Transcript
Page 1: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

Tarija – Bolivia, Edición Nro. 121 – Precio Bs 3

Agua y alcantarillado, en busca del 100%

-A pesar de los millonarios ingresos por la renta petrolera, persiste la carencia de ambos servicios básicos en el departamento de Tarija.-Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 18,20% de las viviendas ocupadas no tienen el servicio sanitario y el 17,61% de las viviendas particulares censadas carecen de agua pota-ble de cañería de red.-Estos porcentajes reflejan que aún falta avanzar en servicios básicos en esta región del Sur, con una población de 483.518 habitantes.

Page 2: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

2 //// Tarija – Bolivia

Armando Méndez Boris Gómez UzquedaWaldo LópezMarco Antonio del RíoGary Antonio Rodríguez

Mercedes YucraJaime ValenciaVíctor Hugo FigueroaRamiro Rodríguez

Cel. 71895682 * Telf. 466-46741 Ariel Arnaldo Maygua Zutara

Diseño e Impresión:Imprenta El Deber S. A.

BUSCANDO LA VERDAD

Hegel, como todo filósofo tuvo sus aciertos y sus plan-

teamientos están siempre en discusión. Tanto la dialéctica hegeliana como su historicis-mo son debatibles. No necesa-riamente lo diferente es opues-to y conflictivo, pueden ser complementarios. Un ejemplo de esto, es que en la vida hu-mana se une lo subjetivo con lo objetivo por medio de la acti-vidad que busca un fin. El his-toricismo hegeliano llevó más tarde a Marx a su planteamien-to de las “leyes de la historia”, afirmación no demostrada.

Un acierto de Hegel es su

afirmación de que el destino del hombre es la “libertad”. Esta radicaría, en primer lugar, en su pensamiento. Aplicando su conocida trilogía de tesis, antitesis y síntesis, podríamos colegir que la tesis es “no li-bre”, la antitesis “libre” y la síntesis “hacia la libertad”. Todo el duro pasado de la hu-manidad sería el costo para alcanzar la libertad. En mi opi-nión la libertad no es una meta, sino un constante caminar.

La experiencia nos enseña

que los pensadores sobre la libertad enfatizan la “libertad política”, desde las luchas so-ciales por la abolición de la monarquía hasta las luchas por la implantación de la democra-cia liberal. Incluso justifican la horrenda guerra, porque su propósito sería impedir la opresión política de un pueblo o liberarlo.

Todas las luchas por la de-

mocracia buscan que los pue-blos y la gente sean los cons-tructores de su propio destino, y no el producto de la imposi-ción de elites que toman el po-der político de las sociedades y las gobiernan.

Cuando más avanza una

sociedad en el camino del pro-greso, cuanto más grandes son las ciudades y las naciones, es imposible que las sociedades puedan organizarse y ordenar-se desde el área política, y más aún si se cree que dicha organi-zación debe ser consecuencia del consenso democrático. Es imposible políticamente armo-nizar millones y millones de intereses, de visiones y de pro-pósitos que tiene la gente. Por eso son asambleas y reuniones inútiles, como la que se acaba de realizar en Santa Cruz bajo el rimbombante y estrambótico titulo: “Cumbre extraordinaria

de Jefas y Jefes de Estado y del Gobierno G77 50 Aniversario. Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”.

Este no es un planteamien-

to filosófico sino uno que pro-viene de la ciencia económica. Ilsa Prigogin, premio Nobel de Química 1977, afirma que siendo todo probabilístico e inestable, sin embargo, “el caos desemboca en estructuras ordenadas”. Bajo este mismo principio científico opera la economía de mercado. Prigo-gin dice: “De la suma de acti-vidades individuales desorde-nadas surgen el orden social y el progreso económico”.

Adam Smith no se preocupó

ni estudio por qué había po-breza, lo que era dominante en su tiempo. Probablemente el 85 por ciento de la población

mundial lo era. Investigó y se preguntó cómo los hombres crean la riqueza. Su gran apor-te al conocimiento científico es que esto es el producto de la “libertad económica”.

Sólo los pueblos que pro-pugnan y desarrollan esta li-bertad tienen como producto su bienestar. De ahí su afirma-ción, para instaurar la libertad como un hecho natural, se debe eliminar las preferencias/privilegios y las restricciones/prohibiciones sobre la activi-dad económica.

A la visión de Smith se po-

dría añadir el aporte que hizo la escuela alemana de la “eco-nomía social de mercado”, sobre el rol de la política y del Estado. Este debe ser sub-sidiario, es decir, su rol debe ser todo aquello que los indivi-duos, solos o voluntariamente asociados, no estén interesados en hacerlo, siendo, sin embar-go, actividades necesarias para el desarrollo económico de las sociedades.

La libre actividad económi-

ca es la más noble y elevada diligencia que realiza todo ser humano, porque es el medio para satisfacer sus necesidades y la de los demás. Cuánto más actividad más se avanza hacia la libertad. Pero para que la economía sea cada vez mejor y más eficiente se requiere de educación. La educación es el medio por el cual se conoce la realidad, enseña y practica va-lores, es el medio por el cual se aplica la ciencia a la pro-ducción de bienes y servicios. Con educación las sociedades mejoran su capital humano y, por ende, el progreso y bienes-tar de la gente.

*Profesor emérito de la UMSA y

Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su re-ciente Informe Anual sobre la Inversión Extranjera Di-recta (IED) en América La-tina y el Caribe (ALC) advir-tió que el flujo de la misma podría caer levemente en el 2014 luego de lograr un nuevo récord el año 2013 al subir un 5%.

Según la CEPAL, los paí-ses de ALC captaron el pasado año capitales ex-tranjeros bajo la forma de IED por 184.920 millones de dólares, más del doble de los 85.053 millones lo-grados en promedio entre 2004 y 2007.

¿Quiénes fueron los que más se beneficiaron con la llegada de capitales de inversión en la región? Bra-sil, que recibió el 35% de la IED por 64.046 millones de dólares; luego México con 38.286 millones; Chile con 20.258; Colombia con 16.772 y Perú que captó 10.172 millones de dólares. Vale decir que estos cinco países acapararon poco más del 80% de la IED que llegó a ALC el 2013, prin-cipalmente desde Europa, EEUU y China, esta última con una creciente presen-cia ahora no solamente en el comercio sino también con capitales productivos de inversión.

No deja de llamar pode-rosamente la atención que de aquellos cinco países -descontado el Brasil- to-dos pertenezcan a la Alian-za del Pacífico con una fuerte orientación al mer-cado, a la integración al mundo, al libre comercio y a la exportación, dando a

entender que ello resulta de sumo agrado para la in-versión extranjera.

¿Cómo se halla Bolivia en este contexto? Según la CEPAL el país recibió “flujos muy significativos de IED el año pasado, que superaron el 6% del PIB”. Sin embargo, en el ranking regional está en el puesto 10 con apenas 1% de la IED total, eso, cuantitati-vamente. Sin embargo, si se considera la calidad de las inversiones debe pre-ocupar que más del 50% de los capitales que cap-tó el país estuvo dirigido principalmente al rubro de la explotación de recursos naturales -hidrocarburos y minerales- aunque es de destacar también la lle-gada de inversiones a los sectores de la manufactura y de los servicios.

Respecto al impacto de la IED sobre el empleo, el Informe de la CEPAL mues-tra que Bolivia tiene el índi-ce de rendimiento más bajo en América Latina y el Cari-be, siendo que el perfil de especialización sectorial de los proyectos de inver-sión extranjera e intensidad de la creación de empleos directos para el período 2003-2013 da cuenta que por cada diez millones de dólares de IED que vinieron al país se generaron ape-nas 11 empleos, por la alta concentración en el recur-so “capital” de los sectores involucrados.

Fuente: “El Deber”

* Economista y Magister en Comercio Exterior

Libertad económica y educación

Armando Méndez Morales *

Un millón de dólares, un empleoGary Antonio Rodríguez Álvarez (*)Facebook.com/Garyantoniorodriguez

Page 3: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

3Tarija – Bolivia ////

Las pequeñas y me-dianas empresas (Pymes) reducen

sus costos y se convierten en competitivos con el apoyo del programa Greenpyme de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Grupo BID.

A la fecha se ha ejecutado el 65% de las 80 auditorías de empresas en Bolivia y so-lamente resta el 25% que se espera culminar antes de fin de año.

La docente investigador de la Universidad Privada Boli-viana (UPB), Carla Quiroga, afirma que se encamina bien el programa porque hay interés y motivación de las empresas participantes a nivel nacional.

“El ahorro de energía se tra-duce básicamente en que ellos pueden disminuir sus costos y ser más competitivos”, enfati-

za Quiroga.El programa Greenpyme es

financiado con recursos econó-micos provenientes del Fondo Nórdico que está conformado por Suecia, Dinamarca, Norue-ga y Finlandia.

Quiroga dijo que esos paí-ses están muy comprometidos al igual que la mayor parte de los europeos con el tema del cambio climático porque esta problemática es por los gases invernaderos que están relacio-nados con el tema energético.

“Cuando uno va consumien-do energía de tipo fósil aporta con estos gases que son nega-tivo para el medio ambiente. Este programa tiene como objetivo bajar la cantidad de gases y disminuir el impacto ambiental, con un beneficio directo a las empresas que es convertirlas en más competiti-

vas”, explica.Al reducir los costos, las em-

presas pagan menos por com-bustible (diesel), gas natural o energía eléctrica, tal como se pudo evidenciar en testimo-nios en un evento realizado a comienzos de julio.

El gerente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Rodrigo Perei-ra, asevera que al menos 11 empresas locales se benefician con el programa Greenpyme que empezó en 2013.

Pereira destaca el apoyo de la Corporación Interameri-cana de Inversiones al sector empresarial, especialmente las pequeñas y medianas empresas luego de cumplir con los crite-rios de elegibilidad.

El programa se lleva adelan-te en Tarija, La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz.

El 99% de los usuarios de la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) son del sector do-méstico y solo el 1% corres-ponde al sector industrial y comercial, según informe de esa entidad descentralizada de la Gobernación.

Actualmente se cuenta con 45 mil usuarios, cuya canti-dad se podría elevar con los proyectos de ampliación de gas domiciliario que se eje-cutan a nivel departamental.

En el sector comercial se tiene a 400 usuarios y en el sector industrial a 121 usua-rios que implica el 1%.

El gerente general de Em-tagas, Alejandro Gallardo, afirma que con los proyectos de ampliación se incremen-tará el nivel de cobertura y la cantidad de usuarios de gas domiciliario.

Gallardo indica que se eje-cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900

familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3.

Agrega que otro abarcará el Distrito 1 para dotar de gas domiciliario a 500 fami-lias de 12 poblados.

Después Emtagas suscri-birá un convenio con el Eje-cutivo Seccional de Caraparí para los rezagados que in-cluye las ampliaciones inter-nas en los diferentes distritos y beneficiará a 800 familias.

En los tres proyectos se in-vertirán Bs 47 millones.

“Con esto vamos a llegar a una cobertura del 80% en la localidad de Caraparí, tanto del área rural como urbana”, señala Gallardo.

En los últimos tres años, la Empresa Tarijeña del Gas ha hecho el tendido más de 200 kilómetros de red secun-daria y 20 kilómetros de red primaria para hacer realidad las instalaciones de gas do-miciliario.

¿Cuál es el objetivo del programa GreenPyme?

Esperamos con este pro-grama de la Corporación In-teramericana de Inversiones (CII) apoyar a las empresas privadas de Bolivia. Entonces estamos dando asistencia téc-nica para que puedan recibir financiamiento en proyectos de eficiencia energética.

¿Cuántas empresas se be-nefician con el programa?

Se han beneficiado 56 em-presas privadas y estamos haciendo auditorias de dos tipos. Auditorías sencillas y auditorías detallas. En las au-ditorías sencillas son de dos

días obteniendo información de la empresa y dar un reporte de 40 páginas que describen las oportunidades en la em-presa.

Esto es totalmente gratuito y no tiene costo. La auditoría detallada es para empresas grandes que tienen el uso de más energía y la empresa so-lamente paga $us 1.000. La empresa va tener mucha in-formación sobre las oportuni-dades de ahorrar electricidad, energía y dinero.

¿Cuántas auditorias están en marcha?

Si ya empezamos con las auditorías y hemos logrado 56

en Bolivia, con una meta de 80 en total. Ahora nos queda 24 auditorías que esperamos se realicen muy pronto.

Al menos 12 auditorías se realizaron en empresas tarije-ñas y son la cuarta parte del total de las empresas privadas en Bolivia.

¿Cuándo concluye este programa GreenPyme?

Esperamos concluir todas las auditorías a finales de este año y luego tendríamos que in-vestigar qué opciones existen para extender el programa. Por ahora no ha concluido por-que continúan las auditorías sencillas y detalladas.

Pymes reducen costos y son competitivos con Greenpyme

99% de usuarios de Emtagas son del sector doméstico ENTREVISTA

La Coorporación Interamericana de Inversiones (CII) lleva adelante el programa Greenpyme

Tyler Chapman, consultor del Programa GreenPyme

“Esperamos concluir con las auditorías a finales de este año”

Page 4: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

4 //// Tarija – Bolivia

¿Qué significado tiene los 198 años de la independencia de Argentina?

Son 198 años en que mis compatriotas hacen el fuego para el asado que se realiza tradicionalmente el 9 de julio y las autoridades se desplazan al Congreso de Tucumán don-de se celebra este aniversario.

Estamos muy cerca del bi-centenario y me imagino que si continuo como cónsul va-mos organizar una gran fiesta, donde va participar activa-mente el pueblo tarijeño.

¿Argentina estaría expor-tando gas y no importando si Tarija no se anexaba a Boli-via?

No hubiésemos tenido pro-blemas de energía como tene-mos ahora, pero de todos mo-dos importamos gas natural de Bolivia y no hay ningún pro-blema. Lo que pasa con la eco-nomía de ambos países es que el contrato va seguir vigente.

Tarija tuvo muchas idas y venidas respecto de su unión con las provincias unidas del Sur de lo que era el Virreinato de La Plata o la pertenencia al Alto Perú. Y no fue algo una decisión tomada a la ligera y hubo partidarios de continuar

la situación que tenía como parte de la provincia de Salta, como la familia Echazú.

Sin embargo, primó otra posición. Hubiera sido lindo tener una provincia tan acoge-dora y con tan buenos viñedos y su gente como parte de la Argentina.

¿Salta hubiera sido el cen-tro energético?

Es muy posible que si ha-cemos fantasía histórica, si Tarija fuera parte de Argen-tina tendríamos la planta pe-troquímica tal vez en Salta y seriamos desde el punto de vista energético un Estado que podría eventualmente exportar energía y no importar como lo está haciendo en este momen-to.

¿Considera que se profun-diza la integración entre Ta-rija y Argentina?

Sin duda, el solo hecho de que el Concejo Municipal de Salta y el Concejo Municipal de Tarija hayan establecido oficinas en sus respectivas capitales habla de un interés recíproco en lo que hace al tu-rismo, el intercambio cultural y las relaciones comerciales bilaterales.

Este es un hecho reciente y creo es muy positivo, va ser muy beneficioso para ambos pueblos.

¿Cuándo se verán los re-sultados de ésta integración?

Mucho depende de la evolu-ción de la economía argentina. En este momento Tarija está sufriendo, particularmente el sector hotelero y turístico, por-que se lo ha hecho muy cos-toso al argentino viajar como turista a Bolivia y Tarija.

Entonces son circunstancias coyunturales, es todo un sube y baja la relación entre Bolivia y Argentina en este tema en particular.

¿Usted considera que en el turismo se ha avanzado?

Se puede trabajar mucho, hay que trabajar en circuitos integrados turísticos y luego también el puente interna-cional de Aguas Blancas está funcionando muy bien. Eso es un aliciente para el turismo y con lo que se hace más fluido el turismo.

El turista argentino prefiere siempre que su tránsito sea fluido y fácil. Y el puente in-ternacional, en este momento, es la mejor opción.

Con miras al bicentenario, la Casa Histórica de la Inde-pendencia en Tucumán será ampliada y renovada desde el punto de vista edilicio.

Lo único que se conserva de la vieja casona del siglo XVIII donde se proclamó la voluntad de las Provincias Unidas de Sudamérica es la llamada Sala de la Jura. El res-to de la construcción, situada a cuadra y media de la plaza principal de la capital tucu-mana, fue demolido en 1904, tras haber servido de local del Correo y del Juzgado Federal.

A comienzos de los años 40 del siglo XX, el arquitecto Ma-rio Buschiazzo llevó a cabo una reconstrucción integral y rigurosa de la casona, que se inauguró en 1943 como museo de piezas históricas directamente vinculadas con el Congreso de 1816 y su época.

Desde entonces se han rea-lizado restauraciones parcia-les y varios ambiciosos pro-

yectos de revalorización del entorno, que solo se ejecuta-ron en una mínima medida.

Ahora el proyecto incluye la cesión de lotes linderos por el lado sur con la Casa de la In-dependencia, en los que está instalada una feria de artesa-nos.

En esos terrenos se cons-truirán un centro de recepción de visitantes (más de 200.000 por año), un auditorio, un bar, infraestructura para un nuevo espectáculo de luz y sonido, un patio de placas y sanitarios públicos.

También contempla la construcción del llamado ter-cer patio del predio actual de instalaciones para las oficinas administrativas y técnicas que se ocupan de documentación, investigación, diseño, servicio de guías y talleres educativos, biblioteca, la fototeca, el labo-ratorio de conservación y res-tauración. CLARIN

La construcción del asfalta-do del tramo La Central – Isi-ri del camino que une a Villa Montes con Tarija se adjudicó a la Asociación Accidental Itacua por un monto de Bs 212.981.242 a ser financiada por la Gobernación Autónoma Regional de Villa Montes.

La empresa cumplió con

todas las formalidades de ley después de calificadas las propuestas y elaborado el in-forme técnico por parte de la Comisión Calificadora.

El informe de adjudicación fue remitida a la Asamblea Re-gional para su consideración y posterior aprobación para la firma del contrato de ejecu-

ción del proyecto vial, con una longitud de 30 kilómetros.

Al respecto, el secretario de Obras Públicas de la Gober-nación Autónoma Regional de Villa Montes, Freddy Rosales, dijo que el propósito es sus-cribir con la empresa el 12 de agosto próximo como parte del homenaje a la creación de

la provincia Gran Chaco.“El Ejecutivo Seccional, Ru-

bén Vaca, quiere proceder con la firma de contrato y dar la orden de proceder en esa fecha”, reafirma Rosales.

Según el secretario de Obras Públicas, el plazo de ejecución del asfaltado en el tramo La Central – Isiri es de

27 meses, con el fin de conso-lidar la carretera Villa Montes – Entre Ríos y Tarija.

Ahora se espera que la Asamblea Regional apruebe el informe técnico de adjudi-cación dentro de los plazos establecidos, ya que el pro-yecto es una prioridad del Eje-cutivo Seccional, Rubén Vaca.

La Gobernación Autónoma Regional de Villa Montes ace-lera la conclusión de cuatro obras para su entrega en el aniversario de la creación de la provincia Gran Chaco.

Los proyectos se ejecutan como parte de la agenda de actividades Julio – Agosto de esa institución estatal.

Según reporte oficial, la

electrificación trifásica Ibi-bobo – Esmeralda – Hito BR 94 tiene un avance físico del 99% y beneficiará a 28 comu-nidades y filiales ganaderas que requieren del servicio básico.

La obra comenzó a me-diados del 2012 cuando la Gobernación Autónoma Re-gional de Villa Montes dio la

orden de proceder, con una inversión de Bs 26.823.581, 25.

También se ejecuta la cons-trucción del tramo Capirendi-ta – Viscacheral, del camino que une con Villa Montes, para beneficiar a 358 familias Weenhayek de Quebrachal, Algarrobal, Simbolar del Car-men, Cardonal y San Bernar-

do.La inversión alcanza a Bs

39.905.860,53.Por otro lado, se realiza el

mejoramiento de los caminos Tiguipa – Capirenda y Capi-renda – Galpones – Las Car-pas, con un monto total de Bs 22.462.280,28 y beneficiará a 624 familias de las filiales ga-naderas.

La Gobernación Regional de Villa Montes prioriza la restauración, remodelación y ampliación de la Iglesia San Francisco Solano, con traba-jos de refacción al interior y exterior de esa infraestructu-ra, además de la restauración de tres campanas.

En el proyecto se invierten Bs 2.013.789,66.

DIPLOMATICO

Constructora Itacua se adjudica asfaltado del tramo La Central – Isiri

Ampliarán y renovarán la Casa Histórica de la Independencia

Aceleran conclusión de cuatro obras en Villa Montes

Ricardo Forrester, cónsul general de Argentina en Tarija“Hubiera sido lindo tener una provincia tan acogedora”

Page 5: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

5Tarija – Bolivia ////

INE desvela carencia de servicios básicos

El 18,20% del total de las viviendas parti-culares censadas en

el departamento de Tarija no tienen servicios sanitarios, se-gún el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al dato del Censo de Población y Vivienda 2012.

Este porcentaje es un fiel re-flejo de que todavía sigue sien-do un problema no resuelto a nivel departamental.

Según el INE, el 81,80% de las viviendas censadas tienen servicio sanitario.

En los municipios de Padca-ya y Entre Ríos se evidencia un alto índice de carencia de alcantarillado cuando se dispo-nen de los fondos económicos para atender la demanda de la población.

El 48,27% de las viviendas de Padcaya y el 39,67% de las viviendas particulares en Entre Ríos no tienen servicio sanita-rio.

Después figuran con el 37,96% en el municipio de Uriondo y el 35,76% en el mu-nicipio de San Lorenzo.

Si bien en los municipios de Tarija y Bermejo se avanzó con la disponibilidad del servi-cio sanitario, todavía queda un determinado porcentaje para superar esa carencia.

El INE revela que el 12,75% de las viviendas particulares en el municipio de Tarija y el 10,39% de las viviendas cen-sadas en el municipio de Ber-mejo no tienen el servicio sa-nitario.

Agua potableA nivel departamental, el

17,61% de las viviendas ocu-padas con personas no tienen agua potable por cañería de red y el 82,39% tiene el servi-cio, de acuerdo con el dato del Censo de Población y Vivien-da 2012.

La carencia de agua potable es evidente en las viviendas de los municipios de El Puen-te con el 32,49%, de Yuncha-rá con el 32,41%, de Uriondo con el 29,51%, de San Lorenzo con el 24,69%, de Villa Mon-tes con el 22,59%, de Padcaya con el 20,10%, de Yacuiba con el 19,62% y de Entre Ríos con

el 19,54%.Este problema tampoco fue

resuelto en gran medida en los municipios Tarija con el 13,63%, de Bermejo con el 13,33% y de Caraparí con el 10,61%, a pesar de los altos porcentajes de disponibilidad de ese importante servicio en-tre la población que habita en una vivienda.

Energía eléctricaEl 10,05% de las vivien-

das ocupadas por personas no tienen energía eléctrica y el 87,41% dispone de ese servi-cio.

En el municipio de Entre Ríos la carencia de este servi-cio alcanza al 32,06% y es el más alto porcentaje, en compa-ración a los demás municipios.

Después están los munici-pios de Uriondo con el 23,17%, de Yunchará con el 22,44%, de San Lorenzo con el 21,04% y de Padcaya con el 16,33%.

Los municipios con menos porcentaje de carencia de este servicio son Yacuiba con el 6,27%, Bermejo con el 6,27% y Tarija con el 5,82%.

Edwin Rosas, dirigente vecinal

“Hay todavía población con necesidades de servicios bá-sicos”

Aunque se pensaba que el pro-blema estaba solucionado, el in-forme del INE nos alarma porque el 18% de las viviendas ocupa-das en el departamento de Tarija no tienen servicios básicos.

Entonces es importante que las autoridades empiecen a to-mar estos resultados que arroja el Censo Nacional de Vivienda y Población 2012. Sin embargo, estamos en plena era tecnológi-ca y Tarija tiene una abundancia de dinero, hay que gente no tiene agua potable ni alcantarillado y vive precariamente.

Todos deben tomar en cuenta para que a la brevedad posible se pueda solucionarse. Preocupa estos datos cuando se pensaba que estaba superado, pero toda-vía hay población que tiene nece-sidades.

Fuente: INE

Fuente: INE

Delia García, concejal

“El derecho a los servicios básicos está constitucionali-zado”

Al cumplirse los 440 años de fundación de la ciudad de Tarija, realmente vemos que ha crecido bastante y hay barrios en creación que tienen muchas necesidades, como los servi-cios básicos.

Como municipio no estamos pudiendo encarar lo primordial para estos vecindarios. Sin em-bargo, creo que otras institu-ciones tienen más presupues-to, no se puede llegar con el líquido elemento, alcantarillado y energía eléctrica.

En ese sentido, quiero re-flexionar a las autoridades para que pudieran velar por la po-blación porque el derecho a los servicios básicos está constitu-cionalizado. Nos olvidemos de las riñas por el tema político porque Tarija está creciendo y necesita de nosotros.

En barrios periurbanos de la ciudad de Tarija se abastecen de agua potable de una pileta pública

MunicipiosTarija PadcayaBermejoYacuibaCaraparíVilla MontesUriondoYuncharáSan LorenzoEl PuenteEntre Ríos

MunicipiosTarija PadcayaBermejoYacuibaCaraparíVilla MontesUriondoYuncharáSan LorenzoEl PuenteEntre Ríos

Tiene86,37% 79,90% 86,67%80,38%89,39%77,41%70,49%67,59%75,31%67,51%80,46%

Tiene87,25% 51,73% 89,61%86,15%84,03%83,28%62,04%73,85%64,24%77,90%60,33%

No Tiene13,63% 20,10% 13,33%19,62%10,61%22,59%29,51%32,41%24,69%32,49%19,54%

No Tiene12,75% 48,27% 10,39%13,85%15,97%16,72%37,96%26,15%35,76%22,10%39,67%

CUADRO DE CAÑERIA DE AGUA POTABLE DE RED

CUADRO DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS

OPINION PUNTO DE VISTA

Page 6: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

6 //// Tarija – Bolivia

Con inversión de $us 35 millones, la Go-bernación de Potosí

prevé llevar adelante la cons-trucción del Parque de Inge-nios Mineros para evitar la contaminación de las afluen-tes del río Pilcomayo.

El gobernador Félix Gon-zález dijo que está concluido el proyecto con el apoyo del Gobierno central.

“Todos los ingenios y em-presas deben migrar al Par-que. Eso va ser un paso im-portante para que dejen de contaminar al río Pilcomayo que afecta no solo a los de-partamentos de Chuquisaca y Tarija, sino a países vecinos”, afirma.

En 2015 se comenzará a construir el Parque de Inge-nios Mineros y forma parte de una de las acciones de so-lución al problema ambien-tal que es permanente por la explotación de minerales pesados en Potosí y poblados aledaños.

Hace poco la rotura del di-que de colas de la Empresa Minera Silver generó preo-cupación y alarma por el ver-tido de minerales tóxicos en afluentes del río Pilcomayo.

“Espero que el próximo

año se inicie el proyecto por-que lo difícil fue hacer el pro-yecto y ahora está concluido. A partir de ahora vamos a tomar una serie de acciones ambientales, sino invertimos vamos a seguir contaminan-do”, puntualiza González.

En el futuro Parque se ins-talarán alrededor de 40 inge-nios mineros que operan en los alrededores de la ciudad de Potosí.

El director del Centro de Estudios Regionales de Tari-ja (CERDET), Guido Cortez, sugiere a la Gobernación ta-rijeña y municipios aledaños al río Pilcomayo a realizar un monitoreo trimestral o se-mestral para conocer la evo-lución de la contaminación con metales pesados.

Cortez considera que es ne-cesario tener esa información para definir acciones de tipo ambiental que sean constan-tes.

“La última vez que hicimos un estudio de metales de agua y en peces fue en 2010 con el apoyo del experto holan-dés Maximiliano Van de Ven. Desde entonces no se han he-cho nuevos estudios debido a que son costosos”, agrega.

- El informe técnico de la Co-misión Interinstitucional revela que la rotura del dique de co-las de la Empresa Minera Sil-ver & Tin se produjo a raíz de un sifonamiento (remoción de masas) el 9 de julio pasado.

- Los residuos mineros me-talúrgicos de este dique se di-rigieron hacia el río Canutillos, que por la gradiente favorable alcanzó a las comunidades de Colavi, Chari Chari, Cola-vi Baja y otras comunidades aguas abajo en menor propor-ción.

- Se estima una cantidad de 10.933 M3 aproximadamente de residuos mineros evacua-dos debido al sifonamiento del dique de colas.

- La Empresa Minera Silver & Tin no tiene licencia am-biental y opera en el lugar en contravención a la legislación ambiental vigente en Bolivia

porque no cumple acorde al Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM).

- La presa de colas alma-cena un gran volumen y de acuerdo a los cálculos supera los 50.000 M3 de residuos mi-neros provenientes del ingenio de esa empresa ilegal.

- El Río Pilcomayo fue afec-tado por una grave contami-nación provocada por la rotura del dique de colas de la mina Porco y otros ingenios, en el periodo 1996 – 2007.

Después se redujo por el funcionamiento del dique de San Antonio, ya que logró rete-ner en gran parte los residuos sólidos.

- El resultado de muestras tomadas en aguas del Pilco-mayo se detectó la presencia de plomo, cadmio, arsénico y mercurio por encima de lo per-mitido, además de aluminio.

- La Secretaria Departa-mental de la Madre Tierra de la Gobernación de Potosí y la autoridad ambiental com-petente deben proceder a lo que establece el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) aplicar el Título X (De las infracciones) y el Decreto Supremo 28592,

ya que la Empresa Minera Silver & Tin no cuenta con li-cencia ambiental.

- Se recomienda a la em-presa infractora realizar el re-tiro inmediato de los residuos mineros que se encuentran a lo largo de los ríos Canutillos, Colavi y Trancamayu, que afecta a las comunidades ri-

bereñas.- La Oficina Técnica Nacio-

nal de los Ríos Pilcomayo y Bermejo considera necesaria esa limpieza inmediata para evitar que las lluvias hagan el lavado del derrame minero en la microcuenca potosina y se escurra después a las aguas del Pilcomayo.

El río Bermejo padece una contaminación por una alta incidencia de aguas servidas provenientes de poblaciones existentes a lo largo de esa afluente, admite el director de la Oficina Técnica Nacio-nal de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, Alejandro Romero.

“No tenemos evidencia de que el río esté contami-nado por metales pesados”, aclaró Romero en referencia a un informe de la Universi-dad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), donde se establece la presencia de plomo.

Según el funcionario, los reportes señalan que te-nemos una contaminación de aguas servidas que son echadas en poblaciones ri-bereñas del río Bermejo y de algunas afluentes que tam-bién aportan.

La actividad minera en Potosí contamina al río Pilcomayo

Potosí invertirá $us 35 millones en Parque de Ingenios Mineros

Recomendaciones

Río Bermejo contaminado por aguas servidas

AL FILO

Page 7: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

7Tarija – Bolivia ////

Con el Segundo Foro Pyme, el Banco de Crédito (BCP) bus-

ca incentivar a los pequeños empresarios de Tarija a ser emprendedores y exitosos en sus negocios de diferentes ru-bros económicos.

El evento de la entidad bancaria fue un lugar propi-cio para que 6 empresarios tarijeños compartan sus expe-riencias con los participantes como una forma de estimu-larlos a encaminar cualquier emprendimiento en el futuro.

“Ellos en su momento no tenían trabajo ni negocio, pero tomaron la decisión de hacer algo y ahora les va bien por su perseverancia”, afirma el gerente regional del BCP, Luis Corvera.

Los empresarios que con-taron su experiencia están vinculados al sector madere-ro, industrial, comercial y de comida rápida.

El gerente de la Región Oriente del Banco de Crédito, Ivan Durán, dijo que el Foro

Pyme ha sido un espacio para que los pequeños empresarios de Tarija sean protagonistas porque compartieron sus ex-periencias buenas y malas para no cometer errores, que es muy común en este sector cuando están empezando.

“Tarija es un mercado Pyme por naturaleza porque hay pocas empresas grandes y son los pequeños empre-sarios que contribuyen a la economía de esta región del país”, señala el ejecutivo.

El Banco de Crédito apoya la organización del foro por los buenos resultados que se logran en los tres años conse-cutivos.

Para Corvera, el evento fue exitoso por la participación de 160 pequeños empresa-rios de diversos rubros que escucharon los testimonios de los 6 emprendedores que construyeron poco a poco su empresa.

“Buscamos con este foro que hayan más emprende-dores”, enfatiza el gerente

regional del BCP, al agregar que continuarán con la inicia-tiva.

Durán indica que la organi-zación del evento surge por la implementación de la Banca Pyme que es un servicio ofer-tado por el Banco de Crédito, con una cartera importante de clientes a nivel nacional.

Añade que los pequeños empresarios son los mejores expertos que enseñan los pri-meros pasos para ser empren-dedores, quienes son el motor de la economía en Bolivia.

A lo largo de la jornada, seis pequeños y medianos empre-sarios de Tarija compartieron sus experiencias de éxito con sus colegas, respondieron a numerosas inquietudes y pre-guntas, brindaron consejos y entablaron contactos de ne-gocio.

Se trata de los empresa-rios Felipe Acosta de Acosta Muebles, empresa que dise-ña y crea muebles; Enrique Corvera, Gerente de Bebidas Tradicionales “Roqueña”; Fre-ddy Eguivar del Centro Mé-dico San Roque; Hans Tórrez

de Melasur; Mery Arroyo de Colchones Maxi King y Ma-ría Laura Arce, propietaria de “Crocan Pollo”, destacada empresa de comida rápida.

Asimismo, los Pymes asis-tentes contaron con la orien-tación de dos ejecutivos del BCP en temas financieros: Rodrigo Aguilera, gerente de Banca Minorista Región Oriente, quien se refirió a las “Oportunidades de incentivo financiero para las Pymes”, y Sergio Burgoa quien compar-tió sus conocimientos sobre la Mesa de Dinero del BCP.

Alrededor de 180 perso-nas de Villa Montes se ca-pacitarán en soldadura de arco, carpintería, gastrono-mía y costura textil industrial, con el propósito de conver-tirse en microempresarios.

A fines de agosto arran-cará la capacitación como parte del convenio interins-titucional entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) y las operadoras Repsol, Petrobras, BG Boli-via y Total.

La directora de Responsa-bilidad Social de la petrole-ra estatal, Elizabeth Muñoz, dijo que con los cursos se busca inculcar a los partici-pantes a ser emprendedo-res y puedan crear sus pro-pios negocios.

“Deben volcar su mirada a convertirse en microempre-sarios que les permita mejo-rar su calidad de vida y vivir bien”, enfatiza.

Los cursos de capacita-ción serán dictadas por do-

centes de INFOCAL.A la fecha se capacitaron

a 300 personas de Yacuiba y Caraparí, con excelentes resultados porque ya apli-can sus conocimientos en emprendimientos indepen-dientes.

En Villa Montes se prevé culminar con una primera promoción en diciembre de este año y darle continuidad en 2015 con otros cursos de alta demanda por parte de la población.

El Banco de Crédito (BCP) congregó a pequeños y medianos empresarios en el Segundo Foro Pyme

BCP estimula a pequeños empresarios a ser emprendedores

Seis exitosos empresarios contaron sus experiencias

Inculcan emprendedurismo en cursos de capacitación

Page 8: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

8 //// Tarija – Bolivia

En el lapso de dos meses, Fabros Mo-tors ha vendido 19

vehículos de la marca Zhen-gzhoun Nissan Automobile (ZNA) que reflejan su incur-sión exitosa en el mercado de Tarija.

Ahora se proyecta la con-solidación de una empresa que está vigente desde hace 6 años en Bolivia.

El representante regional de Fabros Motors, Nain Ma-mani, dijo que venden vehí-culos de transporte y de tra-bajo, al margen de ser el prin-cipal proveedor de los buses Pumakatari a la Alcaldía de La Paz.

Mamani asegura que la em-presa está creciendo a nivel nacional y por eso se abrió la representación en Tarija.

“En el lapso de dos meses de funcionamiento, tenemos una cartera de clientes bastan-te grande, entre ellos Erika, Casagrande, CADE, Infocal y PIL Gran Chaco. A la fecha se han vendido 19 vehículos que es un récord para cualquier concesionaria”, señala.

A diferencia de otras con-cesionarias, Fabros Motors ofrece vehículos a crédito di-recto sin entidades bancarias, con una tasa baja y pago has-ta 24 meses.

La gerente administrativa de Fabros Motors, Mildred

Cornejo, afirma que la em-presa es precursora en la im-portación de vehículos chinos en Santa Cruz, especialmente camionetas de la marca ZNA, cuya fábrica tiene licencia de la japonesa Nissan.

Cornejo puntualiza que en 2013 se ha tenido un creci-miento del 200% por las bue-nas ventas.

“Iniciamos básicamente con vehículos utilitarios que son las camionetas. Poste-riormente tuvieron una bue-na aceptación en el mercado por tener tecnología Nissan que es de mucha resistencia y aptos para trabajo duro, tene-mos clientes del sector agro-

pecuario, petrolero y cons-trucción”, sostiene.

La empresa también ha incursionado en la venta de autobuses y se adjudicaron la provisión de los buses Pu-makatari en la ciudad de La Paz.

Según Cornejo, la visión es cambiar la imagen del trans-porte público con este tipo de buses en todo el país porque representan mayor progreso, orden y comodidad.

Fabros Motors está sociali-zando la oferta para que otras Alcaldías los adquieran por ser un vehículo menos conta-minante del medio ambiente, en comparación a otras mar-cas.

Prevén suscribir convenios con

Cadeco y Caincotar

La empresa Fabros Motors prevé firmar convenios con la Cámara Departamental de la Construcción (Cade-co) y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Ta-rija (Caincotar) para que sus afiliados se beneficien con la compra de vehículos a cré-dito.

Nain Mamani, represen-tante de la concesionaria, admite que existen avances en las gestiones para que se concreten.

“La garantía es el mismo vehículo y solamente vamos a pedir que las empresas afiliadas de ambas institu-ciones nos demuestren sus ingresos proyectados para acceder al crédito directo”, puntualiza.

Por otro lado, la conce-sionaria lanzará la campa-ña denominada “Nunca fue tan fácil conseguir una 4x4” basado en el crédito directo para las empresas y nego-cios.

El objetivo es abarcar en todo el departamento de Ta-rija.

Formulario de solicitud de crédito y declaración patrimo-nial con respaldos y firmado

Estados financieros de las 2 últimas gestiones

Flujo de caja del negocio de últimos 12 meses ejecutado

Declaraciones mensuales de impuestos (último año de gestión)

Constitución de la empresaCopia del NITCopia de Licencia de Fun-

cionamientoCertificado de inscripción

en la Cámara respectiva

Plazo de crédito hasta 24 meses

Financiamiento hasta el 70% del precio de vehículo

Tasa de interés del 14% anual

Póliza de Seguro Automo-tor, con anexo subrogado a favor de Endulza SRL (clien-te)

Resolución de inscripción en Tránsito

Firma de contratoAprobación en 72 horas

(con documentación com-pleta)

Requisitos para crédito directo

Condiciones generales

Fabros Motors incursiona con éxito en mercado tarijeño

Page 9: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

9Tarija – Bolivia ////

La fábrica de Cemen-to El Puente, depen-diente de la Socie-

dad Boliviana de Cemento (Soboce), paga Bs 1.102.500 al año como regalía minera por la explotación de la pieza caliza existente en la región.

Según datos oficiales de la empresa, el 85% (Bs 937.125) del monto total se destina a la Gobernación y el 15% (Bs 165.375) ingresa a las arcas del municipio El Puente.

El informe menciona que, de acuerdo a la Ley Minera, las regalías mineras se calcu-lan en función a la cotización oficial del mineral por la alí-cuota.

En diciembre del 2013, el Ministerio de Minería emitió la cotización oficial de la pie-dra caliza con fines de cálculo de regalía minera.

El valor de la cotización oficial de esa materia prima desde ese mes fue de $us

21.55/tonelada.Por otro lado, se menciona

que la alícuota para la piedra caliza, según la Ley Minera, es de 3.5% y la normativa indica también que en ventas de minerales y metales en el mercado interno se aplicará el 60% de las alícuotas. (Ali-cuota: 3.5% x 60% = 2.1%)

Por tanto, la regalía minera a partir de diciembre del 2013 es de 149.99 x 2.1% = 3.5 Bs por tonelada explotada.

La fábrica de Cemento El Puente utiliza el 17% de las 7.593 hectáreas de piedra ca-liza existente en la formación Cretácica (formación El Mo-lino) en la zona.

Ese porcentaje equivale a 1.275 hectáreas y quedan 6.318 hectáreas de ese yaci-miento que abarca desde el municipio de Camargo (Chu-quisaca) hasta el municipio de Yunchará (Tarija).

Giovanni Pacheco, ge-rente regional de Soboce

“Es una acción política para afectar la imagen de la empresa”

El supuesto cabildo con-vocado en el municipio El Puente es una acción polí-tica para afectar la imagen de la fábrica de Cemento El Puente y de Samuel Doria Medina, principal accionis-ta de Soboce.

No tiene respaldo legal ni constitucional. Se deben agotar todas las instancias legales y constitucionales, si existiera algún desacuer-do y que ahora no hay.

Lamentablemente en rei-teradas oportunidades han ido autoridades departa-mentales y nacionales, entre ellos miembros del Comité Mixto de Análisis de la Privatización de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional conformado por el Gobierno a la cabeza del senador Adolfo Mendoza, a El Puente y no visitaron la fábrica.

Esta comisión se formó a raíz de algunas denuncias que hizo Doria Medina por la manera en que el Gobier-no administra los recursos estatales.

No visitaron y ahora faltan a la verdad cuando hablan de que Soboce por la ex-plotación de la piedra ca-liza paga Bs 16 mil al año, cuando hemos demostrado en varias reuniones que la empresa paga más de Bs 1 millón al año, de acuerdo a la Ley Minera.

La normativa es muy clara porque las alícuotas para la Regalía Minera están defini-das.

La ampliación del Ga-soducto Villa Montes – Tari-ja (GVT) se encuentra en su etapa final para incrementar la capacidad de transporte de 64 millones de pies cúbi-cos diarios (MMpcd) de gas natural.

Según informe de YPFB Transporte, las obras de in-geniería y construcción es-tán a punto de concluir para

poner en servicio la última lí-nea adicional del tramo Entre Ríos – Tarija, de 4.7 kilóme-tros.

La ampliación del GVT es el proyecto más importan-te de YPFB Transporte para suministrar los volúmenes de gas natural al mercado de Tarija por medio de un ducto de 10 pulgadas de diámetro desde la planta Margarita

hasta El Portillo.El reporte de la compañía

estatal menciona que la ca-pacidad de transporte del gasoducto se incrementó de 17.3 a 24.5 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en mayo pasado después de la conclusión de trabajos que permitieron la operabilidad de una línea adicional de 10.9 kilómetros.

El consumo de gas natural creció en 6% debido a la épo-ca de invierno, según informe de la Empresa Tarijeña del Gas.

Este aumento se registró por la alta demanda de los usuarios que utilizaron estufas por las bajas temperaturas.

Según el gerente general de Emtagas, Alejandro Gallar-do, se abastecen con 17 mi-llones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural de los 24 MMpcd que transporta el Gasoducto Villa Montes – Tarija

(GVT).“Entonces hay suficiente gas

para garantizar el abasteci-miento en las tres categorías de usuarios que tenemos”, enfati-za el ejecutivo, al agregar que la alta demanda se prolonga desde mayo hasta agosto.

El transporte de gas natu-ral por el GVT se elevará a 64 MMpcd de gas natural cuando concluya la ampliación del ga-soducto desde el campo Mar-garita.

Ampliación del GVT en su etapa final

Consumo de gas natural crece en 6%

PUNTO DE VISTACemento El Puente paga más de

Bs 1 millón en regalía minera

Soboce aporta con regalia minera por la explotación de piedra caliza

Page 10: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

10 //// Tarija – Bolivia

Con el objetivo de potenciar las capacidades y contribuir al fortalecimiento institucional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departa-mental de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA) de La Paz suscribieron un convenio de cooperación y servicios.

Su objetivo es mejorar la pro-ductividad y competitividad de las empresas asociadas, a través de los servicios que se otorgarán y que están incluidos en el presupuesto y memorias del Programa ASAP – CNI.

Las metas de este acuerdo son mejorar los ingresos y el empleo de MiPyMes, OECAS y otros emprendimientos de transformación de pequeños productores, a través de un mayor valor agregado a su pro-ducción en rubros selecciona-dos.

La Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, entidad afiliada a la Cámara Nacional de Industrias (CNI), realizará del 5 al 10 de agosto la Feria de Bienes y Servicios “Hecho en Bolivia” – EXPOIN-DUSTRIA 2014, en la ciudad de Cochabamba en el Campo Ferial de la Laguna Alalay (FEI-COBOL).

En el mencionado evento estarán presentes todos los rubros de la industria manu-facturera boliviana, servicios, artesanos, gastronomía, cons-trucción, textiles, instituciones públicas y tecnología, entre otros.

Se prevé la participación de alrededor de 320 expositores de Cochabamba y del interior del país.

Los organizadores de la sép-tima versión esperan captar más de 30 mil visitantes. El cos-to de participación por m2 en el pabellón Internacional es de Bs 200 y en el pabellón Bolivia es de Bs.160.

CNI y CADEPIA buscan mejorar productividad y competitividad

Alistan la Expoindustria

2014 en Cochabamba

Plantean 6 observaciones al proyecto de Ley de Modificación al Código Tributario

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) plantea 6 observa-

ciones al proyecto de Ley de Modificación al Código Tri-butario, cuyo tratamiento en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional (ALP) fue suspen-dida indefinidamente.

El sector busca reducir los días de clausura, eliminar la retención de fondos del con-tribuyente, ampliar plazo para que el contribuyente acuda a la audiencia ante la Autoridad Tributaria, reducir la garantía para optar el contribuyente por el contencioso adminis-trativo, calificar la emisión de facturas como contravención tributaria y la eliminación de la presentación del compro-bante del depósito de garantía en la demanda tributaria.

1.- Reducción de períodos de clausura

Se plantea la reducción de los periodos de clausura por no emisión de notas fiscales (facturas) hasta un máximo de 30 días para montos infe-riores a Bs 300, el proyecto plantea clausuras entre 6 a 90 días, hasta un máximo de 50 días para montos iguales o superiores a Bs 300, el pro-yecto plantea entre 10 a 150 días.

La clausura por los plazos especificados en el Proyecto de Ley paraliza la fuente de trabajo y la empresa debe se-guir pagando salarios y obli-gaciones laborales, costos financieros por deudas con-traídas con acreedores (Ban-cos, cooperativas y otros), pagos a proveedores, costos de depreciación de equipo y maquinaria.

En consecuencia, se elimi-na la fuente de pago para re-parar la infracción tributaria porque la clausura vulnera el derecho al trabajo consagra-do en la Constitución Política del Estado (CPE).

2.- Eliminación de reten-ción de fondos

Se plantea la eliminación del proyecto de Ley en el pá-rrafo referido a que “la admi-nistración tributaria solicite a la autoridad competente, la retención de fondos, como medida precautoria hasta el pago de la multa correspon-diente”.

En el artículo 106 Inciso III de la Ley 2492 se estipula la retención de fondos, por lo que no es necesario especifi-carla en forma redundante en una Ley de Modificaciones al Código

Tributario porque genera señales adversas para la in-versión de las actividades formales privadas.

La retención de fondos en la práctica es una medida tri-butaria de paralización de las actividades económicas del sujeto pasivo. Sin recursos líquidos no se puede ejercer actividades operativas en la empresa y se suspende la fuente de pago para reparar la infracción tributaria.

3.- Ampliación de plazo para audiencia pública

Se plantea ampliar el plazo de 6 días hábiles, que se otor-ga a la Autoridad Regional de Impugnación Tributaria, para

que se convoque a la audien-cia pública, a 20 días calen-dario.

4.- Reducción de garantía para contencioso administra-tivo

Se plantea la reducción del importe de 50 veces el monto no facturado, hasta 30 veces el monto no facturado, como un requisito para solicitar la suspensión de la ejecución de la Resolución dictada en el Recurso Jerárquico y no como garantía para acudir a la vía contenciosa adminis-trativa por ser 30 veces el monto no facturado la mul-ta máxima establecida en el mismo proyecto de Ley.

5.- La no emisión de factu-ras como contravención tri-butaria

Se plantea eliminar la no emisión de factura, nota fis-cal o documento equivalente como delito porque es una contravención tributaria.

6.- Disposición adicional, ofrecimiento y constitución de suficientes garantías

Se plantea sustituir la re-dacción “acompañar a la de-manda del comprobante del depósito de la garantía por el total del tributo omitido” por ofrecer y constituir garantías suficientes por el total del tri-

buto omitido.

Al respecto, la CNI consi-dera que la figura del Solve et Repete, vulnera derechos, principios y garantías cons-titucionales como el Derecho al Debido Proceso, Garantía de la Presunción de Inocen-cia, Principios Procesales de la Justicia Ordinaria a la ce-leridad, legalidad, accesibi-lidad, inmediatez, igualdad de las partes ante el juez y el Principio de Impugnación en los procesos judiciales.

La asimetría entre quienes cumplen las obligaciones tributarias y quienes no la cumplen (informales y con-trabando) figuran en el Régi-men Tributario Simplificado, generando una competencia económica – tributaria des-igual que desalienta a la in-versión, producción y gene-ración de empleo digno en el país.

El sector industrial consi-dera necesaria aprobar me-didas y acciones orientadas a la universalización del cum-plimiento de las obligaciones tributarias, en procura de te-ner un sistema económico de competencia en igualdad de condiciones fiscales de los sujetos pasivos.

Page 11: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

11Tarija – Bolivia ////

El Banco Unión apuesta por el desa-rrollo en el comer-

cio exterior y tiene la red más amplia de corresponsales para atender las actividades de personas emprendedoras, microempresas, PyMes y grandes empresas.

Con altos estándares de efi-ciencia y seguridad informá-tica para todos sus productos, la entidad bancaria ofrece el servicio de forma más efi-ciente y con los precios más bajos del mercado.

El servicio es personaliza-do para desarrollar negocios internacionales con calidad y rápidez de respuesta.

Los productos de comer-cio exterior del Banco Unión

son cartas de crédito de im-portación y exportación (pre y post embarque), garantías internacionales, stand bay, cobranzas de importación y exportación, transferencias al y desde el exterior, financia-miento de importaciones, ex-portaciones, avales y fianzas.

Además de compra de che-ques del exterior en dólares.

Carta de crédito de impor-tación

Instrumento o título co-mercial que permite al Ban-co Unión actuar por cuenta y orden de su cliente (el impor-tador) para el pago a la vis-ta y/o plazos a través de un Banco del exterior a un be-neficiario (el exportador) una

determinada suma de dinero, sujeto al cumplimiento de las condiciones y términos espe-cificados en el mismo.

Esto implica un mínimo riesgo para el importador, quien aceptará pagar la obli-gación en la medida que los documentos se encuentren conformes con los términos y plazos de la carta de crédito.

Carta de crédito de expor-tación

Por este instrumento, el emisor (Banco del exterior) actuando por cuenta y orden de su cliente (el importador) se compromete a pagar a la vista y/o plazos por interme-dio del Banco Unión a un be-neficiario (el exportador) una

determinada suma de dinero, sujeto al cumplimiento de las condiciones y términos espe-cificados en el mismo.

Esto conlleva un mínimo nivel de riesgo para el ex-portador en la medida que cumpla con los términos de la carta de crédito en tiempo y forma.

En las Cartas de Crédito confirmadas, el Banco Unión se compromete por cuenta y orden del Banco emisor a pa-gar y/o atender libramientos al amparo del crédito docu-mentario, siempre y cuando se cumplan estrictamente los términos y condiciones, la documentación sea presen-tada dentro de la validez del crédito.

La Sociedad Administra-dora de Fondos de Inver-sión (SAFI) Unión capacitó a empresarios tarijeños en temas relacionados a las inversiones bursátiles y el manejo de portafolios de inversiones con altos rendi-mientos financieros.

Paralelamente se llevó adelante una Cata de Vinos en el restaurante El Már-quez.

Las conferencias estuvie-ron a cargo del gerente ge-neral de SAFI, José Antonio Cortez, y del gerente de Negocios, Diego Suárez, quienes expusieron la Ban-ca de Inversiones, el Mer-cado Bursátil y el Portafolio de Inversiones mientras los participantes degustaban la variedad de vinos con el asesoramiento de un som-melier profesional.

Durante la inédita ac-tividad, los participantes expresaron su interés en la explicación de ambos disertantes al momento de mostrar los beneficios de sus dos áreas de nego-cios que se encargan de la atención y comercializa-ción de Fondos de Inver-sión Abiertos y Cerrados.

En la actualidad la enti-dad cuenta con el Fondo Dinero, Fondo Mutuo y Fon-do Xtravalor como parte de los Fondos de Inversión Abiertos.

A estos se agregan los Fondos de Inversión Cerra-dos, como ProPyMe Unión y ProQuinua Unión, dirigi-dos a diferentes sectores y ofrecen al mercado bolivia-nos beneficios financieros para el desarrollo del país.

SAFI Unión es una filial del Banco Unión, constitui-da en abril del 2000 y tiene como objetivo administrar Fondos de Inversión, de acuerdo a la normativa le-gal vigente con la supervi-sión de la ASFI, ofrece los mejores y más competiti-vos servicios financieros para la población tarijeña.

La campaña denominada Cuenta de Ahorro Dorado de Mutual La Primera ofrece una tasa de interés del 3.10% anual para las nuevas cajas de ahorro que sean apertura-das por nuevos clientes.

El gerente regional de esa entidad, Oscar Núñez, dijo que se puede abrir con un monto mínimo de Bs 2.000 y solamente se realizan 3 reti-ros al mes.

“Es válida hasta el 31 de diciembre de este año. La campaña comenzó hace un mes y medio”, indica el eje-cutivo.

El cliente interesado debe acudir con su carnet de iden-tidad para abrir la cuenta de ahorro que tiene una tasa de interés del 3.10% anual.

Según Núñez, a Mutual La Primera le va bien en la

campaña porque se tuvo una buena aceptación entre los clientes de Tarija.

La meta de la entidad fi-nanciera es seguir crecien-do en la cartera de ahorros luego de registrarse un cre-cimiento del 60% el pasado año.

Asimismo, se expande con la apertura de la primera agencia en la capital tarije-

ña y estará operando en el mercado campesino, donde existe una gran actividad económica por el comercio.

“Solamente esperamos la autorización de la ASFI para inaugurar. Así vamos a faci-litar las transacciones finan-cieras de los ahorristas po-damos abarcar en esa zona, además de otorgarles crédi-tos”, sostuvo.

El Banco Unión tiene una amplia red de corresponsales en comercio exterior

SAFI Unión

capacita a empresarios

tarijeños

Mutual La Primera ofrece tasa del 3.10%

Banco Unión tiene la red más grande de corresponsales en

comercio exterior

Page 12: Tarija - Universidad Privada Boliviana · cutan un proyecto de alto im-pacto en la localidad de Ca-raparí para beneficiar a 900 familias de 13 comunidades del Distrito 2 y 3. Agrega

12 Tarija – Bolivia