Download pdf - Tema 2 liberalismo

Transcript
Page 1: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 2: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS. Al final del siglo XVIII y 1ª mitad del siglo XIX se produce la crisis

del antiguo régimen. Empieza la edad contemporánea. Las causas son: • La burguesía se ha enriquecido (poder económico). Ahora quiere:

! Poder político (en el absolutismo domina la nobleza), ! Igualdad social (en la sociedad estamental no son privilegiados).

• La ilustración justifica los deseos de los burgueses. La burguesía acaba con el antiguo régimen a través de:

! Independencia de los EE.UU. ! Revolución francesa e imperio de Napoleón, ! Restauración y oleadas revolucionarias de 1820, 30 y 48, ! Emancipación de Iberoamérica y unificación de Italia y Alemania.

1. La aparición de los EE.UU. Desde el siglo XVII, Inglaterra tenía 13 colonias en la costa este de

Norteamérica. Estas colonias tenían mucha prosperidad económica. Sin

embargo, dos causas llevan a la lucha de estas colonias contra Inglaterra: • Los colonos tienen las ideas ilustradas. Por tanto, desean

gobernarse ellos mismos, no ser gobernados por Inglaterra. • Inglaterra no les deja comerciar con otros países. Es decir, tiene

el monopolio comercial. En este contexto, la causa detonante es que Inglaterra sube los

impuestos. Lo hace porque ha hecho una guerra contra Francia para quitarle Canadá: la guerra de los 7 años. Como la guerra ha costado dinero por culpa de América, el gobierno inglés quiere que los americanos la paguen.

Los colonos se niegan y hacen la declaración de independencia. Su autor fue Thomas Jefferson, quien, después, fue presidente de EE.UU. Habrá una guerra contra Inglaterra. Los ejércitos de los colonos los dirige George Washintong, que después fue el 1º presidente de EE.UU. Además, los colonos reciben ayuda de Francia y España, enemigas de Inglaterra.

Los colonos vencen. Aparece así los Estados Unidos de América con la

constitución de 1787, la 1ª constitución escrita de la historia. Hoy sigue en vigor, aunque con algunas enmiendas (modificaciones). Esta constitución establece una república federal (sistema político en el que cada estado tiene autonomía para gobernarse, pero con algunas políticas comunes).

Esta constitución es un ejemplo para los europeos de que las ideas ilustradas podían hacerse realidad. Esa es su importancia.

Page 2: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  2. La revolución Francesa.

La revolución francesa es muy importante en la historia: es el final del antiguo régimen. Por eso, se escoge como inicio de la E. contemporánea.

Sus causas son las siguientes: • Económicas:

! Las malas cosechas hacen que el pan sea más caro. ! La deuda de Francia por las guerras (de los 7 años…).

• Sociales: ! Los privilegiadas se niegan a pagar impuestos, a pesar de que

podría ser la solución a la deuda de la monarquía. ! La burguesía quiere el poder político.

• Ideológica-política. Con estas causas, nos referimos a: ! La mentalidad ilustrada, que fue muy importante en Francia. ! El ejemplo de EE.UU. de que es posible.

a) Inicio de la revolución. Revuelta de los privilegiados. • Empieza con una revuelta de los privilegiadas porque el rey

quiere que paguen impuestos. Los privilegiados convocan estados generales: reunion delegados de la Nobleza, Clero y estado llano (Tercer estado) para aconsejar al rey. Cada estamento tenía un voto (son dos privilegiados contra uno no privilegiado).

• Se convierte en revuelta popular porque el tercer estado pide que el voto no sea por estamento, sino uno por cada diputado. Se reúnen ellos solos y se ponen a hacer una constitución (Asamblea constituyente).

Estos acontecimientos se acompañan de motines populares: • En París, el pueblo saqueó la Bastilla (era una prisión). Este día (14

julio) hoy es fiesta en Francia. • En el campo, los campesinos ocuparon las tierras de los nobles.

b) Monarquía constitucional. Los burgueses controlan la revolución y hacen la constitución de 1791:

• El rey ya no tiene el poder absoluto. Se establece la soberanía nacional (el poder lo tienen los ciudadanos).

• División de poderes: El rey sólo tiene poder Ejecutivo. Un parlamento hará las leyes (poder Legislativo). Es elegido por sufragio censitario: no pueden votar las mujeres, los pobres, los menores de 25 años, los que no tienen casa y los sirvientes.

Page 3: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  • Declaración de derechos del hombre y el ciudadano: a la libertad,

a la igualdad (fin de los privilegios) y a la propiedad. Los demás países europeos tienen miedo de que les ocurra lo mismo.

Por eso, hacen una coalición contra Francia y le declaran la guerra. Los dirige Inglaterra que es un país parlamentario pero quiere vencer a Francia.

c) I República. Se elimina la monarquía porque el rey intentó huir de Francia

disfrazado de mayordomo y es apresado. Es una fase dominada por los jacobinos (grupo político radical que quiere profundizar la revolución). Su líder es Robespierre. Al ser más radicales, hacen la constitución de 1793:

• El parlamento es elegido por sufragio universal. • En cosas importantes habrá referéndum (consulta directa a los

ciudadanos que, con el voto, aceptan o rechazan una propuesta). • Además de derechos políticos, hay derechos sociales (trabajo,

educación, asistencia social…). Pero esta constitución no llegó a entrar en vigor, pues los jacobinos

establecieron una dictadura provisional mientras durase la guerra europea. La dictadura fue muy cruel. Se ejecuta con la guillotina a:

• Los absolutistas: al rey Luís XVI y a su familia y a muchos nobles. • Los girondinos (políticos moderados que quieren dar la revolución). • Los propios jacobinos sospechosos de traición.

Se calculan 40.000 muertos. Esto se conoce como el terror. Por esto, Robespierre se volvió impopular y fue asesinado en un golpe de estado.

d) Directorio. El control de la revolución lo vuelven a tener los burgueses moderados: • Constitución de 1795.

" Establece 2 cámaras legislativas (bicameral): una propone las leyes y la otra (consejo de ancianos) las aprueba o no.

" Es elegido por un sufragio aún más censitario que el de la constitución de 1791.

• Represión a los absolutistas y a los Jacobinos. Es el “terror blanco”. • Hay una segunda coalición de países europeos contra Francia.

En esta situación, el ejército es importante para el orden interior y la guerra exterior. Por eso un héroe militar, Napoleón, da el golpe de estado de 18 de Brumario. Brumario es como los revolucionarios llamaban a Noviembre.

Page 4: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  3. Napoleón. Napoleón concentra todo el poder porque tiene el apoyo del ejército, ya

que es un militar con mucho prestigio.

Entonces, se convierte en emperador. Aparentemente, hemos vuelto a un poder absoluto. Sería el fracaso de la revolución francesa.

Sin embargo, Napoleón es importante porque: • Afianzó/consolidó, los logros revolucionarios gracias al código civil

(leyes que establecen las normas básicas de la vida civil) que recoge el derecho a la libertad individual, a la igualdad ante la ley…

• Y los extendió por Europa: Napoleón creó un imperio en Europa: " A veces le ayudan los propios conquistados porque lo veían como

un liberador frente al rey absolutista. " Otros países no los dominó directamente, sino con familiares o

amigos como reyes (En España el rey fue su hermano José I). Son estados-satélites (estados aparentemente independientes pero que, en realidad, los controla otro estado).

Su rival era Inglaterra que quería ser la primera potencia. Napoleón bloqueó Inglaterra (ningún producto de Europa podría entrar en Inglaterra) para que se rindiera cuando le faltasen alimentos, energía...

Sin embargo Napoleón fue dos veces derrotado. • Primero por España, gracias a las guerrillas, y por Rusia, gracias al

frío. Entonces fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo.

• Regresó y pudo crear un breve imperio (“imperio de los cien días”). Finalmente, fue derrotado en la batalla de Waterloo por los ingleses. Le desterraron a la isla de Santa Elena, perdida en el O. Pacífico.

Page 5: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página5  

4. La restauración.

Los vencedores de Napoleón intentan volver (restaurar) a la situación anterior a la revolución francesa (el antiguo régimen).

Por eso, se reúnen en Viena los gobernantes de Inglaterra, Prusia, Rusia y Austria. Los dirige Austria, con su canciller Metternich. También invitan a Francia, ya sin Napoleón.

Esta reunión se llama congreso de Viena y fue en 1814.

Estas potencias siguen 3 principios para restaurar el antiguo régimen: - Restaurar la monarquía absoluta.

• En Francia ponen de rey a Carlos X, primo del ejecutado Luís XVI. • Carlos X tiene miedo a otra revolución y concede la carta

otorgada. La carta otorgada es parecida a una constitución. " Pero la constitución es un derecho del pueblo, está por encima

del rey y el rey no la puede quitar. " La carta otorgada es un favor que el rey hace porque quiere,

pero la puede quitar cuando quiera, da menos derechos y deja más poder al rey.

- Principio de equilibrio entre países: que ningún país sea más poderoso que otro. • Para eso, reorganiza el mapa europeo: Francia pierde sus

conquistas y la rodean de estados-tapón (estado que separan dos países) por si hay una nueva revolución.

• Aunque querían equilibrio, Austria se ha engrandecido y además mezclan en un país gente de dos culturas y de dos idiomas o separan en dos países a gente de la misma cultura y del mismo idioma.

• Intervencionismo: cuando un país sufra una revolución, los demás países deben acudir con sus ejércitos a ayudarle a mantener el absolutismo.

" Santa alianza: pacto entre Rusia, Austria y Prusia. " Cuádruple alianza: Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña.

La restauración reprime los sentimientos liberales y nacionales de Europa. Esto sólo consigue que los sentimientos oprimidos estallen con más fuerza, lo que llevará a una nueva época revolucionaria.

Page 6: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página6  4. ¿Qué querían los revolucionarios? Una ideología es un conjunto de ideas políticas. En las revoluciones de

1820, 30 y 48 se defendieron dos ideologías: liberalismo y nacionalismo.

El liberalismo es una forma de pensamiento político del siglo XIX heredera del pensamiento ilustrado del siglo XVIII. Consiste en:

• Soberanía nacional. Con el voto (sufragio), el pueblo delega su poder (lo presta) al gobierno. Los gobiernos representan al pueblo.

• División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. No puede tenerlos la misma persona, ni el mismo grupo de personas.

• Derechos (a la propiedad, a la igualdad ante la ley…) y libertades (de expresión, de asociación, de culto religioso…) fundamentales.

• Constituciones. Son las leyes que recogen los principios con los cuales se organiza el país y las libertades y derechos.

Ahora bien, hay dos tipos de liberalismo. • El liberalismo doctrinario defiende:

! Los derechos y libertades deben ser los mínimos. ! El rey conserva amplio poder (ejecutivo, participación en el

legislativo…). Es una soberanía compartida. ! Parlamento bicameral:

" La cámara baja representa al pueblo, elegida por sufragio censitario: El derecho a votar sólo a los ricos.

" La cámara alta representa a las clases altas y debe frenar los excesos de la cámara baja.

• El liberalismo democrático o progresista defiende: ! Sufragio universal y Parlamento unicameral. ! Poder muy limitado para el rey o incluso República. ! Derechos y libertades amplios y que hagan más justicia social

(derechos sociales): derecho a la huelga, seguridad social…

El nacionalismo es el sentimiento de pertenecer a una nación (comunidad con idioma y cultura común) y el deseo de que esa nación tenga un estado propio o autonomía. Hay 2 tipos de nacionalismo:

• Separarse los territorios dominados por otro país. Sería el nacionalismo separatista. Un ejemplo es el nacionalismo vasco.

• Reunirse territorios divididos creando un solo estado. Es el nacionalismo unificador. Por ejemplo, Italia y Alemania.

Page 7: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página7  5. Las Oleadas Revolucionarias de 1820, 30 y 48.

Las revoluciones liberales son la respuesta de la burguesía a la restauración.

a) Revoluciones de 1820. Entre 1820 y 1829 hubo una oleada de revoluciones en España, Portugal, Italia y Rusia. Las hacen una minoría burguesa mediante:

- La masonería (Sociedades secretas dedicadas a conspirar contra el absolutismo y a ayudar a sus miembros).

- El pronunciamiento: El ejército se pronuncia a favor del régimen liberal doctrinario y esta amenaza es suficiente para que se acepte.

Fracasa porque la detiene la santa o la cuádruple alianza. Sólo triunfa en 2 casos donde es más importante el nacionalismo:

• Grecia porque quería separarse del imperio turco. • Las colonias de España en Iberoamérica aprovechan que España sufre

una revolución y que EE.UU. prohíbe intervenir a la santa alianza.

b) Revoluciones de 1830. Entre 1830 y 1834 hay una nueva oleada de revoluciones. Ahora la burguesía dirige la revolución pero con apoyo popular. Por eso son jornadas revolucionarias: hay desorden público. Europa queda dividida:

• En Europa Occidental triunfa con monarquías liberales doctrinarias: " Francia: quitan a Carlos X porque quería eliminar la carta

otorgada. Ponen un rey constitucional: Luís Felipe de Orleáns. " Bélgica se separa de Holanda porque le ayuda Francia. " En Inglaterra se amplia el derecho a voto y España.

• En Europa centra Oriental (Polonia, Italia y los estados alemanes), la revolución fracasa y seguirá siendo absolutista.

c) Las revoluciones de 1848. Entre 1847 y 1849 hay la oleada más radical de todas.

- Son enfrentamientos armados: barricadas de trabajadores pobres. - Piden liberalismo democrático además del nacionalismo.

También es la revolución más extensa. Afecta a casi toda Europa. • En Francia establecen la II República, pero es elegido presidente

Luís Napoleón Bonaparte, quien se nombra emperador (II imperio). • En Austria consiguen la caída de Metternich.

Parece que las revoluciones de 1848 fracasan. Pero son el final de la restauración y el liberalismo se impone definitivamente al absolutismo.

Page 8: Tema 2 liberalismo

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página8  

6. Las unificaciones de Italia y Alemania.

En ambos casos, es nacionalismo unificador. Italia estaba dividida en 7 estados, Alemania en 39 que forman una confederación.

Entre los 39 países alemanes hay una unión aduanera: eliminan las aduanas (frontera en la cual deben pagar impuestos las mercancías) entre ellos. Así hay un mercado común. Esta unión se llama Zollverein.

En los dos casos la unificación es dirigida por el país más desarrollado: Piamonte en Italia y Prusia en Alemania. En cada uno, la unificación la hacen políticos carismáticos: Cavour en Piamonte y Otto Von

Bismarck en Prusia. Los dos países tuvieron como enemigo a Austria: • En Italia, Austria poseía el reino lombardo-Venetto y controlaba

los ducados de Parma, Módena y Toscana. • En Alemania, Austria es un país de cultura, lengua y raza alemana y

formaba parte de la confederación. Era el rival de Prusia.

Por eso, Italia empezó cuando Piamonte, ayudado por Francia, derrotó a Austria y se quedó con los territorios austriacos en Italia. Después conquistó Nápoles, gracias a una revolución provocada por Garibaldi, que había sido enviado por Cavour. Para conquistar el vaticano deben esperar a que Francia sea derrotada por Prusia porque Francia defendía al Vaticano. Luís Napoleón contentaba a los franceses católicos.

Prusia también derrotó a Austria para echarla de los territorios alemanes. Luego hubo una guerra con Francia porque Francia no quería un vecino poderoso. Por esto, rechaza que Leopoldo de Hohenzollern, prusiano, sea rey español (En España una revolución había expulsado a Isabel II). Francia fue derrotada y el II Imperio fue sustituido por la III república.

En ambos casos se puso el liberalismo doctrinario y ambos tuvieron problemas. Italia va a tener una serie de problemas:

• El norte, industrial, es más rico que el sur, agrario. En el sur surgen sociedades delictivas (camorra napolitana, mafia siciliana).

• Dice que hay más territorios italianos: los territorios irredentos. En Alemania, se crea el imperio alemán (II Reich). El emperador

(Káiser) será el rey de Prusia. Pero no toda su población es alemana y hay alemanes fuera.


Recommended