Transcript
Page 1: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

TECNOLOGIA DE LAS POMADASLas Pomadas o Ungüentos son Formas Farmacéuticas semisólidas, de consistencia blanda, con un punto de ablandamiento próximo y superior a 37° C, destinadas a ser extendidas sobre la piel o mucosas. Deben tener una composición tal que se ablanden, pero que no necesariamente se fundan, al aplicarlas en la piel. Terapéuticamente, los ungüentos funcionan como protectores y emolientes para la piel, pero se usan sobre todo como vehículos o bases para la aplicación tópica de sustancias medicinales. También pueden aplicarse en los ojos o en los párpados.

Idealmente, una base de un ungüento debe ser compatible con la piel, estable, permanente, suave y manejable, no irritante, no sensibilizante, inerte y fácilmente capaz de liberar el medicamento incorporado.

Según la USP XXIII, la bases reconocidas para el uso como vehículos de las pomadas pueden ser categorizadas en cuatro tipos:- Bases hidrocarbonadas

-- Bases de absorción - Bases removibles por el agua- Bases solubles en agua.

a)- Bases hidrocarbonadas:Estas bases son conocidas también como bases para pomadas oleaginosas y están representadas por petrolato blanco y pomada blanca. Sólo pequeñas cantidades de un componente acuoso puede incorporarse en ellas. Estas bases sirven para contener medicamentos que van a tener contacto prolongado con la piel y actúan como un vendaje oclusivo protector. Son usadas también por sus efectos emolientes y son difíciles de lavar. Ellas no se secan o cambian notablemente con el envejecimiento. Las más empleadas son las derivadas del petróleo, debido a su gran estabilidad, su inocuidad y escasa reactividad.

La pomada blanca tiene la siguiente composición:Cera blanca 5.0 % y Petrolato blanco 95.0 %

Método de elaboración: Fundir la cera blanca en un depósito adecuado sobre baño caliente, luego incorporar el petrolato blanco, calentar hasta licuación. Interrumpir el calentamiento y agitar la mezcla hasta enfriamiento.

Page 2: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

b)- Bases de absorción:Están formadas por mezclas de sustancias grasas y otros excipientes miscibles con ellos que tienen la capacidad de absorber agua emulsionándola formando emulsiones A/O. Generalmente son mezclas de petrolato y otras materias grasas con emulgentes A/O como lanolina, ésteres de sorbitan (Span, Tween).

Un caso especial de base de este tipo lo constituyen aquellas que llevan siliconas en la formulación, las cuales presentan características hidrofóbicas muy marcadas. Por este motivo se emplean en la preparación de bases denominadas “pomadas barrera”, que sirven para proteger la piel contra la acción de soluciones caústicas. Se emplean frecuentemente para las manos en profilaxis industrial o doméstica. Par que sean eficaces, deben contener por lo menos un 80% de siliconas en la formulación.

Esta clase de bases puede dividirse en dos grupos:- Bases que permiten la incorporación de soluciones acuosas con la

formación de una emulsión A/O ( petrolato hidrofílico y lanolina).- Emulsiones A/O que permiten la incorporación de cantidades

adicionales de soluciones acuosas (lanolina).

El petrolato hidrófilo tiene la siguiente composición:Colesterol 3.0 % Alcohol estearílico 3.0 %Cera blanca 8.0 % Petrolato blanco 86.0 %

Método de elaboración:Fundir el alcohol estearílico junto con la cera blanca sobre un baño caliente, luego añadir el colesterol y agitar hasta disolverlo completamente. Añadir el petrolato blanco y mezclar. Retirar del baño y agitar hasta enfriamiento.Otra formulación que se encuentra dentro de este tipo de pomada es el ungüento cetílico (Ph. HELV V), cuya formulación es:

Petrolato blanco 86.0 % Alcohol cetílico 4.0 %Lanolina 10.0 %

Método de elaboración:Se funden las materias sólidas sobre un baño caliente. Incorpora el principio activo al momento de la fusión o bien después de preparar la base, dependiendo si es o no termolábil.Estas bases se usan también como emolientes.

Page 3: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

c)- Bases removibles por el agua:Tales bases son emulsiones O/A, por ejemplo pomada hidrofílica y son llamadas comúnmente CREMAS. Ellas también son descritas como “lavables en agua”, debido a que son fácilmente lavadas desde la piel o son “coaguladas” por el agua, un atributo que las hace más aceptable por razones cosméticas. Algunos medicamentos pueden ser más efectivos en estas bases que en las hidrocarbonadas. Otra ventaja es que ellas pueden diluirse con agua y favorecer la absorción de descargas serosas en condiciones dermatológicas.

La pomada hidrofílica tiene la siguiente composición:Metilparabeno 0.25 g Propilparabeno 0.15 g Lauril sulfato de sodio 10.00 g Propilenglicol 120.00 g Alcohol estearílico 250.00 g Petrolato blanco 250.00 gAgua purificada 370.00 g

Método de elaboración:Fundir el alcohol estearílico junto con el petrolato blanco sobre un baño caliente y calentar hasta aproximadamente 75 °C. Luego incorporar los otros ingredientes previamente disueltos en el agua y calentados a 75 °C. Agitar la mezcla hasta enfriamiento.

Los principios activos hidrosolubles se incorporan en la fase acuosa y los liposolubles en la fase oleosa, realizando posteriormente el proceso de emulsificación. Si el o los principios activos son inestables al calor, se disuelven o suspenden en la emulsión previamente formada y enfriada (termosensibles: primero la emulsión y luego la adición de p.a.).

d)- Bases solubles agua:Este grupo fue llamado bases de pomadas no grasas y está compuesto de constituyentes solubles en agua. Pomada de polietilen glicol es la única preparación que se encuentra en la Farmacopea de este grupo. Las bases de este tipo ofrecen muchas de las ventajas de las bases removibles por agua y, además no contiene sustancias insolubles en agua como petrolato, lanolina anhidra o céras, son más correctamente llamadas geles.

Estas pomadas son mucho menos oclusivas que las mencionadas anteriormente, son capaces de mezclarse con los exudados de la piel, son fácilmente arrastrables por agua, se esparcen fácilmente, no manchan la piel y ropas.

Page 4: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

En términos generales se dice que los polietilen glicoles (PEG o CARBOWAX), son compatibles con una gran cantidad de medicamentos, aún cuando se menciona en la literatura incompatibilidad con algunos antibióticos como la Bacitracina y Sulfato de Neomicina. También se puede decir que favorecen el paso de las sustancias medicamentosas hacia la piel. Pero ambas propiedades deben evaluarse para cada tipo de medicamento que se pretenda incorporarse a estas bases.

En general se estima que con este tipo de geles es posible optimizar la liberación de los medicamentos a la piel y en particular, se ha aplicado a la terapia con esteroides, en la que se emplea como humectante y como solvente esteroidal al propilenglicol. También tiene aplicación en la formulación de geles anestésicos (Gel xilocaína al 2%).Muchos preparados antipsoriásicos y queratolíticos están formulados en base a geles.

La pomada de polietilen glicol tiene la siguiente composición:Polietilen glicol 3350 400.00 gPolietilen glicol 400 600.00 g

Método de elaboración:Calentar los dos ingredientes sobre un baño caliente a 65 °C. Luego enfriar con agitación constante. Si se desea una preparación más consistente reemplazar 100 g de polietilen glicol 400 por 100 g de polietilen glicol 3350.

Si se incorpora una solución entre el 6% y 25%, reemplace 50 g de polietilen glicol 3350 con igual cantidad de alcohol estearílico.

Elección de la base:La elección de una base de pomadas depende de muchos factores, tales como la acción deseada, la naturaleza del medicamento que va a ser incorporado y su biodisponibilidad y estabilidad y el requisito de la vida en estantería del producto acabado. En algunos casos es necesario usar una base que es menos que la ideal en orden a alcanzar la estabilidad requerida. Fármacos que hidrolizan rápidamente, por ejemplo, son más estables en bases hidrocarbonadas que en bases que contienen agua, aún cuando ellas pueden ser más efectivas en las últimas.

Según la forma de incorporación del medicamento, las pomadas pueden ser:a) Pomada de Solución,b) Pomada de Emulsión, yc) Pomada de Suspensión.

Page 5: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

a)- Pomada de Solución:Son preparaciones extensibles en las cuales el medicamento se encuentra disuelto en la base de la pomada, a la temperatura ambiente. Por lo general, la solubilidad de medicamentos en bases lipófilas es pequeña.

Las Pomadas de Solución se preparan por fusión de la base de pomadas en un baño de agua a una temperatura lo más baja posible, disolviéndose a continuación el medicamento pulverizado. Corresponden a este grupo la Pomada de Alcanfor al 10%, la formulación del Mentholatum, Vick Vaporub, entre otras, que tiene la siguiente composición:

Mentol 1.00 g. Alcanfor 9.00 g Aceite de Eucalipto 0.33 g Aceite de Pino 0.33 gAceite de Gaulteria 0.33 g Vaselina sólida blanca 89.00 g

b)- Pomada de Emulsión:Son preparaciones extensibles que contienen agua y emulgentes. Según sea el emulgente o mezclas de éstos que se utilicen, al añadir agua se forma una emulsión del tipo acuo-oleoso (A/O) o del tipo oleo-acuoso (O/A). El medicamento incorporado, de acuerdo con sus propiedades de disolución en la fase acuosa o en la fase oleosa queda disperso (en suspensión) o disperso a nivel molecular (disuelto).

Pomada de Emulsión de tipo A/O:Para su preparación se funde la base con el emulgente y con agitación constante, se incorpora lentamente el agua a la misma temperatura. Si han de incorporarse medicamentos hidrosolubles pueden añadirse disueltos en la fase acuosa. Por lo general son muy estables.

Pomada de Emulsión de tipo O/A:Para su preparación debe tenerse en cuenta que el agua y los componentes lipófilos han de emulsionarse en caliente, o que el agua ha de incorporarse bajo agitación constante y a la misma temperatura, en la correspondiente base lipófila. Corresponden a este tipo las cremas de estearatos y las Pomadas Lanette, para las que existen por lo general, instrucciones detalladas de preparación.

c)- Pomada de Suspensión:

Page 6: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

Son preparaciones extensibles en las cuales el medicamento incorporado tiene solubilidad muy limitada en la base de la Pomada. La mayor parte de pomadas utilizadas son de este tipo y en ellas el tamaño de la partícula del medicamento incorporado tiene importancia decisiva para la liberación del medicamento y para una acción óptima.

Para su preparación resulta ventajoso efectuar una trituración del medicamento pulverizado con una cantidad igual o hasta el doble de la base para pomadas. En muchos casos asi se consigue un mayor grado de pulverización, pues gracias al comportamiento plástico de la base y a la elevada concentración de material sólido, el efecto triturador obtenido es más eficaz que en el caso de pomadas con un escaso contenido de medicamento.

Por lo general los medicamentos incorporados en las Pomadas de Suspensión no son completamente insolubles en la base utilizada, por lo que, debe considerarse siempre el crecimiento cristalino. Es por tanto indispensable, hacer un control de tamaño de las partículas a determinados períodos de tiempo.

Ensayos para Pomadas

1.1. Determinación del tamaño de la partícula: Se realiza microscópicamente por medio de un micrómetro ocular calibrado. La mayoría de las Farmacopeas no prescriben ensayo alguno relativo al tamaño de partículas en las Pomadas, sino que se limitan a los datos descritos en la preparación de polvos finos o muy finos. Algunas Farmacopeas exigen una limitación del tamaño de partículas entre 60 y 200 µ. Para las Pomadas de uso oftálmico se establecen normas más rigurosas. Las normas indican que la mayoría de las partículas (75-99%) tengan un tamaño entre 20-40 µ y que ninguna sea mayor de 40-75 µ.Es importante controlar regularmente el tamaño de partículas durante el período de almacenamiento, pues no puede excluirse el crecimiento de cristales.

2. Determinación del Grado de Hidratación:

Page 7: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

Índice de Agua, o Capacidad de Retención de Agua, sirve para la caracterización de las Bases de Absorción. El Índice de Agua se define como la máxima cantidad de agua (gramos) que pueden fijar 100 g. de base exenta de agua, a una temperatura determinada (casi siempre 15-20 C) en un tiempo limitado (casi siempre 24 horas), incorporando manualmente el agua.

Procedimiento:En una cápsula con un pistilo, previamente pesados, se adicionan a 25.0 g. de pomada caliente, poco a poco, el 110% de la cantidad de agua caliente que corresponde en la monografía al grado de hidratación dado. Se bate la mezcla hasta su enfriamiento, habiéndose absorbido la cantidad total del agua y por fin se deja en reposo durante 24 horas. El agua separada durante este tiempo se retira mediante un papel de filtro comprimiendo cuidadosamente la masa con el pistilo. Luego se pesa; la cantidad de agua en gramos que hayan absorbido 100 g. de pomada mantenido durante 24 horas se denominará Indice de Hidratación. El valor medio de los resultados de por lo menos 3 determinaciones se tomará como base de cálculo.

100 . aÍndice de Hidratación =

Pa = Masa del agua absorbida por la pomada, en gramos.P = Peso de la pomada, en gramos.Sí han de determinarse índices de hidratación desconocidos se procede según el mismo método. Para ello se van añadiendo porciones de agua y removiendo hasta que no se absorba más agua.

El Índice de Agua y el Contenido de Agua, que se expresan en porcentajes, no son idénticos. Como base de relación para el Índice de Agua sirve la base anhidra, en tanto que el Contenido en Agua está relacionado con la Pomada de Emulsión que contiene agua.

3. Contenido en Agua:

Page 8: TECNOLOGÍA DE LAS POMADAS

Determinación de la pérdida por desecamiento: Como contenido de agua sirve la máxima pérdida de peso (%) conseguida por desecación a una temperatura determinada (100-110 C). Sólo se obtienen resultados reproducibles cuando se respetan escrupulosamente los diferentes pasos del procedimiento. Este procedimiento no es utilizable, cuando existen medicamentos o coadyuvantes volátiles en el preparado.

La USP XXIII, establece que la prueba de agua debe realizarse utilizando el método I (reactivo de Karl Fischer).

4. Determinación de la Consistencia:Procedimiento:Se llena un vaso de 50 mL. (diámetro 37-39 mm., altura 67-71 mm.) con la Pomada sin calentarla cuidando de que no queden burbujas de aire, alisándose a continuación la superficie. La muestra ha de guardarse al menos 16 horas a 20 C y antes de la determinación colocarse en un baño de agua a 20 C ± 1 C. Para realizar la determinación sirve una varilla de vidrio normalizada (masa 8.0 g., diámetro 4.5 mm., longitud 200 mm.), que se deja caer sobre la Pomada desde 300 mm. de altura, a través de un tubo de vidrio colocado verticalmente sobre la muestra (longitud 400 mm., diámetro 8 mm.), y separado 2-3 mm. de la superficie de la Pomada. Se calcula la profundidad de penetración de la varilla de vidrio al cabo de 5 segundos. El valor medio de los resultados de por lo menos 3 determinaciones en la misma muestra de Pomada se utiliza como base de evaluación. La profundidad de penetración debe ser de: 10-50 mm.

5. Otros ensayos:Se debe tener en consideración su olor, color, aspecto, viscosidad, pH. Para el caso de los reparados tipo cremas se debe realizar ensayos de estabilidad acelerada, como la aplicación de una fuerza centrífuga a 3500 rpm x 10 minutos y mantener en estufa a 40°C por una semana, teniendo una muestra control a temperatura ambiente. En ambos casos se realiza una observación bajo el microscopio.


Recommended