Transcript
Page 1: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

1

Tema4.Lasocialización

4.1 Introducción.4.2 ¿Quéeslasocialización?4.3 Laimitación.

4.3.1 Elefectodelaobservacióndelosmodelos.4.3.2 Losfactoresqueafectanalaprendizajeporobservación.

4.3.2.1Lascaracterísticasdelmodelo.4.3.2.2Lascaracterísticasdelobservador.4.3.2.3Lascaracterísticasdelasituación.4.3.2.4Lascaracterísticasdelaconducta.

4.4 Lasagenciasdesocialización.4.5 Elcontrolsocial.4.6 ReferenciasdelTema4.

Page 2: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

2

4.1Introducción

Losorígenesdelhombrepuedensituarseenuncontextoinhóspitoenelqueunosseresvivosconunascaracterísticasfísicassimilaresoparecidasa loshombresactuales,presentabanbastantesdelosras‐gospropiosdeunatípicadesadaptaciónalmedio:debilidadfísica,pieldemasiadofina,faltademediosnaturalesdeataqueydefensa,pocaadecuaciónparaunaalimentacióndiversificada(carenciadeinci‐sivospunzantes,mandíbulaspocofuertes),insuficientemadurezpsicomotoraenlosprimerosañosdevida,etc.Ensuma,deacuerdoconlalógicadelasleyesdelanaturaleza,unaespeciedeestetipopa‐recíaenprincipioclaramentedestinadaadesaparecer.

¿Porquéhapodidosobrevivir,pueselhombre?Segúndiversosantropólogos(Harris,1986),laposibleexplicaciónaestapreguntaesel carácter socialdel serhumano, loque lehapermitidoagruparseydesarrollar formascadavezmáscomplejasyperfectasdeorganizaciónsocial,graciasa lascualesescapazdedefenderseysobrevivirenunambienteenprincipioinhóspitoparaél.

Las formas sociales de agregación cumplen indudablemente un papel adaptador. Los seres vivos seagrupan,entreotrascosas,paraencontrarrespuestaysolucionesaproblemasconlosquenoesposi‐bleenfrentarseeficazmentedemaneraindividualyaislada.

Paracomprenderla importanciaquehatenidolacapacidaddeadaptaciónenlahistoriadelaevolu‐cióndelasespeciesbastedecirqueenlosmásdetresmilmillonesdeañosenlosquemuyprobable‐mentehahabidovidaenlatierrahanexistidomillonesdeespeciesanimalesydetodasestasespeciessolamenteun1%hanlogradosobrevivir(Harris,1986).

Enestecontextogeneral,pues,seentiendelaimportanciasingularqueadquiereelhechodequesólounaspocasespecieshayanpodidoadaptarsealmedioysobrevivir,algunasprecisamentemercedasusociabilidad.Ymásaún,algunasespecies,especialmentelanuestra,hanpodidodesarrollarse,einclu‐soorientarsupropiaevolución,apartirdesucondiciónsocial,deformaqueestacondiciónhallegadoaconvertirse,nosóloenrequisitoparalasupervivencia,sinotambiénenelementodecisivoensupro‐piaconformacióncomoespecie.

Page 3: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

3

4.2¿Quéeslasocialización?

Varias son lasdefinicionesquehan sidodadasal conceptode socialización. Entreellas, están las si‐guientes(Goode,1983)(Llor,Abad,Gracia,&Nieto,1995)(Ridruejo,1996):“Procesomedianteelcualsetransmitealindividuo,durantesudesarrolloymaduración,elconocimientodelacultura,susreglas,normasyexpectativas”;“Procesoporelquecualquierpersonaadquierehabilidades, roles,normasyvaloressociales,asícomopatronesdepersonalidad”(Goode,1983)“Procesoqueduratodalavidame‐dianteelcualadquirimoslospatronesdeconductaquenosayudanainteractuarconotraspersonas”;(Lloretal.,1995)“Procesopormediodelcualunohacepropiaslasnormasdelgrupo,detalmodoquesurgeunyodistintoyúnicoenesteindividuo”;“Procesoporelquelagenteadoptacódigosdeconduc‐tadesusociedad,lograndoelrespetoasuspropiasreglas”;“Procesoporelcualelanimalhumanoseconvierteenserhumanoyadquiereunyo,estoesadquiere identidad, ideales,valoresyaspiracionessociales”;“Procesoalternodediferenciacióneintegración”.

Aunquediferentes,todas lasdefinicionesanteriormentecitadascoincidenalafirmarquelasocializa‐ciónesunproceso,locualimplicaquelasocializaciónnoseproduceenunmomentodeterminadodelaevolucióndelindividuo,comoporejemplodurantelainfancia,sinoquealolargodesuevoluciónelindividuovaadquiriendoconocimientosyconductasquelepermitenvivirensociedad.Esteaprendiza‐jedelasnormassocialessóloesposibleatravésdelainteracciónsocial,mediantelacualsellegaaco‐nocerlosvalores,símbolos,normas,creencias,usos,costumbres,sanciones,etc.delgrupodeperso‐nasconlasquevaaconvivir.

Lanecesidadde interacciónsocialparaeladecuadodesarrollode lasocializaciónhasidoreconocidahaceaños.Variosautorescoincidenalafirmarqueeldesarrollosocialempiezaenelmomentoquena‐ceunniño(Miller,1982),(Liebert&Neale,1984),(Beltrán,1988),(Carrasco&Avia,1988),(IglesiasdeUssel,1988),(Lloretal.,1995),(Ridruejo,1996).Enestesentidosehallegadoaatestiguarqueelindi‐viduoquecarecedevínculossocialesnoessusceptibledesersocializado.Loscasosdeniñostotalmen‐teaislados,tambiénllamados"niñoslobos",esdecirprivadoscasiporcompletodecontactoconotraspersonas,lorevelanconclaridad.Sinrecibirinfluenciassocialeselniñopuede,alosumo,lograrciertodesarrollo físico, aunquemuydeficiente.Nobasta, por lo tanto, que al niño se le suministremerasatencionesparasusupervivenciafísica,necesitaconvivenciasocial,interacción,comunicación,afectoycontactocorporal.Sóloconelloesposibleeldesarrollodelasocialización.

Page 4: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

4

LapelículaElpequeñosalvajedeTruffaut(1970)estábasadaenlaverdaderahistoriadelniñosalvajedeL’Aveyron.

ConelfindeestudiarlosefectosquesobrelasocializacióntienenlaprivacióndeinteracciónsocialH.HarlowysuscolaboradoresenlaUniversidaddeWisconsin(1971)realizaronvariosexperimentos.De‐bidoala imposibilidadmoraldeefectuarunainvestigacióndeestetipoenhumanosutilizaroncomosujetosexperimentalesmonosrheus.

Unode losexperimentosdeHarlowetal.consistióensustituira lamadrede losmonosporunaes‐tructura demadera o alambre (Figura 1). Fabricaron dosmaniquíes, uno que denominaron “madresustituta”,consistenteenunaestructurademaderarecubiertadegomaespumayforradadefelpayotrohechoexclusivamentedealambre.Lamitaddelosmonosobteníanlechedela“madresustituta”ylaotramitaddelaestructuradealambre,cuandosedejabaalmonolactantequefueralibrementeala“madre”quedeseabatodoslosmonoselegíanalamadredefelpa.Losqueseveíanobligadosato‐marsualimentode laotramadre,permanecíanallíel tiempo imprescindibleparaalimentarse,perodespuésvolvíanatreparalamadredefelpa.Sialgoasustabaalmonito,tambiéncorríaabuscarcon‐sueloyprotecciónenlamadrequeresultabaacogedoraaltacto,noalamadredealambrequeleali‐mentaba.Dándoleaelegirentrelamadrequeledabaalimentoylaqueleproporcionabaunestímuloagradablealtacto,elmonopreferíaclaramenteelestímulotáctil.

Page 5: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

5

Figura1.

Cuandocomenzaronestosestudiospareciótancuriosocomointeresantequelapreferenciadelmonoporsumadredependieradeunelementotáctil.Seprosiguióelexperimentohastaquelosmonossehicieronadultos,algunossolosyotrosenparejas,consusmadresdefelpa.Enalgunosaspectos,lama‐dredelaboratoriopodíaparecermássatisfactoriaqueloquehubierasidounamadrenatural,sehalla‐basiempredisponibleynuncapegabaniregañaba.Peroconformelosmonosfueroncreciendo,sehi‐zocadavezmáspatentessusanomalías:eranasociales,agresivos,inadaptadoseincapacesdeapare‐arsealllegaralamadurez.Enlospocoscasosenquetalapareofueposiblemostrabanungransadis‐mohaciasuscrías,llegandoaprovocarles,enalgunoscasoslamuerte.

Enotroestudioseaislóalospequeñosmonosrheusreciénnacidosdentrodeunrecintodealambreinoxidable.Enelrecintosemantuvounatemperaturaagradableyseproporcionaronalimentos,aguaylimpiezaacontrolremoto.Aunqueseatendíalasnecesidadesfísicasdelpequeñomono,éstenote‐níacontactoalgunoconotracriaturaviviente,niveíaaninguna.Algunosmonospequeñosfueronso‐metidosdurantetresmesesaestadeficienciasocialyotrosgrupospasaronporelladurantelapsosdehasta6ó12meses.

Después del periodo de privación, cada uno era colocado diariamente en un cuarto de juegos conotrostresmonosdesumismaedad,dosdeloscualeshabíansidocriadosenformanormalmientrasqueotrohabíapermanecidoaislado.Losmonosquehabíansidocriadosporsusmadres jugabandeformanormal,encambiolosquehabíanestadoasiladossemostrabanaterrorizadosalenfrentarseaesta primera experiencia social. Los que habían estado aislados durante seismeses omás, el dañoemocionalfuepermanente.Inclusodespuésdeseismesesdecontactosocialsubsecuente,losmonosaislados teníandificultadespara jugarcon loscontroles, yaquellosquehabíanestadoaisladosdocemesesmostrabanuna“lastimosamezcladeapatíayterror”.

Page 6: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

6

Los resultadosde losmúltiplesexperimentosdeHarloweranbastantes claros: la experiencia con lamadre,losjuegosylastravesurasconotrosmonosjóvenes,ladisciplinaimpuestapormonosmásvie‐josyfuerteseraesencialparaeldesarrollosocialdelosmonos.Losmonosalosquesehabíaprivadorigurosamente de esta experiencia social no desarrollaban respuestas sociales adecuadas (Miller,1982).

Lasocializaciónconstituyeunprocesocrucialeneldesarrollodelindividuo,peroparaqueseproduzcasocializaciónel individuonosólodebeadquirirconocimientosyconductasatravésdesu interacciónsocial sinoqueespreciso también la interiorización (desarrollomoral)demotivos,normasyvalores(Miller, 1982), (Liebert & Neale, 1984), (Beltrán, 1988), (Carrasco & Avia, 1988),(Iglesias de Ussel,1988),(Lloretal.,1995),(Ridruejo,1996)ylacapacidadparallevaracaboconductasadaptadasalgru‐posocialdondevive(conductaprosocial).Eldesarrollomoralhaceque,ademásdelosposiblescontro‐lesexternosdelaconducta,actúetambiénuncontrolinterno,segúnelcualelindividuoconsideraquebuenapartedelasnormassocialessonválidas.Lossistemasdecontrolexternoseríaninsuficientessitodoslossujetosdecidieranobrarantisocialmente.Lamayoríadelasconductasprosocialessemantie‐nengraciasalapoyocomplementariodelamoraldelsujetoyloscontrolesexternos.

Endefinitiva,aprendizaje,interaccióneinteriorizacióndancomoresultadolaadaptacióndelindividuoalgrupoy,porconsecuencia,laconformidadylacohesiónsocial.Perolaadaptaciónyconformidaddelindividuoconlasnormasdelgruponosuponenuncaunarígidauniformidadenelcomportamiento.Elindividuonoes súbditopasivode la sociedad, tambiénesagenteactivoypor consiguiente,no sóloestásujetoanormas,sinotambiénescreadordelasmismas(IglesiasdeUssel,1988).

Page 7: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

7

4.3Laimitación

Comoheindicadoanteriormentelasocializaciónesunprocesodeaprendizaje,locualimplicaquenoesalgoinnatosinoquedebeseraprendido.Atravésdeestrategiasdecondicionamientoclásicoeins‐trumentalsepuedenadquiriralgunasconductassociales.Porejemplo,reforzandoycastigandodeter‐minadasconductaspodemosir introduciendo,oeliminando,comportamientossocialescomo:comerconeltenedor,darlamanoalsaludar,mantenercontactoocularcuandonosestánhablando,tirarlabasuraen lapapelera,etc.Peromuchoscomportamientossocialesnopuedenserexplicados,única‐mente,atravésdelcondicionamientoclásicoodelinstrumentalporloqueesnecesariorecurriraotrotipodeaprendizaje:laimitación,elmodelado,elaprendizajeobservacionalovicariocapazdeexplicarlaadquisiciónyelmantenimientodemuchoscomportamientossociales.

Aunquesehandesarrolladovariasinterpretacionesdelaprendizajeobservacional,hasidolaplanteadaporAlbertBandura lamás importante(Perry&Furukawa,1987), (Lloretal.,1995), (Méndez,1996).Según Bandura la observación de la conducta delmodelo proporciona al observador, fundamental‐mente, informaciónsobrelaconducta, lascircunstanciasocondicionesenqueestaseproduceysusconsecuencias.

AlbertBandura

Page 8: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

8

4.3.1Elefectodelaobservacióndelosmodelo

Laobservacióndelaconductadeunmodelopuedetenerdistintosefectossobrelaconductadelob‐servador.SegúnBandurasontreslosefectos:

1) Elmodeladooadquisicióndeconductasopatronesdeconductanuevos,2) Lainhibiciónodesinhibicióndeconductassocialmenteindeseablesy3)Lafacilitacióndeconductasexistentesenelrepertoriodelobservador.

Elefectodemodeladooadquisicióndeconductahacereferenciaalaadquisicióndeconductasopa‐tronesdeconductanuevospormediodelaobservacióndemodelosquerealizandichasconductasosecuenciasdeconducta(Méndez,1996).

El segundoefectode laobservacióndemodelos, segúnBandura, es la inhibiciónodesinhibicióndeconductas socialmente indeseables en funcióndeque las consecuencias de la conducta delmodeloseanconsideradasporelobservadorcomopositivasonegativas.Enconcreto,sehaencontradoquecuandolossujetosobservanaunmodelocuyaconductaescastigadatiendenainhibirlarealizacióndeconductassemejantesalascastigadas.Porelcontrario,cuandoobservanaunmodeloquerealizacon‐ductasprohibidasopeligrosasquetienenconsecuenciaspositivaso,almenos,nolastienennegativasseproduceun incrementode laprobabilidaddequeserealicenconductassimilares.SegúnBandura(1977),estosedeberíaalefectodesinhibitorioquesederivadelaobservacióndeconductashabitual‐menteprohibidasopeligrosasquenotienenlasconsecuenciasnegativasesperadas.

Untercerefecto,lafacilitación,tambiénesatribuidoalaprendizajeporobservación.Elmerohechodeobservaraunmodelorealizarunaconductaqueelobservadorposeeyaensurepertorioyquenoestásocialmenteprohibidahaceaumentarlaprobabilidaddequeelobservadoremitadichaconducta.Ban‐duradenominaaesteefecto“facilitación”pararecogerlaideadequelaconductadelmodelofacilitaladelobservador.Loquediferenciaesteefectodeldesinhibitorioes,porunaparte,quesetratadeconductasnosometidasarestriccionessocialesy,porotra,quesonconductasnodependientesdelasconsecuenciasvicariasasociadasaesasconductas(Méndez,1996).

4.3.2Losfactoresqueafectanalaprendizajeporobservación

Enelaprendizajeporobservaciónexistenmuchosfactoresquepuedeninfluirenelresultadodedichoaprendizajeoenlaejecuciónposteriordelaconductaaprendida.Estosfactorespuedenseragrupadosenfuncióndelmodelo,delobservador,delasituaciónydelaconducta.

4.3.2.1Lascaracterísticasdelmodelo

Unade lascaracterísticasdelmodeloquedeterminaelgradoenquesuconductaserá imitadaessuestatussocialmanifestadopormediodesusposesionesmateriales,suindumentaria,lasrecompensassocialesrecibidas(ej.:lafamaolaadmiración,etc.).Lasconductasemitidasporsujetosdeunestatussocialaltoydeprestigiotendránmayorprobabilidaddeser imitadasquelasemitidasporsujetosdeestatussocialbajo.Aunquelosmodelosquetienenprestigioalosojosdelobservadorsonmássuscep‐tiblesdeseremuladosqueaquellosquenolotienen,noobstante,esimportanteevitarmodeloscuyoestatus sea tanprestigiosoqueelobservador considereque la conductadeesteesunpatrónpocorealistaparalasuyapropia(Perry&Furukawa,1987).Aesterespecto,elmejormodeloesalguienqueseencuentraunoodospasospordelantedelaposicióndelobservador,oalguienquehapasadodeunaposiciónde semejanza relativaa ladelobservadoraunademayor competencia (Perry&Furu‐kawa,1987).

Page 9: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

9

Una segunda característica, en ciertamanera relacionada con la anterior, que también influyeen laprobabilidaddequelaconductadeunmodeloseaimitadaessudestrezaenlarealizacióndelacon‐ductaaimitar.Esteefectonoserestringeexclusivamentealaconductaenlacualelmodeloesdiestro,sinoquesepuedegeneralizaraotrasmuchasconductasquenotienennadaqueverconaquéllaenlaqueesdiestro.Endefinitiva,setiendeaimitarmás,aaquellosquemanifiestanunaltoniveldedestre‐zaenalgunaactividad(Méndez,1996).

Tambiénsetiendeaimitarmásalosmodelosqueejercenalgúntipodecontrolsocial.Lasconductasdelossujetosdominantesyquecontrolanlaadministraciónderefuerzostienenunamayorprobabili‐daddeserimitadasquelasdelossujetosquenoestánenesaposición.

Lacordialidadporpartedelmodelotambiénfacilitalosefectosdelmodelado.Unmodelodesconocidoperocordialesunmodelotanapropiadocomoaquelquehubieradesarrolladounarelacióndeamis‐tadconelobservador(Perry&Furukawa,1987).

Porúltimo,otracaracterísticaimportantedelmodeloquepareceinfluirenlaprobabilidaddequesuconductaseaimitadaporelobservadoreslasemejanzaconelobservador.Así,esmásprobablequeseanimitadas lasconductasdemodelosdelmismosexo,de lamismaedadyconactitudessimilares(Perry&Furukawa,1987).

4.3.2.2Lascaracterísticasdelobservador

Losprocesosatencionalesdelobservadorjueganunafunciónimportantelaimitación,yaquelasper‐sonasnopuedenaprendermuchoporobservaciónsinoatiendenalaconductadelmodeloosinolapercibenadecuadamente. Lomismoquehayestímulosque“llaman laatención”por sunovedad,elgradoenquedestacanentrelosdemásestímulos,ysurelevancia,entreotrascaracterísticas,tambiénhaymodelosqueconsiguenatraerlaatenciónenfuncióndeesascaracterísticas.

Undeterminantefundamentaldelaatenciónqueseprestaráaunmodeloeselvalorfuncionaldesuconducta.Así,seatenderámásaaquellosmodeloscuyasconductasdemuestranserútilesenlaconse‐cucióndelosobjetivosdelobservador(Méndez,1996).

4.3.2.3Lascaracterísticasdelasituación

Elaprendizajeesunaformadereducirlaincertidumbre.Cuandonosencontramosenunasituaciónenla que sabemos claramente lo que hay que hacer no es necesario aprender nada al respecto, perocuandono sabemos cuál es la respuesta adecuadaparaesa situación tenemosqueaprenderlo, y laformamásrápidaesobservandoalosdemás.Pareceserque,comoeradeesperar,hayunatendenciamayoraimitarenaquellassituacionesenquelaincertidumbreesmayor.

4.3.2.4Lascaracterísticasdelaconducta

Sontreslascaracterísticasdelaconductaaimitarquehanrecibidomayoratención:elgradodedifi‐cultaddelamisma,suvalorfuncionalyelrefuerzo.

Parece que se tiende a imitarmás las tareas de dificultad intermedia. Como señalaMazur (Mazur,1994)estaseríaunaestrategiaadaptativayaque,cuando lastareassonsencillas,elaprendizajeporobservaciónaportapocoycuandosonmuydifíciles,nosepuedenreproducirsimplementetraslaob‐servación.

Page 10: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

10

Comohemencionadoenotroepígrafe,laprobabilidaddequeseimitelaconductadelmodelodepen‐de,engranmedida,delvalorfuncionaldelamisma.Porotrolado,comoeradeesperar,setiendeaimitarlasconductasquevanseguidasderesultadospositivosyaignorarlasqueno.Estonosllevadi‐rectamentealaconsideracióndelefectoquesobrelaimitacióntienenlasconsecuenciasdelaconduc‐tadelmodelo (Méndez,1996).El refuerzovicariohace referenciaprecisamentealhechodequeunobservadoraumentesuconductadespuésdehaberobservadocómootrosindividuoshansidorecom‐pensadosalrealizarla.Enelcasodelcastigovicariolaobservacióndeuncomportamientoseguidodeconsecuenciasnegativashacedisminuir latendenciaacomportarsedeformaparecida.Noobstante,hayquetenerencuentaque,aunquegeneralmentelaobservacióndelcastigofuncionacomoinhibi‐dordelaconducta,puedepromoverelaprendizajedelaconductacastigada,normalmenteunacon‐ductasocialmenteindeseable(Méndez,1996)porqueparaalgunaspersonasestecastigoenrealidadseasociaarecompensas(ej.:respetodelosiguales,notoriedad).

Page 11: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

11

4.4Lasagenciasdesocialización

Multituddepersonas,gruposeinstitucionesejercenunpapelimportanteenlasocializacióndelindivi‐duo,ylohacenenámbitosmásgeneralesomásparticulares,endiferentesépocasdelavidaydurantedistintosperiodosdetiempo.

Engeneral,seemplealaexpresión"agenciasdesocialización"parareferirsealasinstanciasovías,me‐diantelascualesseefectúalasocialización.Agenciasquesonmúltiplesypueden,enteoría,reforzarsusefectos,perotambiénprovocardiscontinuidadesenelprocesodesocialización.Hayagenciasquecuentanconunpropósitodeliberadodetransmitirunosvalores,comolospartidospolíticos,perohayotrasqueaunquenotieneneseobjetivoexpreso,transmitenigualmentelaculturadelgrupo,seríaelcaso,porejemplo,delgrupodeiguales.Enconcreto,lafamilia,elgrupodeiguales,laescuela,lasaso‐ciacionesdetodotipoylosmediosdecomunicaciónconstituyenlasprincipalesagenciasdesocializa‐ción.

Enlaliteraturasobrelasocializaciónsedestacaelpapelbásicoqueenelprocesodesempeñalafami‐lia.Lafamilia,reúnediversascaracterísticasqueleconcedenunaimportanciaestratégicaenelproce‐sodesocialización:es laprimerafuentedesocialización,otras instanciasactuaránconposterioridadperosobreunterrenoyamarcadoporlafamilia.

©Quino1964‐1973

Además,lainfluenciadelafamiliaenelprocesodesocializaciónnoquedareducidaalasexperienciasvividasdentrodeella.Enlasprimerasfasesdelprocesodesocialización, lafamiliacuentaconmúlti‐plesposibilidadesdecontrolarlosefectosdeotrasagencias.Enconcretolafamiliaaparececomome‐diadoraentrelosniñosyotrasagenciasdesocializacióncomolaescuela.Puedelograrquesusmiem‐brospasenporaquellasagenciasquereafirmenlosvaloresyaaprendidosenlafamilia,esdecirquesu

Page 12: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

12

contenidoseahomogéneoconeltransmitidoporelmediofamiliar,porejemploseleccionandoeltipodeescuela,obienintentandocontrolar,pormecanismosmásomenosindirectos,lasamistadesdeloshijos.Estaseleccióndemarcosenquesusmiembrosvanasersocializadosenelfuturopermitirácon‐solidarlainfluenciafamiliar(IglesiasdeUssel,1988).

Otraagenciadesocializaciónes laescuela, lacualactúacomounsistemaformalorganizadopara latransmisiónculturaldeunageneraciónaotra.Lasocializaciónseefectúaenelcontextodeunaacciónsistemáticayplaneada,ejercidaporagentesespecíficosypormediodeórganosespeciales.Enellaac‐túandiversoselementoscomo:losgruposdeiguales,lasmateriasimpartidas,loscontenidostransmi‐tidos,elconjuntodeactosqueconstituyenlosritosdelaescuela,lasnormas,elprofesor,etc.

©Quino1964‐1973

Detrascendentalimportanciaestambiénlaacciónsocializadoraprocedentedelgrupodeigualesodelospares(amigos,compañeros),entreloscualeslasrelacionessontambiéníntimasycaraacara.Enestosgruposlasocializaciónnoseríayarealizadasobrelasbasesdelaaccióndelosmayoressinodelosiguales.

©Quino1964‐1973

Page 13: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

13

Juntoaestasagenciasdesocializaciónexistenotras,consideradasporalgunosautorescomosecunda‐rias(IglesiasdeUssel,1988)cuyaacciónsocializadoratambiénesimportante.Enestegruposeinclu‐yen:lasasociacionesculturales,lasasociacionesrecreativasyreligiosas,lospartidospolíticos,losme‐diosdecomunicaciónyeltrabajo.Estasagenciasnosóloproporcionanlosobjetivosquelessonpro‐pios,tambiéntransmitenvalores,inculcandiferentessentimientosyentrenanasusparticipantesenelcumplimientoderoles.

©Quino1964‐1973

Endefinitiva,lasagenciasdesocializaciónsonmúltiplesyactúansobreelindividuodesdeelmomentodesunacimiento,algunasproporcionanunasimilitudenelconjuntosusenseñanzasperootrassonin‐congruentesentresi(ej.:lafamilia,laescuela,losmediosdecomunicaciónpuedenreforzarelrespetoporlosbienespúblicos,peroelgrupodeigualespuedeelogiarsudestrucciónalromperfarolas,que‐marpapeleras...).Aunqueunasagenciaspredominansobreotrassegúnlaedad,sexo,situación...sonenunouotrogradointerdependientes.Porellosedebenevitarrazonamientossimplesyexclusivistasqueponganenrelaciónunsoloelementoconconsecuenciaspretendidamenteinevitables,comosiloselementossocialesactuarandeformaaisladasobreelindividuo(Méndez,1996).

Page 14: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

14

4.5Elcontrolsocial

Sepuededefinircontrolsocialcomoelconjuntodemediosutilizadosparamantener lasnormas im‐puestasporlasociedadylosmecanismosporloscualeslosindividuoslasmantienen.

Cuandomásefectivaeslasocializaciónmenoreslanecesidaddecontrol.Graciasalprocesodesociali‐zación,elindividuoasimilayhacesuyaunacultura,seconformaalasexpectativassocialesylasinte‐rioriza.Elordensocialexistentesemantiene,engranparte,porlainteriorizacióndelindividuodelasnormassociales.Ahorabien,nosiempreelprocesodesocializaciónalcanzaunéxitototaly,porello,todosistemasocialcuentaconmecanismosdecontrol.Mecanismosquesonmúltiplesentodasocie‐dad.Amenudoseasociaelcontrolsocialconagenciasformalesdecontrol,esdecir,alcontrolllevadoacaboporinstitucionesformales,conprocedimientosreguladoresysancionespreviamenteestableci‐das(ej.:lostribunales).Pero,loscontrolesformalesnosonsólonegativos,tambiénexistencontrolesformalespositivos(ej.:medalla,reconocimiento).

Sinduda,loscontrolesformalesdesempeñanunpapeldecisivoenelmantenimientodelordensocialensociedadesdesarrolladas,heterogéneasyconflictivas.Laposibilidaddeusodelafuerza,enformadeleyesycastigosformales,significauninstrumentoeficazparaellogrodelaconformidad.Pero,tam‐pocopuedeexagerarsesupapel.Porunaparte,porqueelusodelafuerzasóloesefectivocuandosejustificaconvaloresaceptadosporelgrupo.Porotro, lafuerzaparalograrobediencianopuedeem‐plearseconfrecuencia.Anteladesviación,todasociedadcuentacomoargumentoúltimolafuerza,pe‐rolanecesidaddehacerusodeellapermanentemente,ademásderestareficacia,ponederelievelaquiebraenelsistemanormativodelgrupo.Porello,nuncadebeemplearsedeformahabitual,sinoco‐moúltimorecursoysueficaciaresidetantoomásenlaposibilidaddeutilizarlalegítimamente,queenelempleodirectodelafuerza(IglesiasdeUssel,1988).

Ademásdeloscontrolesformales,todogrupocuentaconunadensareddecontrolesinformalesquetambién,puedenserpositivosynegativos.Nocuentanconunaregulaciónpreestablecidaypúblicadelassancionesaaplicar,nitampocounosindividuosenconcretoparallevarlasalapráctica.Escualquiermiembrodelgrupoquienpuedereaccionarpositivaonegativamentedemanerainformal,espontáneaysinplanificaciónanteaccionesdelosdemás.Lamurmuración,elridículo,lacrítica,larisa,...constitu‐yenpoderososinstrumentosdecontrolsocialinformales,quesesuelenapareceralviolarlasnormasdelgrupo.Unejemploquepuedeilustrarelcontrolsocial informaleselsiguiente,haceyabastantesaños(1950),losestudiososdelasorganizacionesindustriales,advirtieronquelosmiembrosdegruposmasculinosde trabajadoresacostumbrabanaestablecernormasdeproducción,queeranaceptadasporlamayoríadelosmiembrosdegrupo.Cuandountrabajadorsedesviabademasiadodelanormaseveíasometidoalridículoyaotrasdiversasformasdesanción.Así,porejemplo,siuntrabajadorpro‐ducíademasiado,selemotejabade"reydelavelocidad"o"rompepromedios";siproducíademasiadopoco,eraun"tramposo".

Page 15: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

15

Untipodecontrolsocialinformalqueademásesconsideradopormuchoscomounadelassancionesmásrigurosaquesepuedeimponeraunserhumanoeselostracismo(elaislamientoyrechazodesugrupo).Posiblementeelpoderdeestetipodecontrolsocialsedebaalanecesidaddelserhumanodelosotrosparasobreviviryporelimportantepapelqueparaelindividuoejercelaaprobaciónylaper‐tenenciaalgrupo.

Page 16: Tema 4. La socialización · defenderse y sobrevivir en un ambiente en principio inhóspito para él. Las ... valores, símbolos, normas, creencias, usos, costumbres, sanciones, etc

CIENCIAS PSICOSOCIALES I María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio

16

4.6ReferenciasdelTema4

▪ Beltrán,J.(1988).Socialización.InJ.Beltrán(Ed.),Paracomprenderlapsicología(pp.359‐380).Navarra:VerboDivino.

▪ Carrasco,I.,&Avia,D.(1988).Personalidadysocialización.InS.Campo(Ed.),Tratadodesociología(pp.142‐164).Madrid:Taurus.

▪ Goode,W.J.(1983).Principiosdesociología.México:Trillas.

▪ Harris,M.(1986).Introducciónalaantropologíageneral.Madrid:AlianzaEditorial.

▪ IglesiasdeUssel,.(1988).Socializaciónycontrolsocial.InS.Campo(Ed.),Tratadodesociología(pp.165‐187).Madrid:Taurus.

▪ Liebert,R.M.,&Neale,J.(1984).Desarrollosocial.InR.M.Liebert,&J.Neale(Eds.),Psicologíageneral(pp.303‐336).México:Limusa.

▪ Llor,B.,Abad,M.A.,Gracia,M.,&Nieto,J.(1995).Laconductasocial.InB.Llor,M.A.Abad,M.Gracia&J.Nieto(Eds.),Cienciaspsicosocialesaplicadasalasalud(pp.157‐161)InteramericanaMcGraw‐Hill.

▪ Mazur,J.E.(1994).Learningandbehavior.EnglewoodCliffs,NJ:Prentice‐Hall.

▪ Méndez,C.(1996).Teoriasdelaimitación.InC.Méndez,I.Fraga&M.Peralbo(Eds.),Imitaciónyconductahumana(pp.15‐43).SantiagodeCompostela:universidaddeSantiagodeCompostela.

▪ Miller,G.A.(1982).Elcomportamientoanimal.InG.A.Miller(Ed.),Introducciónalapsicología(pp.290‐311).Madrid:AlianzaEditorial.

▪ Perry,M.A.,&Furukawa,M.J.(1987).Métodosdemodelado.InF.H.Kanfer,&A.P.Goldstein(Eds.),Comoayudaralcambioenpsicoterapia(pp.167‐215).Bilbao:DDB.

▪ Ridruejo,P.(1996).Lamatrizsocialdelcomportamiento.InP.Ridruejo,A.Medina&J.L.Rubio(Eds.),Psicologíamédica(pp.83‐100).Madrid:InteramericanaMcGraw‐Hill.