Download pdf - Snacks Salados

Transcript
Page 1: Snacks Salados

7/17/2019 Snacks Salados

http://slidepdf.com/reader/full/snacks-salados 1/1

 4 | 

economía   |  Domingo 28 De julio De 2013

El mercado de lossnacks salados

mueve millones

Ls snacks salads ganan cada vezmás lugar en la preferenca de lsargentns, una tendenca que m-pulsó el crecment de las ventaslcales de ests prducts a un rt-m de 12% anual en el últm lustr

 y que hz que se alcanzara un v-lumen ttal de 49.000 tneladas en2012. Est sgnca un cnsum percápta de 1,25 kl pr añ y, tradu-cd en dner cntante y snante,representa una facturacón anual deUS$ 600 mllnes.

Aunque tdavía se mantene le- js de mercads cm el estadun-dense, dnde el cnsum anual desnacks pr habtante es de 15 kls, laplaza lcal exhbe un gran ptencaldentr de un cntext regnal quetambén se presenta atractv parala cmercalzacón de un prduc-t cuya cmpra es decdda mayr-mente pr mpuls, es decr, en el

prp punt de venta.Se trata de un negc cpad prel ggante PepsC Alments (Lay’s,Pehuamar, Cheets, Drts, 3 D, en-tre trs), que acapara 80% del mer-cad, segud pr 5 Hspans (Kra-chts), que tene un 10 pr cent,según dats de la ndustra. El restde la trta se l reparten entre Nue-

 v Mund Del Snacks, que ngresóen el rued en ctubre de 2012; Prn-gles, de Kellgg’s, Mndelez y dver-sas marcas regnales.

Es precsamente el ptencal decrecment de esta categría l queprpca la aparcón de nuevs ju-gadres. Sebastán Prett, drectrde Smart Fds, empresa que pr-duce y cmercalza Nuev MundDel Snacks, destaca que el mercadlcal crece a un rtm de 12% anual,un punt pr encma del prmedde la regón. “Est es muy atractv”,enfatza.

Además, una característca que,según Prett, suma nterés en elmercad lcal de snacks es que nse bserva aún una ferta muy va-rada de prducts, en cmparacóncn l que curre en mercads másmadurs. “Por eso, nuestra estrate-

gia es ampliar la diversidad del mer-cado y no ir a competir directo conlos mismos productos que ya están

–comenta el empresario–. Queremosdiferenciarnos y que en la ocasión decompra el consumidor pueda optarpor algo distinto.”

Pablo García, director de Marke-ting de PepsiCo Alimentos Cono Sur,remarca el buen momento local ymenciona la necesidad de apuntar alos distintos tipos de clientes. “El mer-cado de snacks en la Argentina tieneun gran potencial si lo comparamoscon otros países –arma–. Por eso, enPepsiCo creemos que la clave está enofrecer opciones relevantes para losintereses de cada grupo de consumi-dores, como por ejemplo las Lay’sRestó, más gourmet, o los Doritos,más dirigidos a los adolescentes.”

Desde 5 Hispanos, en tanto, seña-lan que, sin descuidar su oferta tradi-cional de papas fritas, palitos de maízcon queso, palitos salados y maní fri-to, pelado y salado, apuestan fuerte al

desarrollo de subsegmentos saluda-bles, como las papas sin sal agrega-da o los palitos de maíz de queso con

 vitaminas y minerales, entre otros.“Además, lanzamos nuevas catego-rías premium, con una línea de mixesde frutos secos y de almendras con salmodicada”, remarcan.

Es justo la tendencia hacia lo salu-dable la que irrumpió en el mercadoen el último año, con el objetivo deconquistar aquellos paladares que,además de buscar una solución ali-mentaria al paso, pretenden que loque comen tenga un aporte nutricio-nal y los acompañe en sus actividadesdeportivas, como puede ser el caso delas maratones.

Si bien la categoría snack cruza to-das las edades, hay un segmento queno está muy atacado por las marcas yque es el de jóvenes adultos (hombres

 y mujeres mayores de 25 años), queson los que abandonan la categoría

porque no tienen un producto que lossatisfaga totalmente. “Es ahí dondeapuntamos con nuestra propuesta”,dice Proietti, de Nuevo Mundo.

Es en el interior del país donde seconsume más de estos productos.Según la consultora especializada

Nielsen, que analiza solo las ventas ensupermercados, entre julio de 2013 y

 junio del actual, 58% de la comercia-lización de snacks se produjo en es-tablecimientos del interior, mientrasque el 42% restante correspondió a lo-cales del Gran Buenos Aires (GBA).

Con valores que van desde los $ 10promedio para las papas fritas tradi-cionales hasta los $ 25 para un mix defrutos, este negocio de US$ 600 millo-

nes anuales todavía tiene mucho porcrecer, de la mano de la innovación

 y de la mayor diversidad de la oferta,pero también con un mayor posicio-namiento en comercios no tradicio-nales, como clubes, cines, aeropuer-tos y terminales de ómnibus.ß 

C MLA NACioN

 avance. La categoría crece en el país a un ritmo de 12% por año,un punto más que en la región; el consumo anual llega a las49.000 toneladas y la facturación, a los US$ 600 millones

Cm muy pcs mercads, el ne-gc de las zapatllas se caracterzapr atravesar tdas las clases sca-les. Las marcas más aspracnalescm Nke Addas sn las más ven-ddas tant en ls shppngs más ca-rs de la Captal Federal cm en lascasas de deprtes de las znas máshumldes del Gran Buens Ares. Yls mdels más buscads n va-rían demasad de acuerd cn elnvel scecnómc de ls cm-pradres.

El carácter más “demcrátc” delas zapatllas se sustenta en algunsdats estadístcs. “El 41,2% de lsargentns adquró al mens unpar de zapatllas a l larg de 2012”,destacó un estud de la cnsultraKantar Wrldpanel Argentna, queprecsó que en el prmer trmestre de2013 se vendern en el pas 7,2 m-llnes de pares de zapatllas, de lscuales el 49% sn deprtvas y el 51%crrespnde al segment casual.

El cnsum de calzad deprt-

 v n sól muestra vlúmenes enalza, sn tambén un fuerte gastpr cmpra. Según Kantar Wrl-dpanel, el valr prmed de un parde zapatllas para nñs hy se ubcaen ls 305 pess y trepa pr encmade ls 400 pess cuand se trata deadlescentes. Pr marcas, Kantardestaca que Tpper, Addas y Nkelderarán la categría, y que entrelas que muestran un mayr crec-ment en el prmer trmestre de2012 se encuentran Cnverse, Fla,Jhn Fs y olympkus.

 anclas para el consumo

Ls empresars del rubr sn lsprmers en recncer esta ca-pacdad que tenen las marcas decalzad para captar clentes en t-das las franjas scales. “S ben haysegments que sn muy sensblesal prec, las marcas premum snmulttarget y tenen una cbertura anvel nacnal muy cmpleta. El cal-zad más car tene salda tant enUncenter Pase Alcrta cm en

las casas de deprte más alejadas delcnurban”, explcó Gullerm G-tell, drectr de GGM, que cmptea nvel lcal cn las marcas Ascs,Pny y Sgna. “Las casas de depr-tes se cnvrtern en las tendas an-clas de cualquer shppng en td elpaís y l únc que varía es que en lscentrs cmercales que apuntan aun segment más masv funcnanmejr las tendas multmarcas y enlas znas de mayr pder adqust-

 v funcnan mejr las tendas ex-clusvas de marcas”, cncde PablPn, presdente de Asset Land, unadesarrlladra especalzada encentrs cmercales.

mercado regulado

El buen mment de la demandaes acmpañad pr una fuerte su-ba de las mprtacnes de calzaden general, que entre ener y mayde 2013 tuvern un ncrement del35,7% hasta sumar US$ 197,5 mll-nes, cn Brasl y Chna cm prnc-pales prveedres. Sn embarg, eneste cas ls empresars del rubrdestacan que ls vlúmenes regs-tran fuertes uctuacnes de acuer-d cn el humr del secretar Gu-llerm Mren, que tene la últmapalabra a la hra de autrzar n elngres de mercadería mprtada.

“La ferta tene pcs y bajas muyprnuncadas que se explcan pr elnvel de mprtacón y cuand a lasmarcas líderes les habltan el ngre-s de grandes partdas, la demandade las marcas más chcas se ve afec-tada”, recncó Gtell. El mejrejempl de este mercad cada vezmás regulad es el de la fábrca delgrup Paquetá en Chvlcy, prvn-ca de Buens Ares, que desde haceuns días tene paralzada la prduc-

cón de zapatllas para Addas, deb-d a ls prblemas para mprtar lassuelas y capelladas desde Brasl.

regreso internacional

El negc, además, ncrpró unnuev jugadr cn el regres de lamarca nrteamercana New Balan-ce, que está de vuelta en el país de laman del empresar Antn Ala-cahan, que se acaba de alzar cn lalcenca a partr de la adquscón dela rma lcal Sprt icn. “Nstrs

 ya tenems más de 500 clentes enel país, per ns faltaba una mar-ca líder a nvel nternacnal cmNew Balance, que es la númer tresen el mund y que ns va a permtrempezar a cmpetr de gual a gualcn las líderes en runnng y casual”,señaló Alacahan. “El bjetv ahraes retar el calzad casual de NewBalance y tratar de crecer en runnngcmptend cntra Ascs Mzun,que sn las líderes desde un punt de

 vsta de calzad técnc, para l cual vams a trabajar cn clubes de crre-dres. N vams a hacer un prduc-t de cmpra masva, sn drgd alque cnce y está buscand un cal-zad técncamente superr”, agre-gó el empresar, que anuncó unanversón de $ 46 mllnes para cn-cretar el regres de New Balance.ß

cla // suplementoProducto:  suplemento dietario ensobres.

Características:  los sobres con-tienen ácido linoleico conjugado(ácido graso insaturado) quepertenece a la serie Omega 6. Sonpara el tratamiento de la obesidady del sobrepeso.

Precio estimado: $ 195

Competidores:  Argenfarma yWohl.

poise // sprayProducto:  spray corporal refres-cante para sudor nocturno.

Características:  se usa antes dedormir y es para las mujeres queatraviesan la etapa del climaterio.Contrarresta uno de los síntomastípicos, que son las transpiracio-nes nocturnas.

Precio estimado: $ 52

Competidores:  Rexona, Dove,Natura.

nQn // vinoProducto:  línea de vinos P15 deBodega NQN.

Características:  vinos frescos, jóvenes y frutados de las varieda-des malbec, cabernet sauvignon ychardonnay.

Precio estimado: $ 42

Competidores:  Familia Gascón,Callia, Santa Julia.

Havanna // cHocolateProducto:  línea mini con los per-sonajes de Monsters University .

Características:  los packs vienenen tres presentaciones. Minialfa-

 jores con el personaje de Mike oSulley y mini-Havannets Art.

Precio estimado: $ 40

Competidores:  Balcarce, Cacha-faz.

lanzaMientosen góndola

Aperitivos que se consumen más

Datos de 2013

CONSUMO POR TIPO DE PRODUCTOS

Miles de toneladas

EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Fuente: datos de la industria y Nielsen / LA NACION

49

0

2008 2009 2010 2011   20122007

25,8629,386

33,393

37,946

43,12

42%Papas fritas

14,2%Maníes

13,1%Palitos salados

10%Chizitos

4,6%Pellets

4,3%Frutos secos

3,9%Tortillas

7,9%Otros

+60%

Como ocurre con tantosotros productos, la nostal-gia se convirtió en un ar-gumento de venta más enel mundo de los snacks:surgieron así los “retrosnacks”. Subido a esta es-trategia, PepsiCo lanzóKesBun (galletitas sala-das) y PopKorn (pochocloso palomitas). El primerode ellos nació en 1960, fueintegrante de los copeti-nes de los 80 y se disconti-nuó en 1994. Según expli-can desde PepsiCo, ganóde forma aplastante elconcurso por Internet enel que se le pedía al consu-midor que eligiera qué

producto de su infanciaquería volver a ver en elmercado. PopKorn tam-bién fue un clásico de los80, en su clásico envaseazul. Fue discontinuado en2002, pero PepsiCo lo re-lanzó en 2010. La marcaencontró así otra forma decaptar al consumidor queya conocía el producto yque hoy tiene entre 35 y 45años, y al público nuevodispuesto a adoptar la ten-dencia retro.

La nostalgiatambién ayuda

a vender

El “democrático”

negocio de laszapatillas, en alza

El lado ocultodel consumo

consumo

& negocios

B mp sLas vacacnes cerran cn bue-ns númers para Neuquén: lasegunda semana fue calcadacm la mejr de ls últmssete añs. Según dats de lasubsecretaría de Tursm pr-

 vncal. En ttal, se regstrarn71.444 pernctes y un gast est-mad de $ 79,15 mllnes.

dilbert

 af sLA NACioN

La hstra de la aerlínea Cpa Ar-lnes cmenzó en Panamá, cuandun grup de nversnstas de esepaís fundarn la Cmpañía Pana-meña de Avacón. Fue exactamen-te en 1947, y la empresa fue psblegracas a la alanza cn la extntaPanAm. Pr aquel entnces, las pr-meras peracnes fuern vuelsdméstcs a ds prvncas turís-tcas cm Chrquí y Bcas del T-r. Ls avnes que utlzaban paraess vajes eran ls Duglas DC-3/C47, que tambén hace uns añsdejarn de vlar.

A partr de la prmera mtad dela década del 60, la cmpañía se ex-pandó a un destn nternacnal,que se trató de su país vecn, CstaRca. En 1966 tenía tres vuels sema-nales a la captal cstarrcense, SanJsé. En 1969 se ncrpró a la ta

un AVRo 748 y así, la cmpañía em-pezó a vlar ls cels de Kngstn,en Jamaca, Barranqulla, en Clm-ba, y Managua, en Csta Rca. Unañ más tarde se agregarn trascudades cm Medellín, Cartage-na, Guatemala y San Salvadr.

Para la empresa, un hech quecambó rtundamente su hstrafue la creacón del Hub de las Amé-rcas en el aerpuert de Tcumén(Panamá) en 1992. Gracas a estecentr de cnexnes, Cpa ajustóls hrars de sus tnerars parangresar al mercad nternacnal.Así, agregó destns estratégcsque hasta el mment n estabancuberts de una manera ecente.

En 1998 se d una nueva alanzacn Cntnental Arlnes, cncdaen la actualdad cm Unted. Cnesta ascacón, Cpa pud alcanzarmejres estándares de tecnlgía encar el prces de renvacón

de sus avnes cn ls mdernsBeng 737 Next Generatn. Ahra,

 vuela a 66 destns en 29 países, enAmérca del Nrte, centr y sur y elCarbe. Su ta está cmpuesta pr80 aernaves: 54 Beng 737 NG y 26Embraer-190.ß Fc tcc

La compañíaque levantó vuelo desdeel Caribe

detrás de laetiqueta

Cp a AeroLíneA

internAcionAL

1,25kilo

Es el consumo percápita anual de snakssalados en la Argen-tina, algo que, si bienaún lo ubica lejos delos 15 kilos per cápitaque se comen en Es-

tados Unidos, lo vuel-ve atractivo para lasmarcas