos realizados en clases, se obtendrán una nota de trabajos, promediando todos los trabajos realizados en la unidad.

3. Calificación de aptitudes, en función a la escala de actitudes aplicada durante la unidad.

 

TRABAJO DE LA ASIGNATURA

 

1. En la segunda Unidad se encargará a los estudiantes la elaboración de un trabajo final, de aplicación de lo aprendido, que se realizará en la comunidad, en la institución, empresa etc. Referido a resolver un caso o situación problemática, el docente orientará el diseño del trabajo, su ejecución y el informe. 

 

FORMULAS PARA LA CALIFICACION

 

Page 8: Silabo Estadistica Aplicada GRUPO A -2009 II

1 ER. PARCIAL:

NOTA1 = (EC1+EP1+EA1)/3

 

2DO. PARCIAL:

NOTA 2 = (EC2+EP2+EA2+ET)/4

 

ASIGNATURA:

NOTA FINAL = (NOTA1 + NOTA 2)/2

 

BIBLIIOGRAFIA GENERAL

 

Autor Título Editorial Código Biblioteca 

UCV AVILA ACOSTA, R. B Estadística General Edición 01/01/2003 310/A92/E1

310/A92/E2 BERENSON, Mark L Estadística   Básica   en 

Administración:   Conceptos   y Aplicaciones

Edición 01/01/1996 310.658/B39/E3

310.658/B39/E2 CANAVOS, George  C Probabilidad   y   Estadística, 

Aplicaciones y Estadísticas Edición 04/01/1195 519.2/C23/E2

FREUND, John E Estadística   para   la Administración,   Con   Enfoque Moderno

Edición 01/01/1990 310.2/F82/E1

310.2/F82/E2 

310.2/F82/E3 GARCIA ORE, Celestino Distribuciones   y   Estadística 

Inferencial Edición 01/01/1998 310.2/G25/V2

KAZMIER, Leonard J Estadística   Aplicada   a   la Administración y a la Economía 

Edición 18/081999 310.2/K29/E1

310.2/K29/E2 LARSON, Harold J Introducción   a   la   Teoría   de 

Probabilidades   e   Inferencia Estadística

Edición 01/01/1993 519.2/L26

 

Tarapoto, setiembre del 2009

Docente: Marco L. Pérez Silva   Página 5 de 6