Download docx - Sindicato Campesino Vs

Transcript

Sindicato Campesino Vs. Indgenas Leco: el conflicto por la Tierra en Apolo

Categora:PublicacionesVisitas: 7756Bajar documento(Tamao 2.54 MB)TTULOSindicato Campesino Vs. Indgenas Leco: el conflicto por la Tierra en ApoloEDITORESLorenza Belinda Fontana, Centro Carter Bolivia y Scuola Superiore Sant'Anna ItaliaEDICIONPrimeraLUGARLa Paz, BoliviaPGINAS65IMPRESINEdicin ElectrnicaPALABRAS CLAVEConflicto, Dilogo, Tierra, Apolo, Pueblo Leco, trabajadores campesinos

Las narrativas colectivas sobre el derecho a la tierra por parte de la Central Indgena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) y la Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Franz Tamayo (FSUTC-FT) son analizadas por Lorenza Fontana en esta obra que, tras indagar otros niveles no menos complejos que subyacen en este conflicto (identidad, luchas poltico-corporativas y recursos naturales), propone como solucin la intervencin de un tercer actor facilitador del dilogo y legitimado por ambas organizaciones.

El rea de conflicto se sita en Apolo, provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz, donde el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) procedi en 2006 al saneamiento de tierras como Tierra Comunitaria de Origen CIPLA, lo que no cay bien en el sindicato Franz Tamay y gener un problema entre organizaciones sociales hasta hoy irresuelto.

Para los campesinos, el pueblo leco se ha extinguido. Por lo tanto, no tiene condicin de existencia ni veracidad y lo que hubo es una titulacin en favor de un grupo "falso leco" nacido del seno campesino, a raiz de una escisin del sindicato producido en la dcada de los 90. Para los Leco, en cambio, su cultura ha sido reducida y el proceso revolucionario de 1952 impuso nuevos modelos occidentales de organizacin corporativa que los debilit, hoy ellos estn recuperando su cultura y costumbres a partir de un proceso reivindicativo relativamente reciente. No obstante, hay pruebas de su supervivencia como el idioma, los apellidos, la danza y un "hroe" leco. En este contexto, su existencia y derecho a la Tierra sera legtimo.

Intereses por los recursos naturales, el componente identitario y las luchas poltico-corporativas tambin son factores de tensin latentes entre estas organizaciones, todas explicadas en la obra y desde los ojos de ambas colectividades.