Transcript
  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    1/18

    LGICA JURDICA

    2013-IIDocente:

    ALFREDO ATAURIMA GUILLNNota:

    Ciclo:VIII

    Mdulo II

    Datos del alumno: FECHA DEENVIO:

    Hasta el DOMINGO 06 OCTUBRE

    013 Hasta las 3.59 PM

    Apellidos y nombres:

    FORMA DEENVIO:

    Comprimir el archivo original de su trabajoacadmico en WINZIP y publicarlo en elCAMPU !I"#UA$% mediante la opci&n'

    Cdigo de matricula:

    Uded de matricula:TAMAO DELARCHIVO:

    Capacidad M()ima del archivocomprimido' * M+

    Recomendaciones:

    1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico enel Campus Virtual.Revisar la opcin:

    2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 0 !" #CT$%R"&0'(

    3. )as actividades *ue se encuentran en el libro servirn para suautoaprendi+aje mas no para la calificacin, por lo *ue no debern serremitidas. $sted slo deber reali+ar - remitir obliatoriamente elTrabajo Acadmico *ue adjuntamos a*u/.

    Gua el

    T!a"a#$ %&a'()&$

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el nternet es1nicamente una fuente de consulta. )os trabajos copias de internetsern calificados con 2003 4cero5.

    Est)(a$ alu(*$+

    ,l presente trabajo acadmico tiene por -inalidad medir los logrosalcan.ados en el desarrollo del curso/Para el examen pacialUd/ debe haber logrado desarrollar hasta lapregunta N! ""## y para el examen $inaldebe haber desarrollado eltrabajo completo/

    Citeios de e%aluaci&n del ta'a(o acad)mico:

    0 Presentaci&n adecuada deltrabajoConsidera la evaluaci&n de la redacci&n% ortogra-1a% y presentaci&n deltrabajo en este -ormato/ Valo: * ptos

    1TA20132DUED

    Direccin Universitaria de Edcacin a Distancia

    Escuela Acadmico Profesional de

    Derecho

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    2/18

    2 Investigaci&n bibliogr(-ica'Considera la consulta de libros virtuales% a travs de la +iblioteca virtual3U,3 UAP% entre otras -uentes/ Valo: + ptos

    4 ituaci&n problem(tica o casopr(ctico'Considera el an(lisis de casos o la soluci&n de situacionesproblemati.adoras por parte del alumno/ Valo: , ptos

    *

    5tros contenidos

    considerando los nivelescognitivos de orden superior' Valo: -. ptos

    GUIA: TEMA DE INVESTIGACION

    Anlisis de Sentencia ( Vistos, considerandos, allos!

    (Desde el "#nto de $ista l%&ico!

    Una ve. recibido el trabajo% 6ue debe ser la primera semana de clases% el alumno lo

    desarrollar( progresivamente hasta la -echa indicada% de acuerdo al "eglamento/

    i no lo hace e6uivale% no tener nota en el trabajo de investigaci&n/

    Las exi/encias m0nimas del ta'a(o de In%esti/aci&n:

    Recomendaci&n No -

    0/ ,ntregar en la -echa se7alada

    2/ #ener 08 p(ginas como m1nimo

    4/ 3oble espacio% Arial 02*/ istema de numeraci&n tem(tica decimal

    8/ $a entrega es obligatoria

    9/ ,structura de acuerdo a recomendaciones

    Recomendaci&n No *

    La estuctua '1sica del ta'a(o de in%esti/aci&n se1 la si/uiente:0/ Car(tula

    2/ Presentaci&n

    4/ Cap1tulos o temas :m1nimo 4 temas;

    4/0 #ema 0' An(lisis y descripci&n del caso

    4/2 #ema 2' An(lisis del contenido del tema elegido

    4/4 #ema 4' ,valuaci&n o an(lisis cr1tico de la sentencia

    4/* Conclusiones

    4/8 "ecomendaciones4/9

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    3/18

    4/= Ane)os' Copia del e)pediente utili.ado en el trabajo de Investigaci&n

    'ecoendaci%n No )

    0/ Presentar el trabajo acadmico de acuerdo a la presente >u1a Acadmica

    2/ Anotar con claidad 2 pecisi&n el o'(eti%odel trabajo de investigaci&n

    4/ Desaolla todas las pe/untas de los tres cap1tulos% utili.ando tu propio

    $enguaje y en primera persona como'?@o pienso?% ?@o dedu.co?% ,stoy deacuerdo? No estoy de acuerdo? etc//

    */ ,st( po3i'ido copia litealmente el expediente o una parte ella en eltrabajo como respuesta a las preguntas planteadas en la investigaci&n/

    i hace caso omiso a la indicaci&n anteio su ta'a(o no se1 e%aluado#

    8/ No se admitir( la duplicidad de trabajos de investigaci&n/

    4# ,l trabajo de'e pesentase 3asta la $ec3a se5aladapor la Universidad/ i lohace e)tempor(neamente por ningBn motivo ser( evaluado su trabajo% po

    $a%o tome suspecauciones6 no lo pesente a 7ltima 3oa#=/ Consultar -uentes documentales :libros% e)pedientes an(logos etc/;% para

    enri6uecer el trabajo de investigaci&n/

    / Colocar en ane)o la copia de casos similares :prueba complementaria;

    D/ Construir 2 argumentos b(sicos como resumen : 0E premisas como m()imo

    y una conclusi&n; sobre el caso% de ambas partes litigantes : un argumentodel 3emandante y otro del demandado;/Poner en ane)o/

    C&mo desaolla el ta'a(o de in%esti/aci&n8

    -# Elecci&n de un expediente (udicial de un caso concluido% de los a7os 2EE%

    2EED% 2E0E% 2E00/ ,l caso puede ser' Civil% Penal% $aboral% Administrativo%

    Constitucional etc/ ,l e)pediente m1nimamente debe contener '

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    4/18

    *# e permite la copia parcial o total de una obra % si es para -ines

    acadmicos/ ,n caso de menores de edad% cuidar de no colocar su

    nombre y apellidos /:$ey de propiedad intelectual e industrial;+# A continuaci&n desarrollar los siguientes cap1tulos'

    CA9T;LO I

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    5/18

    de #rabajo% pues nunca ha sido mi intenci&n perjudicar a la ,mpresa con

    acciones judiciales ino-iciosas/

    Pero hasta la -echa no encuentro atenci&n de parte de los "epresentantes

    $egales de la ,mpresa% por lo 6ue me veo en la necesidad de acudir a su

    3espacho en busca de #utela Hurisdiccional para lograr el pago de lo 6ue mecorresponde por 3erecho/

    $a $ey 2D*D= Nueva $ey Procesal del #rabajo establece 6ue una ve.

    acreditado el v1nculo laboral corresponde al demandado la carga de la prueba

    del pago% por lo 6ue en todo caso la demandada deber( probar en sentido

    contrario 6ue me ha cancelado los bene-icios sociales demandados/

    ,l suscrito ha laborado para la empresa demandada durante 4 a7os% 2 meses y

    0E d1as de manera ininterrumpida% periodo durante el cual no ha go.ado del

    descanso vacacional 6ue por $ey y derecho le corresponde% por ello% es 6ue la

    demandada deber( de cancelar dos remuneraciones por el periodo 2EE=2EE

    y 2EE2EED% una remuneraci&n por el periodo 2EED2E0E y 2 mees y 0E d1as/

    ,l suscrito pertenece a un rgimen especial de la actividad Minera% en cuanto a

    los d1as de descanso% siendo as1 de 2E d1as de labores por 0E d1as de

    descanso/ ,mpero% la empresa me e)ig1a la presencia en el Campamento

    minero% puesto 6ue ten1a a mi cargo todo el "ecurso Fumano de la compa71a/

    $a empresa se encuentra obligada a distribuir entre sus trabajadores como es

    el caso del suscrito una parte de las utilidades obtenidas durante los periodos

    laborados por el suscrito :2EE al 2E0E;% ra.&n por la cual deber( cancelarme

    por dicho bene-icio la suma de J/ %099/E nuevos soles por el a7o 2EE% y J/

    02%*=0/40 nuevos soles por el periodo 2EED% y por el periodo 2E0E lo mismo en

    J/ 08%EEE/EE lo 6ue depender( de la 3eclaraci&n Hurada de dicho periodo/

    *# Hace e$eencia a los at0culos de la le2 >ue ampaan el poceso ue e/ulan la elaci&n la'oal#

    ,n la relaci&n laboral se respetan los siguientes principios'

    K2/ Car(cter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constituci&n y la ley/?

    II# Deceto upemo N! ..-@B@TR Texto nico Odenado de la Le2 deCompensaci&n po Tiempo de e%icios#

    5TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    6/18

    At0culo -#@$a compensaci&n por tiempo de servicios tiene la calidad de bene-icio

    social de previsi&n de las contingencias 6ue origina el cese en el trabajo y de

    promoci&n del trabajador y su -amilia/?

    At0culo *#@$a compensaci&n por tiempo de servicios se devenga desde el primer

    mes de iniciado el v1nculo laboralL cumplido este re6uisito toda -racci&n se computa

    por treintavos/?

    $a compensaci&n por tiempo de servicios se deposita semestralmente en la instituci&n

    elegida por el trabajador/ ,-ectuado el dep&sito 6ueda cumplida y pagada la

    obligaci&n% sin perjuicio de los reintegros 6ue deban e-ectuarse en caso de dep&sito

    insu-iciente o 6ue resultare diminuto/?

    At0culo +#@$a compensaci&n por tiempo de servicios 6ue se devengue al cese del

    trabajador por per1odo menor a un semestre le ser( pagada directamente por el

    empleador% dentro de las * horas de producido el cese y con e-ecto cancela torio/ $a

    remuneraci&n computable ser( la vigente a la -echa del cese/?

    III# Deceto Le/islati%o N! -+ @ Consolidan la Le/islaci&n so'e Descansos

    Remuneados de los Ta'a(adoes u(etos al R)/imen La'oal e la Acti%idad

    9i%ada#

    ?At0culo -.#@ ,l trabajador tiene derecho a treinta d1as calendario de descanso

    vacacional por cada a7o completo de servicios/ 3icho derecho est( condicionado%

    adem(s% al cumplimiento del rcord 6ue se se7ala a continuaci&n'

    a; #rat(ndose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis d1as a la semana%

    haber reali.ado labor e-ectiva por lo menos doscientos sesenta d1as en dicho per1odo/

    b; #rat(ndose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco d1as a la semana%

    haber reali.ado labor e-ectiva por lo menos doscientos die. d1as en dicho per1odo/

    c; ,n los casos en 6ue el plan de trabajo se desarrolle en s&lo cuatro o tres d1as a la

    semana o su-ra parali.aciones temporales autori.adas por la Autoridad Administrativa

    de #rabajo% los trabajadores tendr(n derecho al goce vacacional% siempre 6ue sus

    -altas injusti-icadas no e)cedan de die. en dicho per1odo/ e consideran -altas

    injusti-icadas las ausencias no computables para el rcord con-orme al art1culo 04 de

    esta $ey/?

    6TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    7/18

    ?At0culo **#@$os trabajadores 6ue cesen despus de cumplido el a7o de servicios y

    el correspondiente rcord% sin haber dis-rutado del descanso% tendr(n derecho al

    abono del 1ntegro de la remuneraci&n vacacional/

    ,l rcord trunco ser( compensado a ra.&n de tantos do.avo y treintavos de la

    remuneraci&n como meses y d1as computables hubiere laborado% respectivamente/?

    At0culo *+#@ $os trabajadores% en caso de no dis-rutar del descanso vacacional

    dentro del a7o siguiente a a6ul en el 6ue ad6uieren el derecho% percibir(n lo

    siguiente'

    a; Una remuneraci&n por el trabajo reali.adoL

    b; Una remuneraci&n por el descanso vacacional ad6uirido y no go.adoL y%

    c; Una indemni.aci&n e6uivalente a una remuneraci&n por no haber dis-rutado del

    descanso/ ,sta indemni.aci&n no est( sujeta a pago o retenci&n de ningunaaportaci&n% contribuci&n o tributo/

    ,l monto de las remuneraciones indicadas ser( el 6ue se encuentre percibiendo el

    trabajador en la oportunidad en 6ue se e-ectBe el pago/?

    IV# Le2 N! *+, @ Le2 >ue Re/ula el Oto/amiento de las ati$icaciones paa los

    Ta'a(adoes del R)/imen de la Acti%idad 9i%ada po Fiestas 9atias 2 Na%idad#

    ?At0culo ,#@ Opotunidad de pa/o#

    $as grati-icaciones ser(n abonadas en la primera 6uincena de los meses de julio y de

    diciembre% segBn el caso/?

    ?At0culo 4#@ Re>uisitos paa peci'i el deec3o#

    Para tener derecho a la grati-icaci&n es re6uisito 6ue el trabajador se encuentre

    laborando en la oportunidad en 6ue corresponda percibir el bene-icio o estar en uso

    del descanso vacacional% de licencia con goce de remuneraciones percibiendo

    subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo% salvo lo previsto en

    art1culo siguiente/

    ,n caso 6ue el trabajador cuente con menos de seis mes% percibir( la grati-icaci&n en

    -orma proporcional a los meses laborados% debiendo abonarse con-orme al Art1culo 8

    de la presente $ey/?

    V# Deceto upemo N! ..,@*..*@TR @ Nomas Re/lamentaias de la Le2 >ue

    Re/ula el Oto/amiento de ati$icaciones paa Ta'a(adoes del R)/imen de la

    Acti%idad 9i%ada po Fiestas 9atias 2 Na%idad#

    7TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    8/18

    ?At0culo ,#@ ati$icaci&n tunca#

    ,#-#,l derecho a la grati-icaci&n trunca se origina al momento del cese del trabajador%

    siempre 6ue tenga cuando menos un mes 1ntegro de servicios/

    ,#*#,l monto de la grati-icaci&n trunca se determina de manera proporcional a losmeses calendarios completos laborados en el per1odo en el 6ue se produ.ca el cese/

    e entiende por per1odo a los establecidos en el punto 4/4 del presente reglamento/

    ,#+#$a remuneraci&n computable es la vigente al mes inmediato anterior al 6ue se

    produjo el cese% y se determina con-orme lo establece el punto 4/0/ de la presente

    norma/

    ,##$a grati-icaci&n trunca se paga conjuntamente con todos los bene-icios sociales

    dentro de las * horas siguientes de producido el cese/?

    VI# Deceto Le/islati%o N! GB* @ Re/ulan el Deec3o de los Ta'a(adoes a

    9aticipa en las ;tilidades de las Empesas >ue Desaollan Acti%idades

    eneadoas de Rentas de Tecea Cate/o0a#

    ?At0culo *#@$os trabajadores de las empresas comprendidas en el presente 3ecreto

    $egislativo participan en las utilidades de la empresa% mediante la distribuci&n por

    parte de sta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos/ ,l porcentaje

    re-erido es como sigue'

    K ,mpresas Mineras /

    K 3icho porcentaje se distribuye en la -orma siguiente'

    a; 8E ser( distribuido en -unci&n a los d1as laborados por cada trabajador%

    entendindose como tal los d1as real y e-ectivamente trabajados/

    A ese e-ecto% se dividir( dicho monto entre la suma total de d1as laborados por todos

    los trabajadores% y el resultado 6ue se obtenga se multiplicar( por el nBmero de d1as

    laborados por cada trabajador/

    b; 8E se distribuir( en proporci&n a las remuneraciones de cada trabajador/

    A ese e-ecto% se dividir( dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de

    todos los trabajadores 6ue correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se

    multiplicar( por el total de las remuneraciones 6ue corresponda a cada trabajador en

    el ejercicio/

    $a participaci&n 6ue pueda corresponderle a los trabajadores tendr( respecto de cada

    trabajador% como l1mite m()imo% el e6uivalente a 0 :dieciocho; remuneraciones

    mensuales 6ue se encuentren vigentes al cierre del ejercicio/?

    8TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    9/18

    ?At0culo ,# #ienen derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores 6ue

    hayan cumplido las jornada m()ima de trabajo establecido en la empresa% sea a pla.o

    inde-inido o sujetos a cual6uiera de las modalidades contempladas por el #1tulo III del

    #e)to Unico 5rdenado del 3ecreto $egislativo N =2/

    $os trabajadores con jornada in-erior a la m()ima establecida% participaran en lasutilidades en -orma proporcional a la jornada trabajada/?

    ?At0culo 4#@ $a participaci&n 6ue corresponde a los trabajadores ser( distribuida

    dentro de los treinta :4E; d1as naturales siguientes al vencimiento del pla.o se7alado

    por las disposiciones legales% para la presentaci&n de la 3eclaraci&n Hurada Anual del

    Impuesto a la "enta/

    !encido el pla.o 6ue contempla este articulo y previo re6uerimiento de pago por

    escrito% la participaci&n en las utilidades 6ue no se haya entregado% genera el intersmoratorio con-orme a lo establecido por el 3ecreto $ey NO 28D2E o norma 6ue lo

    sustituya% e)cepto en los casos de suspensi&n de la relaci&n laboral en 6ue el pla.o se

    contar( desde la -echa de reincorporaci&n al trabajo/?

    +# Esta'lece la elaci&n ente la natualea de los 3ec3osy los correspondientes

    at0culos le/ales >ue lo sustentan#

    $uego de haber reali.ado el an(lisis de la demanda interpuesta por "ogers Fumberto

    +ermejo (nche. como parte demandante% en contra de la Compa71a Minera an

    imon /A/ como parte demandada% sobre pago de bene-icios sociales 6ue le

    corresponde% consistentes en' Pago de C#% !acaciones no go.adas y truncas%

    >rati-icaciones truncas% 31as laborados en periodos de descanso% 31as laborados no

    pagados% Movilidad y Utilidades% producto de la relaci&n laboral e)istente entre ambos

    sujetos y habindose determinado 6ue los -undamentos de hecho y los -undamentos

    de derechos previstos en la demanda tienen una estrecha relaci&nL entonces podemos

    determinar 6ue e)iste una relaci&n entre la naturale.a de los hechos y la

    -undamentaci&n jur1dica presentada en la misma/

    ,n consecuencia% puedo determinar 6ue la demanda interpuesta por "ogers Fumberto

    +ermejo (nche. contra la Compa71a Minera an imon /A/% esta bien planteada y

    por tanto el #ercer Hu.gado $aboral ante 6uien se interpuso la demanda hi.o bien en

    admitirla y correr traslado al demandado para su correspondiente descargo y as1

    determinar la veracidad de los hechos presentados por la parte demandante/

    9TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    10/18

    # Esta'lece concodancia6 es deci6 si los at0culos >ue se usan tienen

    concodancia o co3eencia con los at0culos de la Constituci&n 9ol0tica del

    9e76 los C&di/os Ci%il6 9enal6 La'oal especti%o etc# otas nomas de meno

    o ma2o (ea>u0a#

    I# Deceto upemo N! ..-@B@TR#

    Concodancias:

    3// N EE*D=#" :",>$AM,N#5;

    3/U/ N 02=2EEE

    3/U/ N E0D2EE2

    3/U/ E042EE4

    3/U/ NO E2*2EE4

    3// NO 082EE*,

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    11/18

    IV# Deceto Le/islati%o GB*#

    Concodancias:

    3// N EEDD#" 3/$,>/ NO D*8% va/ 3isp/ #rans/ y

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    12/18

    egBn Cabanellas% $a Compensaci&n por #iempo de ervicios C#% es una

    compensaci&n econ&mica 6ue el empresario le abona al trabajador por el lapso de

    servicios prestados y por los perjuicios 6ue le causa la ruptura del contrato sin motivo

    imputable al obrero o empleado?/

    Hur1dicamente la C# es un bene-icio social de previsi&n de las contingencias 6ue

    origina el cese en el trabajo y de promoci&n del trabajador y de su -amilia/ :Art/ 0 #U5

    de la $ey C# 3/$eg/ 98E% aprobado por 3// N EE0D=#";/

    ,ste bene-icio tiene una ra.&n de justicia social a -avor del trabajador y% en el PerB% se

    aplica en todos los casos de terminaci&n del contrato de trabajo% cual6uiera 6ue -uera

    su causa% di-erenci(ndose% sustancialmente% de la indemni.aci&n por despido

    intempestivo o -alta graveL de la indemni.aci&n por despido injusti-icado de lasmujeres% menores y trabajadores establesL y de la indemni.aci&n por lucro cesante en

    el caso de rescisi&n unilateral por el empleador del contrato de trabajo a pla.o -ijo/

    VACACIONE#

    egBn Mario $/ 3eveali% siguiendo a Montenegro +aca% han de-inido a las vacaciones

    como el derecho del trabajador a suspender la prestaci&n del servicio% en la

    oportunidad se7alada por la ley% sin perdida de la remuneraci&n habitual% a -in de

    atender los deberes de la restauraci&n org(nica y de vida social% siempre 6ue hubiere

    cumplido con los re6uisitos e)igidos por las disposiciones legales/

    egBn el art/ 28 de la Constituci&n Pol1tica del PerB% $os trabajadores tiene derecho

    a descanso semanal y anual remunerados% su dis-rute y su compensaci&n se regulan

    por $ey o por Convenios?/ ,s as1% 6ue el descanso vacacional es el derecho

    constitucional 6ue tiene todo trabajador de suspender la prestaci&n de sus servicios

    durante 4E d1as al a7o% sin perdidas de su remuneraci&n habitual% con la -inalidad de

    restaurar sus -uer.as y dedicarse a ocupaciones personales o a la distracci&n/

    $as vacaciones truncas generalmente% se observa cuando concluye el v1nculo laboral%

    antes de completar un a7o m(s de servicios% y por lo tanto le corresponde tantos

    do.avos y treintavos de la remuneraci&n mensual como meses haya laborado en

    ra.&n al concepto de remuneraci&n di-erida de este bene-icio y a la norma legal

    pertinente/ :"eglamento del 3ecreto $egislativo N =04% 3ecreto upremo E02D2#";/

    12TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    13/18

    RATIFICACIN

    on pagos reali.ados por el empleador a sus trabajadores% adicionalmente a sus

    remuneraciones ordinarias% a -in de aumentar sus ingresos/ 3icho gesto se le vincula a

    ciertas -echas del a7o% como por ejemplo la Navidad y A7o Nuevo% las uillermo Cabanellas% ,l contrato de trabajo es a6uel 6ue tiene por

    objeto la prestaci&n continuada de servicios privados y con car(cter econ&mico y por

    el cual una de las partes da una remuneraci&n o recompensa a cambio de dis-rutar o

    servirse% bajo su dependencia o direcci&n% de la actividad pro-esional del otro?

    egBn el art/ * del #U5 de la $ey de

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    14/18

    egBn el articulo 2* de la Constituci&n Pol1tica del PerB% el trabajador tiene derecho a

    un remuneraci&n e6uitativa y su-iciente% 6ue procure% para l y su -amilia% el bienestar

    material y espiritual?/

    9ARTICI9ACIN DE ;TILIDADE

    $a participaci&n de las utilidades es un derecho reconocido constitucionalmente% la

    Constituci&n en su articulo 2D establece 6ue ,l ,stado reconoce el derecho de los

    trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras -ormas de

    participaci&n? y 6ue tiene por objeto% de alguna manera% acceder a las utilidades netas

    6ue percibe el empleador como consecuencia de su gesti&n empresarial/

    DECANO EMANAL#

    ,l descanso semanal obligatorio es un 3erecho Constitucional y consiste en dejar de

    trabajar uno o m(s d1as de la semana sin dejar de percibir su remuneraci&n

    correspondiente para dichos d1as/ >eneralmente se otorga el d1a domingo/ Cuando los

    re6uerimientos de la producci&n lo justi-i6uen% el empleador podr( establecer

    regimenes alternativos o acumulativos de la jornada de trabajo y de descanso siempre

    6ue se respete la debida proporci&n/

    KOLETA DE 9AO

    ,s un documento 6ue se entrega al trabajador y 6ue contiene todos los detalles sobre

    su remuneraci&n/ ,ste documento acredita% adem(s de la relaci&n laboral% el

    cumplimiento de las normas laborales relacionadas con las remuneraciones/ 3eber(

    contener adem(s de los datos se7alados% la -irma y sello del empleador% deber( ser

    -irmado a su ve. por el trabajador en un acopia del mismo% la 6ue el empleador esta

    obligado a archivarla hasta por un lapso de cinco a7os/

    -# Tipi$ica el caso: Inclui la litis o.adas y #runcas% >rati-icaciones #runcas% 31as $aborados enPeriodos de 3escanso% 31as $aborados no pagados% Movilidad y Utilidades por los

    14TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    15/18

    periodos 2EE% 2EED y 2E0E% adeud(ndose por consiguiente los antes indicados

    bene-icios sociales ya ganados y a los 6ue tiene derecho/

    ,s preciso se7alar 6ue no e)iste ninguna ley o norma con rango de ley 6ue regule

    e)presamente el pla.o 6ue tiene el empleador para li6uidar y cancelar todos los

    bene-icios sociales del trabajador/

    in embargo% el Art1culo 80 del #e)to Qnico 5rdenado de la $ey de Productividad y

    Competitividad $aboral :3ecreto upremo EE4D=#"; se7ala 6ue para el caso de los

    trabajadores cesados el empleador debe acreditar el pago de la C# :compensaci&n

    por tiempo de servicios; dentro de las * horas de producido el cese/

    3e igual manera el Art1culo *8 del #e)to Qnico 5rdenado de la $ey de C# :3ecreto

    upremo EE0D=#"; se7ala 6ue el empleador entregar( al e) trabajador una

    certi-icaci&n de cese% dentro de las * horas de culminada la relaci&n laboral% para 6uepueda retirar su C# depositada en el sistema -inanciero/

    @ -inalmente% el "eglamento de la $ey de >rati-icaciones :3ecreto upremo N EE8

    2EE2#"; estipula en su Art1culo 8 inciso 8/* 6ue la grati-icaci&n trunca se paga

    conjuntamente con todos los bene-icios sociales dentro de las * horas siguientes de

    producido el cese/

    ,s por eso 6ue se puede establecer de modo ra.onable 6ue la li6uidaci&n de

    bene-icios sociales debe reali.arse dentro de las * horas de producido el cese deltrabajador% y 6ue a partir de dicho trmino empe.ar(n a computarse intereses legales

    laborales/

    Por lo anterior% si ha transcurrido m(s de * horas desde el cese del trabajador y no le

    han cancelado sus derechos econ&micos laborales :li6uidaci&n de bene-icios

    sociales;% es hora de aplicar intereses legales y adoptar acciones para 6ue se

    produ.ca el pago correspondiente/ ,sas acciones pueden ser' remitir una carta

    notarial% solicitar una conciliaci&n administrativa o entablar una demanda laboral/

    3ado 6ue en el caso 6ue estamos anali.ando ya se agotaron las dos primera acciones

    como son enviar la Carta Notarial y solicitar la conciliaci&n administrativa y no

    habiendo obtenido un resultado satis-actorio acorde a lo solicitado% es 6ue se ha

    procedido a entablar una demanda laboral ante el Hu.gado $aboral de #rujillo/

    *# e5ala c&mo de'e se/uise el t1mite

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    16/18

    solicitada es 6ue pasamos a la !1a Hudicial mediante un Proceso 5rdinario $aboral% de

    con-ormidad con la Nueva $ey Procesal del #rabajo/

    ,l tr(mite en el Proceso 5rdinario $aboral Primera Instancia% debe seguirse de la

    siguiente -orma'

    e presenta la demanda ante el Hue. del Hu.gado $aboral y este tiene 8 d1as h(biles

    para cali-icarla% luego de ello puede declarar su inadmisibilidad indicando 6ue se

    subsane los de-ectos por la -orma o la improcedencia si el de-ecto -uera por el -ondo/

    3e lo contrario declara su Admisi&n% citando a una audiencia de conciliaci&n dentro de

    los 2E a 4E d1as h(biles% previo empla.amiento a la parte demandada para 6ue

    concurra a la audiencia con el escrito de contestaci&n/

    i ambas partes inasisten a dicha audiencia de conciliaci&n el jue. concluye el proceso

    si no se solicita -echa para audiencia en 4E d1as naturales siguientes% por el contrario%

    si ambas partes o cual6uiera de ellas asisten a la audiencia de conciliaci&n puede

    suceder los siguientes supuestos'

    a; Ambas partes est(n de acuerdo con el total de e)tremos conciliados o

    e)tremos no controvertidos% entonces se emite una resoluci&n ordenando el

    pago con calidad de cosa ju.gada/b; Cuesti&n de puro derecho o sin necesidad de actuar pruebas% se presentaran

    los alegados y se e)pedir( la sentencia respectiva/c; in acuerdo o e)tremos no conciliados% el jue. precisa pretensiones materia de

    juicio/ ,l demandante presenta escrito de contestaci&n de la demanda y el jue.

    -ija -echa de audiencia de ju.gamiento en los siguientes 4E d1as h(biles/

    i ambas partes inasisten a la audiencia de ju.gamiento% concluye el proceso si no se

    solicita -echa para audiencia dentro de los 4E d1as h(biles siguientes/ i cual6uiera o

    ambas partes acuden a la audiencia de ju.gamiento% se con-rontaran las posiciones%

    se actuaran las pruebas% se presentaran los alegatos y en base a ello el jue.

    sentenciara/+# Esta'lece la elaci&n de los 3ec3os 2 las pue'as: Valoa la pue'a6 si es

    m1s o menos impotante paa (usti$ica el 3ec3o#

    Para determinar la relaci&n 6ue e)isten entre los hechos y las pruebas se debe tener

    en cuenta 6ue entre el demandante y la demandada e)isti& una relaci&n laboral de

    manera contractual% 6ue gnero los bene-icios sociales 6ue el demandante reclama ya

    6ue son derechos irrenunciables/

    Para ello se est(n e)hibiendo los siguientes medios probatorios'

    16TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    17/18

    $as boletas de pago de los meses de 5ctubre y Noviembre del a7o 2E0E% 6ue

    acreditan el v1nculo laboral as1 como la remuneraci&n percibida de la cual se puede

    desglosar 6ue el demandante recib1a una remuneraci&n b(sica y una remuneraci&n

    por concepto de movilidad/ $a Carta Notarial de -echa E2 de -ebrero del 2E00% donde el trabajador renuncia

    voluntaria y -ormalmente a la empresa Compa71a Minera an imon /A/ y donde

    consta adem(s 6ue el demandante esta solicitando el pago de sus bene-icios sociales

    dejados de percibir/

    ,l Acta de entrega del Cargo% de -echa E2 de -ebrero del 2E00% dejando constancia

    6ue se entrega -ormalmente el cargo con toda la documentaci&n 6ue se encuentra en

    las o-icinas administrativas as1 como el material log1stico 6ue sirvi& para el desempe7o

    de sus labores% siendo esta Acta -irmada por el uperintendente >eneral y por el>erente de 5peraciones en se7al de con-ormidad/

    $a Constancia de Asistencia del #rabajador a la Audiencia de Conciliaci&n% con lo

    6ue demuestra 6ue se agotaron primero todas las v1as anteriores antes de entrar a la

    v1a procedimental ordinaria laboral/

    Ademas% se esta solicitando 6ue la parte demandada e)hiba los siguientes

    documentos'

    $as Planillas y +oletas de pago debidamente -irmadas por el recurrente% 6ue

    demuestren la relaci&n laboral 6ue e)ist1a entre ambos/

    $as 3eclaraciones de Pago anuales del Impuesto a la "enta de #ercera

    Categor1a correspondientes a los ejercicios gravables 2EE% 2EED y 2E0E para

    determinar el calculo de las utilidades obtenidas y dejadas de percibir/

    Guedando con todo lo antes e)puesto% demostrado 6ue e-ectivamente% e)isti& el

    vinculo laboral entre el demandante "ogers Fumberto +ermejo (nche. y la

    demandada Compa71a Minera an imon /A/% hecho 6ue genero los bene-icios

    sociales 6ue el demandante invoca/

    17TA20132DUED

  • 7/23/2019 Ta 8 0703 07412 Lgica Jurdica

    18/18

    CA9IT;LO III


Recommended