Transcript
  • TEMATEMA escolar escola

    rTEMA e

    scolar

    ELAGUAUn tes

    oro para cuid

    ar

    ¡CUIDA

    CADA GO

    TA

    DE AGUA!

    ES

    POR EL B

    IEN

    DE TODOS

    .

    Sustancias

    disueltas

    en el agua

    debido a

    que se enc

    uentran

    en la cort

    eza terres

    tre

    de forma n

    atural,

    como el m

    ercurio o

    el arsénico

    .

    Desechos

    industrial

    es que son

    vertidos en

    cauces o

    ríos, el ag

    ua

    que desech

    amos con

    detergente

    (cuando la

    vamos los

    platos) o

    plaguicida

    s (en el ca

    mpo).

    · Para lava

    r la vereda

    , regar las

    plantas o

    lavar el au

    to,

    utlizá un b

    alde, ya q

    ue si tenés

    la mangu

    era una ho

    ra

    abierta es

    tará despe

    rdiciando c

    erca de 50

    0 litros.

    Vos tambi

    én podés c

    uidar el ag

    ua. Estos

    son alguno

    s consejos

    imprescin

    dibles par

    a

    que los po

    ngás en p

    ráctica.

    PROTECTORES H

    20

    Contaminante

    s

    naturales

    Para lavar

    te los

    dientes o

    las

    manos, no

    dejés

    la canilla

    abierta.

    . Cuando a

    brás

    la canilla,

    no la

    abrás al m

    áximo.

    Tratá de re

    gular

    la intensid

    ad

    del chorro

    según

    lo que vay

    ás a

    hacer.

    Cuando te

    bañés,

    mientras t

    e enjabon

    ás,

    cerrá la lla

    ve de la du

    cha.

    Trata de b

    añarte en

    el

    menor tiem

    po posibl

    e,

    ya que en

    una ducha

    de 10 minu

    tos, se

    desperdic

    ian alrede

    dor

    de 80 litro

    s.

    Controlá s

    i hay

    pérdidas

    en las

    canillas, e

    n las

    instalacio

    nes

    y tanque d

    e

    agua.

    El agua en

    nuestro o

    rganismo

    El agua es

    sumamen

    te importa

    nte, ya qu

    e

    forma gra

    n parte de

    los líquid

    os corpora

    les

    (orina, sa

    ngre, etc.

    ) e intervi

    ene, de fo

    rma

    activa, en

    muchos p

    rocesos v

    itales par

    a el

    buen func

    ionamiento

    de nuestr

    o organism

    o.

    Algunos d

    e ellos son

    :

    - Transpo

    rta los nut

    rientes a la

    célula y

    también tr

    ansporta

    los desech

    os que

    deben ser

    eliminado

    s.

    - Intervien

    e en el pro

    ceso de d

    igestión y

    excreción

    de los alim

    entos.

    - Permite

    la regulació

    n de la tem

    peratura

    corporal.

    - Hidrata a

    los múscu

    los y tejid

    os.

    EL AGUA

    ES INCOLO

    RA,

    INODORA

    , INSÍPIDA

    E

    IMPRESCI

    NDIBLE PA

    RA LA

    VIDA DE L

    OS SERES

    VIVOS

    DEL PLAN

    ETA.

    LA ENCO

    NTRAMOS

    DISTRIBU

    IDA

    EN LA AT

    MÓSFERA

    , POR DEB

    AJO

    Y POR AR

    RIBA DE L

    A SUPERF

    ICIE

    TERRESTR

    E EN FOR

    MA DE

    OCÉANOS,

    LAGOS, R

    ÍOS Y AGU

    AS

    SUBTERRÁ

    NEAS. EL V

    OLUMEN

    TOTAL EN

    LA TIERR

    A ES DE

    3

    1.359.208.

    000 KM .

    PARECE

    MUCHO, P

    ERO LA V

    ERDAD ES

    QUE SÓLO

    EL 10% ES

    AGUA

    DULCE. PO

    R ESO ES

    IMPORTAN

    TÍSIMO QU

    E LA

    CUIDEMO

    S.

    El agua en

    el cuerpo

    :

    · En el hom

    bre repre

    senta el

    60% del p

    eso.

    · En la mu

    jer, entre

    el 50 y

    55% del p

    eso.

    · En los re

    cién nacid

    os

    representa

    cerca del

    80% del

    peso tota

    l, pero est

    e

    porcentaj

    e va dism

    inuyendo

    a medida

    que van cr

    eciendo.

    ALGUNOS

    PORCENTA

    JES

    Contaminante

    s

    ARTIFICIALES

    ¿Y SI NOS QUED

    ÁRAMOS

    SIN ESTE TESOR

    O?

    La problem

    ática del a

    gua conta

    minada au

    mentó

    notablem

    ente hace

    dos siglo

    s, con la r

    evolución

    industrial,

    ya que la

    s industria

    s utilizan

    miles de

    litros para

    sus proces

    os de prod

    ucción que

    , en

    la mayoría

    de los cas

    os, son des

    echados a

    l

    ambiente

    sin recaud

    o alguno.

    Podemos

    decir

    que existe

    n dos gran

    des fuente

    s que la

    contamina

    n: una es

    natural y l

    a otra, art

    ificial,

    producto

    de la activ

    idad huma

    na. Alguno

    s

    ejemplos:

    Fuentes

    subterráne

    as

    Fuentes

    superficia

    les ¿De dónde se

    obtiene

    el agua que se

    potabilizada?

    El agua qu

    e será pot

    abilizada,

    o agua cru

    da,

    proviene

    de las den

    ominadas

    fuentes d

    e

    abastecim

    iento. Esta

    s fuentes

    pueden se

    r

    subterráne

    as o supe

    rficiales. S

    e llama fue

    ntes

    subterráne

    as a los de

    pósitos na

    turales de

    agua

    que encon

    tramos po

    r debajo d

    el nivel de

    l suelo.

    Sucede qu

    e el agua d

    e la lluvia

    , o de los r

    íos,

    se infiltra e

    n los suelo

    s porosos

    y permeab

    les

    hasta que

    la detiene

    una capa

    de terreno

    subterráne

    o imperme

    able y ent

    onces se a

    cumula

    constituy

    endo los m

    antos acuí

    feros.

    El agua de

    estas fue

    ntes pued

    e ser extra

    ída a la

    superficie

    mediante

    pozos de

    perforació

    n; se la

    potabiliza

    y queda lis

    ta para be

    berla sin r

    iesgos.

    Estas fuen

    tes subterr

    áneas solu

    cionan el

    abastecim

    iento de a

    gua en las

    zonas geo

    gráficas

    que no dis

    ponen de

    agua supe

    rficial.

    Puesto qu

    e hay una

    gran dema

    nda de la a

    gua para b

    eber y la

    falta de és

    ta, alguno

    s paises h

    an recurrid

    o a un pro

    ceso llam

    ado

    desaliniza

    ción, el cu

    al consiste

    en extrae

    r la sal de

    l agua de

    mar a

    fin de conv

    ertirla en

    apta para

    el consum

    o humano.

    Para cons

    eguirlo, un

    o de los m

    étodos m

    ás efectiv

    os es atrav

    és

    de la ósm

    osis invers

    a o ultrafi

    ltración, q

    ue consiste

    en aplica

    r

    presión pa

    ra obligar

    a un líquid

    o a pasar

    de un lado

    a otro a

    través de

    una membr

    ana que re

    tiene los s

    ólidos.

    Aunque es

    te proces

    o existe d

    esde hace

    unos trein

    ta años, n

    unca

    se había a

    plicado de

    manera in

    dustrial. U

    no de los p

    rincipales

    problema

    s que la de

    salinilizaci

    ón presen

    ta es el el

    evado cos

    to

    del proces

    o; sin emb

    argo, deb

    ido a la de

    manda los

    precios h

    an

    comenzad

    o a dismin

    uir.

    ¿Es posible po

    tabilizar

    el agua de ma

    r?

    Página 1


Recommended