Download pdf - Tesina Enrique Mendez.pdf

Transcript
  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Escuela de Profesores de Enseanza Media

    Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la

    Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn del Casero Los

    Jometes

    Aldea Patzaj, del Municipio de San Martn Jilotepeque, Departamento de

    Chimaltenango dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo

    Profesional Docente.

    Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    Asesor

    Lic. Max Estuardo Giovanino Njera Hurtarte

    Guatemala, Octubre 2014.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Escuela de Profesores de Enseanza Media

    Sistematizacin: Influencia del PADEP/D en la transformacin del maestro de la

    Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn del Casero Los Jometes

    Aldea Patzaj, del Municipio de San Martn Jilotepeque, Departamento de

    Chimaltenango dentro del marco del Programa Acadmico de Desarrollo

    Profesional Docente.

    Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    Asesor

    Lic. Max Estuardo Giovanino Njera Hurtarte

    Guatemala, Octubre 2014.

  • Autoridades Generales

    Dr. Carlos Estuardo Glvez Barrios Rector Magnfico de la USAC

    Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General de la USAC

    Dr. Oscar Hugo Lpez Rivas Director de la EFPEM

    MSc. Danilo Lpez Prez Secretario Acadmico de la EFPEM

    Consejo Directivo

    Dr. Oscar Hugo Lpez Rivas Director de la EFPEM

    MSc. Danilo Lpez Prez Secretario Acadmico de la EFPEM

    Lic. Sal Duarte Beza Representante de Profesores

    Dr. Miguel ngel Chacn Arroyo Representante de Profesores

    Dra. Dora Oqueli guila de Estrada Representante de Profesionales Graduados

    PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes

    Br. Jos Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes

    Tribunal Examinador

    Gladis Marina Menndez Ros Chavarra Presidente

    Ana Mara Jimnez Garca Vocal I

    Hctor Castillo Vocal II

  • Dedicatoria

    A Dios :

    Fuente de sabidura, quien ha sido una luz que ilumina mi camino familiar, estudiantil y laboral, gracias Padre por hacer realidad mis objetivos que siempre han sido mi motivacin.

    A Mi Familia: En especial para mi querida esposa Julia Elvira Pirir Bernardino por su apoyo incondicional a quien amo con toda el alma, a mis hijos Enrique, Francis, Juampablo, Luis quienes me regalan su comprensin y alegra.

    A Mis Compaeros de Promocin: Por ser padres fundamentales para salir adelante durante el proceso de la formacin del profesorado y espero seguir compartiendo con ellos ms experiencias.

    A Mis Alumnos: Con quienes he compartido los nuevos conocimientos adquiridos en el PADEP/D.

    A los Padres de Familia de la comunidad de los Jometes:

    Por haber aceptado de forma positiva los cambios que hasta el momento que se han ido dando en el proceso de Enseanza Aprendizaje.

    A mi Querido Pueblo San Martin Jilotepeque:

    Tierra Bendita e inigualable que me vio nacer. Cada da que veo esta tierra me siento orgulloso de ser Guatemalteco y an ms orgulloso de ser San Martineco.

    I

  • Agradecimiento A Dios: Quien ha sido una luz en la oscuridad que ilumina mi camino familiar, estudiantil, y laboral, gracias Dios mio por hacer realidad mis sueos. A mi familia: Quienes me regalaron su apoyo comprensin y alegra. A ellos les debo muchas virtudes que da a da se forman en mi persona. A mis compaeros: Por ser pilares fundamentales para salir adelante durante el proceso de la formacin de mi carrera. A mis alumnos y alumnas: Gracias por formar parte de mi vida que el seor los proteja e ilumine siempre. A mis catedrticos: A todos los licenciados y licenciadas mi respeto, cario y admiracin. A USAID: Por el financiamiento aportado al programa, que Dios los bendiga. A MINEDUC: Por la creacin al programa PADEP/D A EFPEM: Quien me dio la oportunidad de superarme para mejorar mis mtodos de enseanza A todos ustedes: Por hacer de este sueo una realidad.

    II

  • ABSTRACT

    Despus del proceso del programa acadmico de desarrollo profesional docente

    PADEP/D, en los salones de la Universidad De San Carlos De Guatemala como

    parte esencial del programa nace el proceso de sistematizacin de experiencias

    de la transformacin del docente en el aula, la escuela y la comunidad donde se

    desenvuelve poniendo en practica lo aprendido. En los presenciales enseando

    con equidad, pertinencia, sin discriminacin alguna; asiendo del saln de clases

    un ambiente agradable, cmodo y placentero para el alumno y la alumna.

    La sistematizacin se realizo de agosto 2012 a junio 2014, utilizando la

    investigacin accin aplicada en los grados de primero, tercero, cuarto y sexto de

    la Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn, del Casero Los

    Jometes, Aldea Patzaj, San Martin Jilotepeque, Chimaltenango, resultado de lo

    aprendido en los salones de clase como practica de lo aprendido, fue su aplicacin

    de las experiencias sistematizadas en un informe dando a conocer los cambios

    significativos del docente en el aula. Dando a conocer los ejes: actitud docente,

    metodologa, clima de clase, recursos que utiliza, relacin con la comunidad y

    articulacin escuela/desarrollo comunitario de los cuales el alumno universitario

    fue evaluado en lo oral y escrito para dar a conocer lo aprendido durante el

    proceso. De la sistematizacin de la experiencia se realizo una propuesta la cual

    consisti en el portafolio de aprendizaje para innovar y cambiar la forma de

    evaluar a los nios y nias ya que es una recopilacin de datos y tareas de

    investigacin, que ayudan al nio a que el aprendizaje sea mas productivo a

    travs de la metodologa activa, construyendo sus propios conocimientos; esto

    hace que el aprendizaje sea significativo en el alumno y alumna.

    Los resultados obtenidos del proceso fueron el uso de la metodologa activa que

    hace que el alumno no sea un receptor si no al contrario un actor principal del

    proceso enseanza aprendizaje, con enfoque constructivista, evaluar utilizando

    herramientas como la tabla de cotejo y la rbrica, el cambio de actitud del docente

    utilizando materiales concretos y semiconcretos como parte del cambio.

    III

  • INDICE

    Introduccin

    I. Datos de Base ......................................................................................... 2

    II. Marco Contextual .................................................................................... 3

    III. Plan de Sistematizacin Objetivos, Ejes de la sistematizacin,

    Hiptesis .................................................................................................. 13

    IV. Descripcin de la Experiencia sistematizada. Ejes: Actitud docente,

    Metodologa utilizada, Clima de la clase, Recursos que utiliza, Relacin

    con la Comunidad, Articulacin escuela/desarrollo comunitario .............. 23

    V. Anlisis de la experiencia sistematizada. Ejes: Actitud docente,

    Metodologa utilizada, Clima de la clase, Recursos que utiliza, Relacin con

    la Comunidad Articulacin escuela/desarrollo comunitario ...................... 48

    .

    VI. Marco Terico. Sistematizacin de la Experiencia, Competencias, Asesora

    Pedaggica, Actitud docente, Metodologa utilizada, Clima de la clase,

    Recursos que utiliza, Relacin con la Comunidad, Articulacin

    escuela/desarrollo comunitario. ............................................................... 68

    VII. Lecciones aprendidas .............................................................................. 85

    VIII. Propuesta: Sostenibilidad de la Transformacin en el Aula ..................... 89

    Referencias Bibliogrficas ....................................................................... 99

    Anexos .................................................................................................... 101

  • INTRODUCCION

    En el presente informe es necesario destacar que un alto porcentaje del mismo

    est basado en las experiencias y conocimientos tericos que fortalecen la

    educacin formal. A travs de los tiempos la formacin educativa ha revolucionado

    notablemente, pasando cada generacin por grandes exponentes del ramo. En la

    actualidad a partir de convenios y tratados se presentan una nueva modalidad la

    cual consiste en trabajar, por medio de competencias, establecidas en el Currculo

    Nacional Base. Para ello se requiere aprovechar cada actitud y aptitud del

    discente. Por consiguiente se plasma una herencia estable en el saber del

    individuo.

    El material que se presenta tiene un solo objetivo, brindar elementos que propicien

    la reflexin sobre nuestro trabajo como docentes, a fin de contribuir a elevar

    su calidad.

    En este sentido, no resulta ociosa sealar que el mismo parte de la conviccin de

    que mientras ms claros estemos en nuestra misin comn, mejor y con mayor

    calidad podremos enfrentar la tarea de cada cual. Lo que requiere a su vez los

    elementos que brinda no intentan agotar la problemtica abordada. Son slo

    propuestas que hay que enriquecer, o modificar para hacerlas ms precisas,

    claras y comprensibles.

    No intenta tampoco sustituir ningn documento oficial. Con estas reflexiones se

    trata slo de buscar la lgica de la actividad que realizamos, y de pensar en ella

    considerando lo que tenemos de comn con otras formas de capacitacin y

    nuestras particularidades.

    1

  • 2

    CAPTULO I: DATOS DE BASE

    Datos generales del estudiante:

    a. Nombre completo: Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    b. Nmero de Carn: 200271122

    c. Carrera: Profesorado de Educacin Primaria Intercultural

    d. Sede: Escuelas Oficial Urbana para Nias Julia Ordez

    e. Municipio: San Martn Jilotepeque

    f. Departamento: Chimaltenango

    g. Tiempo de servicio docente: 19 aos

    h. Nmero de Telfono: 55279232

    i. Direccin particular: 4ta. Calle la Joya zona 3 San Martn Jilotepeque,

    Chimaltenango

    j. Correo Electrnico. [email protected]

    k. Documento Personal de Identificacin DPI: 1620 6283 40403

    Datos del Establecimiento donde labora:

    a. Nombre de la Escuela: Escuela Oficial Rural Mixta Miguel Angel Alburez Pinzn

    b. Ubicacin: Casero Los Jometes, Aldea Patzaj, San Martn Jilotepeque,

    Chimaltenango

    c. Cdigo de la Escuela: 04-03-0136-43

    d. Puesto que desempea : Profesor de grado

    e. Tiempo de servicio en esta escuela : 19 aos

    f. Jornada en que labora: Matutina

    g. Nivel: Primario

    h. Modalidad: Monolinge

    i. Calidad del puesto que ocupa: Director Profesor Titulado

    j. Distrito Escolar: 04-03-05

    k. Grado que atiende: Cuarto

    l. Nmero de alumnos: Hombres: 7 Mujeres 10 Total 17

  • 3

    CAPITULO II

    MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIA

    El saln de clases donde actualmente laboro atendiendo a los alumnos y

    alumnas de cuarto grado, tiene las medidas de 6 X 5 mts. Con buena

    iluminacin, piso de cemento paredes de bloc. Esta aula fue construida en el ao

    de 1,996 por el fondo de inversin social fis, en la inauguracin se doto de

    mobiliario ya que en el paquete venia incluida todo lo que se necesitara en el

    saln de clases, los alumnos se encuentran en un ambiente agradable, cmodo

    y que llena las expectativas y necesidades de los educandos. En el ao de 1993

    fui contratado como docente en la E.O.R.M. Casero San Antonio La Merced

    bajo el rengln 021 por un programa llamado Saqbe (camino de luz) laborando

    como Maestro Unitario atendiendo los seis grados de primaria y atendiendo la

    Direccin.

    En el ao de 1,995 fui beneficiado con un puesto 011 en la E.O.R.M. Miguel

    ngel Alburez Pinzn del Casero Los Jometes, Aldea Patzaj donde actualmente

    desempeo mi cargo como maestro de grado con mucho esmero, dedicacin y

    responsabilidad. Este ao 2,014 cumplir 19 aos de trabajar en la docencia en

    los cuales e impartido todos los grados del nivel primario, otra experiencia muy

    buena que tengo en mi record es haber tenido la oportunidad de optar el cargo

    profesional de Coordinar Tcnico Administrativo durante el ao 2,008 al 2,012

    tiempo en el que conoc y aprend mucho sobre las necesidades, fortalezas y

    debilidades de nuestro sistema Educativo.

    En el ao del 2,013 en el mes de Enero retorno a mi natal Escuela Oficial Rural

    Mixta Miguel ngel Alburez Pinzn, del Casero Los Jometes a impartir clases a

    32 nias alumnos de segundo grado en un saln muy amplio, con buena

    iluminacin muy adecuada, con una actitud positiva como siempre y poniendo en

    prctica lo aprendido. Para as contribuir y aportar a mi comunidad Educativa en

    el progreso y desarrollo de la niez que tanto lo necesita, mi saln llena los

  • 4

    requisitos pedaggicos ya que cuenta con los tiles y enseres necesarios y las

    comunidades que mis alumnos y alumnas necesitan. Est aula fue construida

    por el FIS (fondo de inversin social) en el ao de 1,996 un ao despus de mi

    llegada: es un aula muy fresca, con ventanas grandes y el techo recin se le

    acaba de cambiar era duralita pero con el transcurso del tiempo ya se haban

    deteriorado bastante. En s lo que respecta la Escuela se encuentra en buenas

    condiciones; contamos con rea de juego, con una cancha techada para ejercitar

    y hacer Educacin Fsica, escenario, etc.

    En el saln de clases donde actualmente laboro atendiendo a los alumnos de

    cuarto grado, tiene las medidas de 6 X 5 mts. Con buena iluminacin, piso de

    cemento paredes de bloc. Esta aula fue construida en el ao de 1,996 por el

    fondo de inversin social fis, en la inauguracin se doto de mobiliario ya que en

    el paquete venia incluido todo lo que se necesitara en el saln de clases, los

    alumnos se encuentran en un ambiente agradable, cmodo y que llena las

    expectativas y necesidades de los educandos.

    Imagen 1

    Saln de clase de los alumnos de cuarto grado realizando trabajos creativos

    Fuente: Archivo Personal

    En el Casero de los Jometes, empez a funcionar la escuela en el ao de 1,950,

    siendo el pionero Don Salvador lvarez Cruz persona distinguida de esta

  • 5

    comunidad, la escuela funcionaba en una casa particular, aos ms tarde fue

    donado el predio donde se encuentra la actual escuela, por el seor Claro Cumar

    en el cul exista una aula que fue destruida por el terremoto de 1,976, en esta

    aula trabaj durante 10 aos la distinguida maestra Marta Francisca Celaya de la

    Roca. En el ao de 1,978 fueron donadas dos aulas de lmina las llamadas

    Butler ya que por el terremoto se estuvo trabajando en una galera. La cantidad

    de alumnos ha ido aumentando con el transcurso de los aos razn por el cul

    fue ampliado el terreno de la escuela.

    Gracias a la ayuda y colaboracin de las personas de la comunidad se le compr

    a la seora Clara Garca Vielman un pedazo de tierra por valor de Q.800.00

    dicho terreno vino a bienestar a la niez de esta escuela. A la fecha la Escuela

    cuenta con escritura registrada a nombre del MINEDUC gracias a las gestiones

    realizadas por los docentes que actualmente nos encontramos laborando.

    Actualmente con aulas formales y ocho docentes presupuestados y un maestro

    de Educacin Fsica. La profesora Marta Francisca Celaya de la Roca fundadora

    y pionera de la educacin en el casero de los Jometes, persona que hoy en da

    es recordada con mucho cario y aprecio, por el trabajo y obra realizada en

    beneficio de la niez.

    Se cubren los niveles de Pre-primaria, primaria y Medio. En la actualidad la

    escuela de los Jometes cuenta con un nombre. En el cul es: Miguel ngel

    Alburez Pinzn, distinguido maestro reconocido en el mbito Educativo. La

    escuela del casero Los Jometes aos atrs ha ido progresando gracias a la

    ayuda de maestros, padres de familia e instituciones. En el ao de 1,997 se

    inicia a gestionar el Instituto de Telesecundaria y se aprueba dicho nivel

    legalmente en el ao 2,000 hoy da funciona en el mismo establecimiento el

    INEB de Telesecundaria en jornada vespertina.

  • 6

    Imagen 2

    Los padres de familia participando en una actividad dentro de la Escuela acompaando a sus

    hijos

    Fuente: Archivo Personal

    La comunidad de los Jometes data ms o menos de ao 1,600 siendo los

    primeros pobladores don Ramn lvarez y doa Mara Cruz, originarios de

    Antigua Guatemala, personas que procrearon gran descendencia en la

    comunidad que an habitan en ella. Otros habitantes de antao son los seores

    Jos ngel Ajquejay, Francisco Ajquejay y Calixto Jacobo oriundos de este

    lugar. Segn investigaciones realizadas en el nombre de Jometes naci a que en

    esta rea exista anteriormente una espesa y gran montaa de encinos, de los

    cuales los vecinos extraan EL JOMET que en kaqchikel significa CASCARA DE

    ARBOL. Cuenta que esta (JOMET) era utilizada en tiempos muy remotos como

    caite (algo para proteger los pies al caminar

    El casero Los Jometes, tiene clima eminentemente fro, pues es uno de los

    lugares ms altos con que cuente el municipio, se encuentre a 1,825 metros

    sobre el nivel del mar. Lo que hace que sus pobladores casi siempre se

    mantengan con ropa gruesa y ms an en los meses de noviembre a enero.

    Este lugar carece de ros, nicamente en poca de lluvia, se forman algunas

    quebradas, siendo la ms importante la denominada Tres Quebradas, la que

    en su parte final forma una laguna que se llama La Capitana.

  • 7

    A este respecto podemos decir, que su terreno es bastante quebrado, son poco

    los que son planos, cuenta con algunos barrancos poco profundos, por lo que

    sus habitantes utilizan las laderas para siembra de maz y frjol. En lo que se

    refiere a este aspecto, la comunidad ya solo cuenta con pequeos bosques

    poblados de pinos y algunas otras plantas como: robles, palo negro, encinos y

    otros que los vecinos utilizan para la lea. La deforestacin ha sido inmisericorde

    en este lugar, pues debido a este fenmeno se observan grandes extensiones

    sin vegetacin. Cuenta con variedad de suelos, predominando el arcilloso, lo que

    hace que las siembras las hagan los vecinos en poca de lluvia.

    De la cabecera Municipal al centro de la comunidad hay exactamente 10

    kilmetros, los que son recorridos por una carretera de terracera en buenas

    condiciones, en todo tiempo. En la actualidad se est asfaltando dicho tramo de

    Joyabaj a San Martn Jilotepeque. Es una comunidad relativamente pequea,

    pues nicamente cuenta con aproximadamente 10 kilmetros cuadrados

    (10km2) pero por encontrarse a la entrada de la aldea a que pertenece se ha

    convertido en el casero ms importante y ms que todo porque sus habitantes

    son amantes de la prosperidad. Al norte del casero LOS JOMETES tambin

    hay otros caseros cercanos como Patzajito, El Rancho, La Esperanza, La

    Providencia.

    El Casero Los Jometes cuenta con grandes servicios, principalmente el de

    transporte, pues diariamente pasan buses directos hacia la poblacin que dista a

    diez kilmetros de la cabecera municipal y que tambin van directos hacia la

    ciudad capital de Guatemala, extendiendo una comunicacin directa por va

    terrestre, recorriendo tambin otras clases de vehculos como camiones, pick-

    ups, motocicletas, bicicletas, en los que tambin las personas los utilizan como

    vas de trnsito para trasladarse a otros lugares. El casero LOS JOMETES

    cuenta actualmente con el servicio de energa elctrica y agua potable.

    El Comit especfico luch por lograr este beneficio, como lo han hecho las

    dems comunidades circunvecinas y las ms lejanas. Como Choabaj Grande,

  • 8

    Plan Buena Vista, El Limonar, Patzajito, La Providencia, La Esperanza, El

    Rancho, Los Magueyes, Palo Blanco, San Jos Las Canoas, San Jronimo, en

    las que tambin ya se cuenta con el fluido elctrico, teniendo a la fecha un

    beneficio prspero todas las comunidades que fueron favorecidas con dicho

    beneficio. La comunidad de LOS JOMETES posee una extensin de diez

    kilmetros cuadrados con una topografa bastante quebrada y posee varias

    clases de suelos como arenosos, barrosos, tierra negra y tierra blanca.

    Cuenta con un beneficio muy importante como lo es un PUESTO DE SALUD el

    cual proporciona una gran ayuda a los nios y principalmente a las madres en su

    perodo pre y post-natal, as como la atencin diaria de enfermos, quienes

    acuden a dicho centro para recibir medicamentos y el tratamiento respectivo y

    que son atendidos por un Tcnico de Salud Rural y en algunos casos han

    enviado algunos practicantes con su EPS. Existen varios Comits de vecinos en

    la comunidad quienes estn trabajando siempre por mejorar los beneficios

    colectivos a travs del desarrollo y ejecucin de varios proyectos, principalmente

    el de Agua Potable. En el ao 2,006 se aprueba el proyecto de agua potable en

    la comunidad en la administracin del Alcalde Nery Ruano con el cual se

    benefici a su 80% de las familias.

    La produccin Agrcola de la comunidad principalmente es el maz y el frijol.

    Algunos agricultores siembran caf, tomate y en los hogares se producen el

    gisquiles, ciruelas, manzanas, mora extranjera, duraznos que son

    caractersticos de la comunidad. La granadilla, el aguacate que se cultiva en

    pequeas cantidades. La mayora de las madres de familia se dedica a la

    crianza de patos, chumpipes, palomas, con lo cual ayudan a los esposos a la

    economa del hogar.

    Se cultivan tambin varias especies de flores entre las cuales mencionar las

    siguientes: Azucenas, rosas, quince aos, flor de china, begonia, buganvilia,

    crisantemos, claveles, hortensias, cartuchos, varita de San Jos, manto de la

    virgen, velo de novia, lloviznas, ua de gato, flor de muero, quiebra cajete,

  • 9

    fucsia,, colas de quetzal, hierba de pollo, corona de Jess, cactus, pascuas,

    nazareno, suquinay, pulguita, cola de borrego, dedos, mano de Len, etc. En el

    casero Los Jometes existen dos grupos tnicos repartidos en los porcentajes

    siguientes: kaqchikeles un 90%, ladinos o criollos un 10% , los cuales conviven

    en paz y tranquilidad luchando por el progreso y desarrollo de la comunidad.

    Utilizando el Idioma Espaol en un 95% y el idioma kaqchikel en un 5%.

    Haciendo la aclaracin que la lengua castellana la pronunciacin con cierto

    grado de dificultad y el dialecto kaqchikel nicamente lo hablan y lo entienden

    pero no lo pueden escribir. La religin predominante en la comunidad es la

    catlica, siguindola en porcentaje de miembros la religin Protestantista,

    teniendo varias denominaciones y por ltimo con muy pocos integrantes se

    encuentra la religin de la renovacin Carismtica, siendo una mezcla de las dos

    anteriores por su forma de culto. Se practican las costumbres y tradiciones del

    entrojado, el cual consiste en guardar el maz en casas pequeas de caa, el da

    de los finados que se celebra el dos de Noviembre de cada ao, la pedida.

    Esta ceremonia se realiza cuando una pareja de novios decide unirse en

    matrimonio, El toro de petate se celebra el da de la cruz el 3 de mayo de cada

    ao, cambio de cofrada esta es una actividad que se realiza ao con ao en la

    iglesia catlica y la semana santa. San Martn Jilotepeque es uno de los

    municipios ms grandes del departamento de Chimaltenango, est situado al

    norte del departamento de Chimaltenango, a una distancia de 18.5, partiendo de

    la plaza municipal, y esta hacia la ciudad capital la separan 72 kilmetros.

    Se encuentra localizado a una altura de 1785.55 metros sobre el nivel del mar,

    con una extensin territorial de 251 kilmetros. Limita al Norte con los municipios

    de Joyabaj y Pachalm del departamento del Quich, al Sur con la aldea San

    Jacinto y el casero Tonajuy ambos del municipio de Chimaltenango, al Este

    con los municipios de San Juan Sacatepquez del departamento de Guatemala,

    al Oeste con los municipios de Comalapa y San Jos Poaquil del departamento

  • 10

    de Chimaltenango. En el municipio habitan un 80 por ciento de personas de

    origen maya kaqchikel descendientes del asentamiento precolombino del

    Xilotepeq Viejo, el 20 por ciento son no indgenas. Todos sus habitantes son

    personas hornadas trabajadoras y amantes de la paz.

    Histricamente sus habitantes vienen del tronco kaqchikel. Se encuentran en el

    rea urbana, rural con sus aldeas caseros y fincas. Actuadamente cuenta con

    una poblacin de 48,437 habitantes. Actualmente por la influencia de

    extranjerismos, los habitantes no todos usan su traje tpico original, no hablan su

    idioma materno solo en las aldeas ms lejanas del municipio. A raz de los

    acuerdos de Paz se le ha dado mucho nfasis al rescate de la identidad de los

    cuatro pueblos que forman Guatemala.

    Imagen 3

    La comunidad de los Jometes sigue progresando. (Asfalto de la carretera)

    Fuente: Archivo Personal

    La actual villa de San Martn Jilotepeque tuvo sus antecedentes histricos en el

    perodo post clsico maya del siglo XIII, es decir, cuando se produjo la

    separacin de esta cultura por el sur del departamento de Petn. En el Ttulo

    Jilotepeque, seala que los habitantes del primer asentamiento ocurri en

    Jilotepeque Viejo, a donde llegaron los Chajomas provenientes de Joyabaj. Ya

    establecidos los Chajomas en Jilotepeque Viejo se les conoce tambin con el

    nombre de Acajal Wuinak o sea Pueblo de Abejas o Colmenas.En este lugar de

  • 11

    Jilotepeque viejo, la ciudad alcanz gran desarrollo convirtindose en un centro

    estratgico de los Kaqchikeles, en donde se destacan tres parcialidades: Acajal,

    Cajota, Kaqchikel, Jilotepeque Viejo.

    Tiene una extensin territorial de 257 kilmetros cuadrados, una altura de 1,786

    metros sobre el nivel del mar y su poblacin en un 87% pertenece a la poblacin

    indgena. Su distancia de la cabecera departamental es de 17 kilmetros y de la

    ciudad capital es de 67. Fue ubicado a pocos kilmetros de la confluencia de los

    ros Pixcay y Motagua, en el extremo noroeste de departamento de

    Chimaltenango, localizado sobre una meseta ondulada de ms de ochenta

    metros de altura, el cual fue el escenario de asentamiento Kaqchikel .Por la

    topografa de su suelo por la variedad de su clima por herencia tiene vocacin

    agrcola. La mayor fuente de ingresos es la agricultura ya que se siembra maz,

    frijol y caf, alverja china, ejote francs son productos que venden fuera del

    municipio.

    Tambin produce frutas y verduras las anonas, las granadillas, ciruelas,

    bananos, jocotes de corona, de fiesta, de agosto, tronadores, tamarindo, mora,

    mameyes etc. Entre las verduras Zanahorias, coliflor, gisquil, Gicoyes, tomate,

    cebolla, etc. Y muchas plantas ornamentales. Que son producto de exportacin.

    En el municipio hay muchas fincas que se dedican a la crianza de ganado

    vacuno, ganado lechero de buena calidad. Tambin es de mucha importancia

    mencionar que hay una poblacin mayoritaria que ha emigrado a Estados

    Unidos, fortaleciendo el ingreso de remesas. Un porcentaje representativo se

    dedica al comercio formal e informal. La mayor parte de la poblacin habla el

    idioma espaol 85 por ciento y el 15 por ciento el kaqchikel, en las aldeas ms

    lejanas de la cabecera municipal si hablan perfectamente el idioma kaqchikel. Se

    ha evidenciado que se ha ido perdiendo la prctica del idioma materno, por el

    poco inters de los padres ensearles a sus hijos y a estos porque algunos le da

    vergenza.

  • 12

    Las tradiciones en San Martn Jilotepeque, la mayora se mezclan con la

    espiritualidad y los valores de la cultura maya y ladina, entre ellas podemos

    mencionar las ferias patronales, la gastronoma. El Pulique, el suban ik, los

    tamales, la pedida, el casamiento, la consagracin de la siembra del maz, (La

    entrojada) las posadas, da de difuntos, procesiones de Semana Santa, Da de la

    Virgen de Concepcin, La Quema del Diablo el 7 de diciembre. Tambin figuran

    los cuentos y las leyendas del municipio como La Lloran, El Cadejo, La

    Siguanaba, El tejn, El Quita cabezas entre otros.

    Feria patronal en honor a San Martn de Tours, en las aldeas celebran a su

    patrn o patrona. Celebracin del 15 Septiembre, da de los santos en

    noviembre, las posadas en diciembre. Celebracin de la Virgen de Concepcin.

    La gastronoma se identifica con los tradicionales platillos como lo son : suban ik,

    el Pulique, pico de Gallo, tamalitos de siete camisas, las torrejas, atol de Pelotas,

    de Elote, El Batido, los zompopos de mayo.

    Existe en el municipio un marcado predominio del catolicismo, debido

    inicialmente al a implantacin de los conquistadores, tiene el mayor nmero de

    seguidores con fuertes organizaciones llamadas cofradas, actualmente hay

    cuatro sacerdotes por la magnitud de feligreses, Las iglesias evanglicas estn

    lideradas por pastores y que se ha incrementado las campaas evangelizadoras,

    y un 2 % de otras religiones incluyendo la espiritualidad maya.

    Imagen 4

    Costumbres y tradiciones de San Martn Jilotepeque.

    Fuente: Archivo Personal

  • 13

    CAPTULO III:

    PLAN DE SISTEMATIZACIN:

    1. Aspectos Generales

    1.1. Ttulo: Sistematizacin de la experiencia (influencia del Programa

    Acadmico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D en la transformacin

    del maestro en el aula).

    1.2. Elaborado por: Arnulfo Enrique Mndez Alburez

    1.3. Lugar: Casero Los Jometes, Aldea Patzaj, San Martn Jilotepeque,

    .Chimaltenango.

    1.4. Fecha: 20 de noviembre de 2013

    2. Sobre la experiencia:

    2.1. Qu experiencia se quiere sistematizar?

    Influencia del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional Docente

    PADEP/D en la transformacin del maestro en el aula.

    Justificacin:

    El presente plan se elabora con el fin de desarrollar todos los aspectos que

    conllevan una planificacin que son los objetivos, metodologas , actividades,

    procesos, tiempo , recursos y evaluacin que requiere la planificacin de la

    sistematizacin de las experiencias didcticas pedaggicas vividas a lo largo

    de la Formacin Docente del Programa Acadmico de Desarrollo Profesional

    Docente PADEP / D tanto en las clases presenciales , como en su aplicacin

    didctica en el aula con la finalidad de mejorar , transformar la educacin

    tomando como base el Aprendizaje Significativo y Constructivista, servir para

    que el nio y la nia de nuestro Establecimiento aprenda a desenvolverse de

    forma integral en todas las reas curriculares, preparndolo no solo para el

    presente o para el futuro sino para que pueda ser una persona competitiva.

  • 14

    Participativa y activa para su superacin personal, familiar y social. Las y los

    docentes interesados en la calidad educativa nos estamos preparando para

    lograrlo y con entusiasmo nos reunimos los fines de semana en la EOU para

    nias Julia Ordoez ubicada en el Barrio El Guite del Municipio de San Martin

    Jilotepeque del Departamento de Chimaltenango, estudiando la carrera de

    Profesorado de Educacin Primaria Intercultural Por qu es importante

    sistematizar su experiencia? Dentro de labor docente, nuestro trabajo diario

    est lleno de experiencias; por lo cual es de suma importancia realizar una

    sistematizacin de lo que constantemente se va realizando porque esto ayuda a

    realizar una enseanza aprendizaje de calidad.

    Al recopilar dicha informacin se puede analizar el trabajo realizado y el impacto

    que ha tenido en los nios y nias nos dar la pauta para saber que

    metodologa o estrategias de enseanza han sido ms efectivas en el

    aprendizaje de los estudiantes. De esta manera podremos conocer en un cien

    por ciento las debilidades y dificultades que el estudiante pueda presentar en

    el momento del aprendizaje, cada grupo de alumnos dentro del saln de clases

    tienen distintas formas de aprender as que por lo tanto siempre tendremos

    diversidad de experiencias . Para tener una gua de trabajo ya que esto servir

    no solo para el momento sino enriquecer mi diario vivir en lo que respecta a la

    docencia. Es como un libro lleno de vivencias, experiencias que se podrn

    compartir en grupo de generacin en generacin siempre con el fin de mejorar

    y hacer las cosas cada da mejor.

    2.2. Breve resumen de la experiencia:

    La experiencia docente tuvo lugar en la Escuela Oficial Rural Mixta, Miguel

    Angel Alburez Pinzn, del Casero Los Jometes, aldea Patzaj, del municipio de

    San Martn Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, de agosto de 2012 a

    junio de 2014. Atendiendo a los alumnos de segundo y tercer grado. Se cont

    con la participacin del Director del establecimiento, Facilitadores, Coordinador

    de la sede, Coordinador departamental de PADEP/D, Asesor pedaggico,

  • 15

    alumnos y compaeros docentes. Me hice participe del programa PADEP con el

    fin de lograr una calidad educativa de forma integral y con la colaboracin de la

    comunidad educativa. La experiencia se realiz en el mes de Agosto de 2,012 a

    Julio 2,014, en donde participaron la Comunidad Educativa, asesor pedaggico,

    Facilitadores, autoridades Educativas.

    Lo que pretenda conocer estrategias y metodologas participativas, para

    mejorar mi quehacer educativo y con esto beneficiar a mis alumnos

    ensendoles de una forma activa, colaborativa a travs de actividades ldicas

    cambiando las metodologas tradicionales por mtodos y tcnicas de

    enseanza que hagan desarrollar la habilidad en forma integral de cada uno de

    los estudiantes preparndolos no solo para el momento sino para la vida. Es

    importante actualizarnos como docentes y en la forma que lo estamos haciendo

    en el Programa de Desarrollo Docente demuestra que el ente principal de

    nuestra labor Educativa es y siempre ser el nio o la nia.

    Dentro de los principales resultados estn: innovar y mejorar la forma de

    ensear a mis alumnos en las diferentes areas que el CNB propone para

    obtener resultados a un corto plazo a travs de la participacin constante de los

    estudiantes ya que ellos son el eje primordial del proceso enseanza

    aprendizaje. He logrado llevar una planificacin ordenada y enmarcada en los

    contenidos procedimentales, actitudinales y cognitivos adaptadas a la

    comunidad educativa donde me desenvuelvo. Ya no soy el maestro autocrtico

    sino el facilitador de los aprendizajes para fomentar un ambiente armnico,

    participativo dndoles confianza, amor y cario para lograr despertar el inters

    por aprender sin presiones ni obstculos.

  • 16

    3. Sobre el plan de sistematizacin:

    3.1. Para qu se va a realizar la sistematizacin?

    Objetivos:

    Desarrollar un proceso acadmico que permita evidenciar las competencias

    alcanzadas en el proceso del PADEP/D.

    Habilitar al participante del PADEP/D, para desarrollar el trabajo de graduacin.

    3.2. Qu aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar?

    Ejes de sistematizacin

    Actitud docente:

    Es estar abierto al cambio con deseos de superacin para poner en prctica lo

    que uno aprende en las aulas de la Universidad y en la Universidad de la vida ,

    ya que este es el propsito principal que de las experiencias de los dems

    saquemos y tomemos en cuenta todas las ideas y actividades que nos

    ayudaran en el proceso Pedaggico que da tras da practicamos en nuestras

    aulas, esto es como un ro que sus aguas corren no se estancan como docente

    debemos siempre estar en constante movimiento ya que el agua estancada

    agarra mal olor y no sirve para nada .

    Siempre en nuestros Establecimientos Educativos se dan situaciones adversas

    a lo que uno pretende realizar y nos encontramos con un sinfn de obstculos

    pero no debe existir en la mente de nosotros como docentes de la nueva

    generacin negativismo sino al contrario tenemos que tener una actitud Positiva

    ante cualquier situacin. Trabajando con responsabilidad, esmero y dedicacin

    podremos sacar adelante a la niez de nuestras comunidades, brindndoles

    tiempo y atencin como ellos se lo merecen y obtendremos una educacin de

    calidad, con equidad y pertinencia.

  • 17

    Metodologa utilizada:

    La mtodos utilizados dentro del aula son los aprendidos en el Programa y los

    ya conocidos en mi preparacin previa como docente, que se enmarcan

    siempre en la participacin activa y colaborativa, ya que el nuevo paradigma de

    la educacin nos pide que ya no seamos los maestros y maestras que

    utilizaban mtodos y tcnicas fuera del contexto socioeducativo de las

    comunidades ya que estamos en mundo cambiante en donde la tecnologa y los

    medios ha despertado de forma inmediata las habilidades de los nios y nias

    las cuales se deben aprovechar para darles una educacin ldica en donde los

    procesos sean efectivos, activos y participativos.

    El trabajo en grupo, las investigaciones y experimentos que se han realizado

    dentro del saln de clase han despertado el inters y han hecho que los

    alumnos y alumnas se desenvuelvan en habilidades que nunca se haban

    descubierto.

    Clima de la clase:

    Crear un ambiente agradable de confianza y armona dentro del saln de clase

    entre el alumno y el maestro es uno de los factores ms importantes que se

    deben tomar en cuenta desde el primer da de clases, hacer que el alumno vea

    al maestro como un amigo, facilitador, apoyo y que no exista ninguna barrera

    entre ambos es uno de los objetivos que me he propuesto cada vez que inicia

    un ciclo escolar , esto hace que los alumnos participen y aprendan de una

    forma ms rpida y eficaz tomando en cuenta sus sugerencia y opiniones

    dndoles participacin activa en el proceso; ya mis alumnos no son solo

    receptores, al contrario forman parte de los aprendizajes.

    En lo que respecta al ambiente del aula los escritorios los mantengo en forma

    circular con sus rincones de aprendizaje ya que son muy tiles para que el

    alumno y alumna tenga las herramientas necesarias a su disposicin. Se vela

    por la higiene y aseo de los nios y nias y del aula. Los Programas del

  • 18

    MINEDUC como son los tiles escolares, la refaccin escolar fortalece la

    armona y permanencia del alumno en las aulas. Lo motivan de una u otra

    forma a asistir diariamente a recibir el pan del saber.

    Recursos que utiliza:

    Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un

    beneficio. Normalmente, los recursos son material u otros activos que son

    transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o

    no estar ms disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es

    cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades

    y los deseos humanos. Desde un punto de vista ecolgico o biolgico ms

    amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo. El concepto

    de recurso ha sido aplicado en diversos mbitos, en particular, con respecto a

    la economa, biologa, ciencias de la computacin, manejo del recurso

    tierra y recursos humanos. Adems, est relacionado con los conceptos

    de competencia, sostenibilidad y conservacin ambiental

    Relacin con la comunidad:

    Considerando la relacin educador - educando, los estudiantes deben

    tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien,

    no pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los mejores crticos que

    pueden tener los docentes, quienes tienen obligacin de escucharlos y valorar

    sus propuestas. Este intercambio debe realizarse en un clima cordial por ambas

    partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en

    un ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benfico para todos los

    involucrados en la tarea.

    El propsito de la educacin es establecer una relacin de ayuda para que

    educadores y educandos a travs de su experiencia dentro del fenmeno

    educativo, cumplan una parte de su misin de ser hombres, y se preparen para ir

    cumpliendo las etapas de la vida. Es importante tomar en consideracin que la

  • 19

    prctica educativa se debe considerar como el proceso enseanza-aprendizaje,

    como un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la

    educacin debe estar dirigida a la produccin de conocimiento. Por lo tanto el eje

    de la relacin educador-educando deber ser la investigacin, como elemento

    unificador del proceso enseanza-aprendizaje.

    El educador debe dejar de ser el centro de la actividad acadmica, y pasar a ser

    un facilitador del proceso de aprendizaje. En este sentido, el elemento ms

    importante en la enseanza-aprendizaje, es definitivamente el educando.

    Articulacin escuela/desarrollo comunitario:

    La relacin entre la comunidad Educativa siempre ha sido de mutuo acuerdo,

    ya que Sean logrados a travs de la gestin varios proyectos en beneficio de la

    comunidad y la Escuela como lo fue, la introduccin de la energa elctrica a la

    comunidad dicho proyecto fue apoyado en un ochenta por ciento por los

    docentes que hemos elaborado durante ya varios aos en pro de las personas y

    de los nios, construccin de seis aulas, circulacin de la escuela, techado de

    la cancha, baos lavables, creacin del Instituto de Telesecundaria y lo ms

    actual el asfalto de nuestra carretera programas y proyectos del MINEDUC .

    Todo esto se ha logrado por la armona, respeto y participacin constante que

    existe entre maestros, padres de familia y autoridades locales cuando se ha

    necesitado del apoyo y de la participacin para realizar alguna actividad o

    proyecto no habido negatividad de parte de la comunidad y viceversa. Para que

    exista un desarrollo en la comunidad se tiene que trabajar en conjunto

    organizadamente velando siempre por el bien comn y no por el particular esto

    hace que las comunidades progresen y se desarrollen con el paso del tiempo

    como se manifiesta en el caso de la comunidad donde laboro como docente,

    me siento muy contento satisfecho el trabajo que he desarrollado y esto de

    profesionalizarme viene como a ponerle un poco ms de sal y pimienta y cargar

    mis bateras para seguir adelante y nunca retroceder.

  • 20

    3.3. Hiptesis El proceso de la profesionalizacin docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primaria.

    3.4. Qu elementos habra que tomar en cuenta en la reconstruccin

    histrica?

    A partir del surgimiento del programa, la participacin en el mismo, el recorrido

    vivido, el orden de los cursos recibidos, el orden del diario pedaggico, los

    portafolios.

    3.5. Qu elementos habr que tomar en cuenta para ordenar y clasificar

    la informacin?

    Planes, CNB, diario pedaggico, cuaderno de trabajo, portafolio, textos o libros

    de consulta, cursos, mdulos.

    3.6. Qu elementos habr que tomar en cuenta para la interpretacin

    crtica?

    La informacin descriptiva o fundamentacin terica.

    El anlisis cuantitativo y cualitativo de la informacin recabada.

    Aportes de los especialistas involucrados en el proceso de profesionalizacin.

    3.7. Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?

    Marco Terico

    Ejes de la sistematizacin:

    Actitud docente

    Metodologa utilizada (planeamiento, desarrollo, evaluacin)

    Clima de la clase

    Recursos que utiliza

    Relacin con la comunidad

    Articulacin escuela/desarrollo comunitario

  • 21

    3.8. Cmo se va a realizar la sistematizacin?

    Procedimientos que se utilizarn: planificacin, recoleccin de datos e

    interpretacin crtica.

    Tcnicas que se utilizarn: Observacin, exposicin, investigacin-accin,

    entrevistas, dilogo, descripcin, encuestas, anlisis, reflexin.

    Instrumentos que se aplicarn: Cuestionarios, guas de entrevista, gua de

    dilogo, PNI, FODA.

    Actores involucrados:

    Docentes-estudiantes PADEP/D

    Coordinadores PADEP/D

    Catedrticos PADEP/D

    Asesores pedaggicos PADEP/D

    Autoridades del PADEP/D (USAC-EFPEM)

    Autoridades del MINEDUC

    Autoridades comunitarias

    Padres y madres de familia

    Maestros (as) que no estn en el PADEP/D

    Consultores que elaboran los mdulos de los cursos

    Sindicato de maestros

    Alumnos (as) de las escuelas

    Otras universidades.

    3.9. Productos que deben surgir de esta sistematizacin

    Informe final de la sistematizacin, como trabajo de graduacin de la carrera de

    profesorado de educacin primaria intercultural.

    Propuesta educativa integrada en el informe final.

    Impresin del informe final

    Presentacin del informe final

  • 22

    4. Plazos y cronograma:

    4.1. Tiempo total que tomar la sistematizacin.

    FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES

    19/11/2013 Taller de Induccin para el trabajo de sistematizacin de la experiencia

    Asesor, estudiante

    09-04-2,014 Elaboracin de Plan de Sistematizacin, capitulo III

    Asesora, estudiante

    Revisin de Plan de Sistematizacin, captulo III

    Asesora, estudiante

    10-05-2,014 Elaboracin de Datos de Base y Marco Contextual de Referencia. Caps. I y II

    Revisin de Datos de Base y Marco Contextual de Referencia. Caps. I y II

    Asesora, estudiante

    Taller de induccin de Descripcin de la experiencia sistematizada y Marco Terico. Captulos 4 y 6

    Asesora, estudiante

    05-06-2,014 Elaboracin de Captulos 4 y 6,

    Revisin de descripcin de la experiencia sistematizada y Marco Terico. Captulos 4 y 6

    Taller de induccin de Anlisis de la experiencia sistematizada, Lecciones aprendidas, Propuesta, Anexos y aspectos de forma y fondo.

    Elaboracin de Anlisis de la experiencia sistematizada, Lecciones aprendidas, Propuesta, Anexos. Caps. V, VII y VIII.

    Revisin de Anlisis de la experiencia sistematizada, Lecciones aprendidas, Propuesta, Anexos. Caps. V, VII y VIII.

    Revisin de forma y fondo del informe final

    24-6-2014 Presentacin del informe final de graduacin

    4.2. Proyeccin en el tiempo de los pasos a seguir:

  • 23

    CAPTULO IV

    ANLISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

    Actitud Docente:

    Como docente me haba vuelto del montn, ya que opona a ciertos cambios

    crea que yo lo saba todo, hoy me doy cuenta al finalizar este profesorado que

    me encontraba muy equivocado, ya que la metodologa que se utiliza es muy

    participativa, integradora y constructivista hace que el nio y la nia sean el ente

    principal del proceso educativo. El simple hecho de estar presupuestado en el

    rengln 011 hizo a que me acomodara en el puesto y deca: Quien me va a

    sacar de mi puesto, nadie; si soy presupuestado y con lo que sala siempre, fui

    uno de los primeros que me opuse a este proceso, todos hablaban del PADEP/D

    los escuchaba y me haca el loco.

    Hasta que un da mi hermana, sobrina, esposa , compaeros y compaeras

    maestros me abordaron para practicar acerca del tema y nos pusimos a discutir

    sobre las ventajas y las desventajas que tiene el programa, yo les deca ya uno

    viejo para que estudiar si de todos modos para lo que le falta para jubilarme es

    poco, el conformismo me segua a todos lados, les cuento mi hermana y mi

    sobrina me convencieron de participar, lo triste de esto fue que ellas se quedaron

    en uno de los procesos abandonaron la profesionalizacin y as muchos

    compaeros y compaeras que por desconocimiento y de algunos malos

    comentarios del programa se retiraron, tiraron la toalla como decimos en buen

    chapn.

    Esto de volver a estudiar fue muy complicado para m ya que como padre de

    familia tengo muchos compromisos con mis hijos principalmente, pero gracias a

    Dios cont con el apoyo de ellos y me ayudaron en varios cursos como las TIC

    que all estaba a cero, ellos me apoyaron y fortalecieron con lo que respecta la

    tecnologa; tambin fue un ejemplo para ellos para que se motiven a seguir

    estudiando y demostrarles que nunca es tarde para hacerlo si se tiene el deseo

    de superacin, a mis alumnos les motivo constantemente sobre la importancia

  • 24

    de estudiar, ellos fueron tambin un eje principal para que lograra este sueo

    hecho hoy una realidad. Tengo el ttulo de profesor de enseanza media

    obtenido en la Universidad Mariano Glvez de Guatemala, pero esta carrera de

    profesorado de educacin primaria intercultural es totalmente distinta ya que

    todo lo recibido en los presenciales fue enfocado a nivel primario en el cual me

    desempeo actualmente.

    Mi forma de ensear era al estilo tradicional con regaos, autoritarismo

    amenazas y mucha prisin hacia los nios y nias, me senta el rey, era poca la

    participacin que les daba a los estudiantes. Crec en un ambiente represivo,

    autoritaria (haces esto y punto) mi mam es una persona con carcter fuerte y

    mis maestros de la primaria no se quedaban atrs; en primero primaria jams se

    me va a olvidar ese grado, pero no por lo especial sino por lo triste y sanguinario,

    en ese tiempo era en que las letras entraban y se aprendan con sangre, se les

    pasaba la mano a los colegas maestros y aquel entonces, pero as aprendimos.

    Estas experiencias malas me sirvieron mucho para no caer en lo mismo, si lo

    que a nosotros nos hicieron en aquel tiempo an duele y se mal recuerda para

    que iba a hacer yo lo mismo, lo que no quieres para ti, menos para alguien ms;

    estas duras experiencias las compartimos en nuestros presenciales impactaron a

    varios compaeros y compaeras maestras hacamos reflexiones muy buenas,

    concluimos que la violencia solo genera violencia y que lo ms prctico y

    esencial es ensear con amor y paciencia. Como persona y docente comet

    algunos errores que poder seguir el sistema educativo tradicional me hicieron

    caer en ciertas tentaciones, pero a travs del tiempo, capacitaciones y esta

    formacin que obtuve en el PADEP/D me hicieron recapacitar y han hecho de m

    un hombre, un maestro, un padre, un amigo, un compaero, ms humano lleno

    de sabidura, alegra, paz y tranquilidad, razones por las cuales me siento

    satisfecho con el trabajo desarrollado hasta hoy da.

  • 25

    Como maestro impart ocho aos primer grado, segundo, quinto y sexto y en una

    ocasin fui maestro unitario, director con grado y sin grado, trabaje como

    trabajador tcnico administrativo durante cinco aos actualmente imparto cuarto

    grado con mucho esmero, respeto, responsabilidad, humildad y sobre todo con

    mucho amor. Desde nio he tenido buenos principios religiosos y valores

    humanos que han hecho de mi un buen ciudadano y eso es lo que espero de mis

    alumnos y alumnas que sean hombres y mujeres de bien que contribuyan al

    progreso de nuestro municipio y porque no decirlo de nuestra bella naci de

    Guatemala.

    Hoy en da soy un maestro renovado lleno de nuevos conocimientos, presto y

    dispuesto a apoyar todo cambio que venga a enriquecer mi labor educativa y que

    deje aprendizajes significativos a mis alumnos y alumnas; docente democrtico

    hago que mis alumnos participen, opinen y sean el centro principal del proceso

    enseanza-aprendizaje, incluyente sin discriminacin alguna dndole el mismo

    valor a los nios y a las nias. Tomo muy en cuenta su participacin dentro como

    fuera del saln de clases. Refirindome al C.N.B. imparto mis clases activamente

    tomando las reas que se detallan sin dejar ninguna fuera ya que todas son muy

    importantes para la formacin de los estudiantes, lo hago en una forma integral

    tomando en cuenta sus costumbres, creencias y tradiciones.

    Imagen 5

    Maestro y alumna en una exposicin de trabajos manuales para recaudar fondos para un

    proyecto del aula

    Fuente: Archivo Personal

  • 26

    La planificacin era otro dilema el cual la elaboraba solo por requisito, porque me

    lo peda el director o coordinador de educacin pero no tena ninguna relacin, el

    plan no encajaba con los temas, se planificaban ciertas actividades y a la final se

    hacan otras, no encajaba el plan con la realidad existente en el aula. Yo crea

    que esa era la forma correcta de hacerlo ahora planifico para tener una gua y

    para no improvisar mis temas, esto me ayuda a preparar mis clases con

    materiales y actividades ldicas para no hacer aburridas ni montonas mis

    clases, el nio se mantiene activo, despierto, alegre, participa activamente en el

    proceso educativo.

    Esto hace que aprendan con mayor facilidad y se inters ms por investigar,

    indagar acerca de determinados temas. Muchas veces hacemos que el nio se

    vuelva como un robot como que no creemos que sea capaz de desarrollar sus

    destrezas y habilidades, dejemos que el nio experimente, investigue, analice,

    compare, deduzca, que sea crtico y nos daremos cuenta que l es como un

    barrilete que solo hay que irle dando hilo y cuando sintamos va a estar volando

    en lo ms alto de los conocimientos, esto no lo haba entendido pero gracias a

    Dios hoy mis alumnos no tienen a un maestro, un fiscalizador, manda ms,

    caporal; cuentan con un verdadero amigo.

    Quien les ayuda y apoya en todo momento dando un buen ejemplo practicando

    los valores religiosos, morales y ticos; porque dice un verso Que las palabras

    convencen pero el testimonio arrastra, todo lo bueno lo comparto da a da con

    mis alumnos, lo malo ya se enterr; hay que ver siempre hacia adelante nunca

    hacia atrs. El cambio de actitud es lo ms sobresaliente ya que hoy trabajo de

    una forma positiva, dinmica, activa proponiendo a mis estudiantes lo mejor de

    m en las actividades que se desarrollan, dndoles la participacin activa a los

    alumnos que son el objetivo principal de la educacin.

  • 27

    Metodologa:

    Cuando llegue a la Escuela donde trabajo actualmente ya hace varios aos tome

    la forma de trabajar de mis compaeros que en ese entonces era la tradicional,

    ya se escuchaba sonar a lo lejos los cambios que se iban a dar despus de la

    firma de la paz ,la reforma educativa y el pacto colectivo; pero todo estaba en el

    papel nada se vea claro, de los docentes no tengo nada malo que hablar,

    excelentes profesionales, muy responsables , dedicados al quehacer educativo,

    llenos de energa y dinamismo hoy ya jubilados; ellos ya no vieron el cambio que

    se vino a dar en estos ltimos aos. Mis alumnos eran simplemente receptores

    de los contenidos, no opinaban, se les preguntaba sobre algunas dudas todos se

    quedaban callados, solo hablan para pedir permiso para ir al bao, el docente

    era el protagonista de la clase, l era el portero, el defensa, volante y delantero

    del equipo, solo el maestro lo haca y deca todo.

    Era nula la participacin en clase del alumno, y muchas veces se les regaaba,

    se le llamaba la atencin por hablar u opinar, las clases las daba magistralmente

    lo que importaba era la cantidad de temas vistos en clase, la calidad y la forma

    en que se daban los temas no importaba y mucho menos exista la preocupacin

    si entendi o no el nio sobre determinado tema, solo consista en transmitir los

    conocimientos , como llenar una olla , o un costal lo importante era dar y llenar al

    nio de conocimientos que muchas veces no eran necesarios que el aprendiera

    y mucho menos memorizara, hubo un tiempo que el dictado fue el mtodo

    utilizado con mis alumnos; copiar y escribir, hoy diramos copiar y pegar.

    No se le daba la oportunidad al nio de analizar, resumir, indagar, se le peda

    que copiara como estaba en el libro hasta con los errores de imprenta, con

    puntos y comas era una exageracin; el nio se cansaba se aburra, no haban

    juegos ni dinmicas, sala con los nios a correr diez vueltas a la cancha para

    que se les quitara el sueo y el aburrimiento y as rpidamente regresar al aula.

  • 28

    Todo se haca solo por salir del paso, no tena ningn fin ni propsito educativo

    formador en el alumno. Era mucha la repeticin que hubieron muchos nios que

    me aprendieron a leer y escribir memorizndose todo el libro, imagnense que

    martirio y que pesadilla para los `pobres nias y nios que estudiaron en ese

    tiempo, todo se haca mecnicamente, el maestro que no exiga era un mal

    docente, que no serva para nada se tenan que llenar y terminar los cuadernos

    esto exiga el sistema y los padres de familia. Utilice varios mtodos tradicionales

    que de una y otra forma me ayudaron a salir adelante en mi trabajo y en el

    aprendizaje de los alumnos, pero que comparado con los nuevos mtodos

    aprendidos en el programa de desarrollo profesional docente PADEP /D me

    quede corto con lo que haca.

    La evaluacin que utilizaba no era formativa, solo quera saber cundo haba

    aprendido el alumno en lo cuantitativo , lo cualitativo lo tomaba en cuenta pero

    en lo mnimo no se le daba tanta importancia, la zona que se le daba a cada

    asignatura era muy baja, el examen o prueba como le llama era casi sobre los 80

    puntos y todo lo que haca el alumno durante el bimestre quedaba nulo no se

    tomaba mucho en cuenta la prueba consista en 20 preguntas directas a cinco

    puntos cada una haciendo un total de 100 puntos, no me complicaba la vida ,

    ahora todo eso ha cambiado rotundamente. Con las reas se impartan las

    bsicas, un da nos dijo el coordinador de educacin en una reunin de

    estadstica de fin de ao que fue donde me di cuenta del cambio del cuadro Prim

    vena con L1, L2 y L3.

    La mayora de maestros trabajamos ese ao con L1 esto sucedi en las

    transicin de las asignaturas por las reas nos manifest que inventramos

    notas, desde el principio viene la mala induccin del CNB a todos los docentes

    del Municipio, existe mucho desconocimiento del Nuevo Curriculum Nacional

    Base, porque solo lo enviaron y jams se capacito a los maestros sobre el uso y

    manejo del mismo. En el Programa se nos aclararon varias dudas con lo que

    respecta al CNB se dieron lineamientos y directrices que ayudaron en el uso y

  • 29

    manejo ya que algunos desconocan como verdaderamente se debe utilizar

    apropiadamente este recurso.

    Hoy en da existe en mi Escuela de evaluacin que lee y analiza las

    evaluaciones de los Docentes, verifican que llenen los requisitos y contenidos,

    declarativos, procedimentales y actitudinales que enmarca la competencia. Se

    toman en cuenta las tcnicas paran evaluar que cumplan con los requisitos

    mnimos de la evaluacin formativa que diagnostica , forma y suma que se debe

    dar en el inicio, durante y al final del proceso , esto significa que la evaluacin es

    constante. Siempre he planificado mis clases pero lo haca solo por requisito ya

    que no llevaba un orden cronolgico de mis temas y actividades, solo planificaba

    por salir del paso y que se dijera que si cumpla, no me guiaba por mis planes de

    clase, solo los tena en mi escritorio de adorno y por si llegaba el supervisor o

    director a pedrmelos.

    En la actualidad sigo planificando pero el plan lo manejo de una forma correcta

    ya que es mi gua mi luz para no perderme en el camino .Mencionaba

    anteriormente lo que se hizo tradicionalmente pero gracias a los nuevos

    conocimientos aprendidos en el PADEP /D he aprendido y comprendido que mis

    estudiantes son los protagonistas del proceso educativo , ensendoles a pensar

    y a actuar sobre contenidos significativos y contextuales que le servirn en el

    futuro, ya no se les da el pescado en la mano sino al contrario se les da la vara y

    se les ensea a pescar. Empiezo mis temas con los conocimientos previos , esto

    ayuda a que el alumno exprese y diga y opine lo que sabe sobre determinado

    contenido o tema le da confianza y seguridad nunca le digamos que est mal lo

    que dice al contrario fortalezcamos sus opiniones.

    Ya que enriquece an ms el tema esto lo podemos realizar por medio de una

    lluvia de ideas la pelota preguntona, el repollo son herramientas que a los

    alumnos le fascinan y aprenden jugando como lo enmarca el CNB en una forma

    ldica. Los conocimientos previos y los nuevos conocimientos que los alumnos

  • 30

    adquieren van a formar su estructura y la disposicin de aprender

    significativamente. La motivacin es la que induce al nio a llevar a la prctica

    una accin, estimula la voluntad de aprender de una forma ms rpida y eficaz.

    Como docente facilito los aprendizajes de los alumnos utilizando mtodos

    participativos, trabajo en grupo, la entrevista, el debate, esquemas, mapa

    conceptuales, dibujos, narraciones, etc.

    Imagen 6

    Los alumnos aprenden jugando, elaborando un ttere con un calcetn.

    Fuente: Archivo Personal

    Alumnos de cuarto grado participando en la

    Imagen 7

    Dinmica de la pelota preguntona, nueva metodologa para evaluar a los alumnos y alumnas

    Fuente: Archivo Personal

    Mis clases son ahora ms alegres participativas, dndole tiempo a mis nios y

    nias a que participen, se les deja opinar esto hace que los alumnos sean ms

    extrovertidos ellos le ponen la sal y la pimienta a las clases. El alumno de hoy ya

  • 31

    no es el mismo de ayer, los tiempos han cambiado, las redes sociales y el

    modernismo han despertado la mente del alumno el contexto donde se

    desenvuelve, influye para bien o para mal, en el avance o retraso de sus

    aprendizajes.

    El maestro debe ser el ente motor que motive y que genere a que los nios sean

    activos y participativos. Me siento bastante satisfecho con mis alumnos y todo lo

    que he aprendido lo he puesto en prctica con ellos para su bien y que el futuro

    esto les ser de gran ayuda. Hacemos todos los das nuestra oracin, ellos la

    dirigen yo solo les oriento, les guio, es una experiencia muy bonita, respetando el

    clero religioso de cada uno, lo hacemos con alegra y respeto. El trabajo en

    grupo es un mtodo que hemos utilizado que me han dado buenos resultados ya

    que la convivencia y la relacin de un nio o nia que domina cierto tema con

    otro, que se le dificulta ayuda y mejora los conocimientos ya que entre ellos por

    la forma de expresarse es ms fcil, tienen su propio cdigo para intercambiar

    ideas y conocimientos.

    Clima de clase:

    Pasamos la mayor parte de horas , en las aulas con nuestros alumnos me visitan

    padres y madres de familias , varias ONGS y autoridades educativas motivos por

    los cuales trato de crear o mantener un clima agradable , placentero que mis

    nios y nias se sientan como en su casa o un poco mejor , con el transcurrir

    del tiempo todo ha ido cambiando desde las famosas mesa y sillas

    multipersonales (una banca clavada con una mesa larga donde se ubicaban

    hasta seis alumnos ) mesas bipersonales , mesas triangulares y los escritorios

    personales, al principio todos mis estudiantes se sentaban en filas para m eso

    era lo ms normal, luego vino una licenciada de la direccin Departamental de

    Chimaltenango y nos orden que colocramos a los nios en crculo, pero

    tampoco nos explic porque o para que y lo hice, como ella lo indico , al poco

    tiempo nuevamente coloque los escritorios en fila porque no le encontraba

    ningn objetivo. Fue hasta que comenc a estudiar en el programa PADEP/D all

  • 32

    me explicaron el motivo de porque poner los escritorios en crculo entend y

    comprend el objetivo primordial de colocar los escritorios en esa forma, los

    coloco en rueda en la actualidad y si tenemos una mejor ubicacin frente al

    pizarrn, nadie se siente ms ni menos que el otro, ya que todos quedamos de

    frente sin ningn problema las filas tradicionales ya son del pasado.

    Al estar en crculo los nios se crea un ambiente de confianza y compaerismo,

    todos estn accesibles a mi persona no tengo ningn problema para impartir mis

    clases. Y si alguno tiene duda me acerco, rpidamente a solucionar sus

    cuestionamientos llego rpido y fcil a l o ella.Los alumnos se comunican y

    sociabilizan mejor de esta manera y no le dan la espalada a nadie, creo que esta

    mejor forma de colocarlos, el aula es bien grande y tiene buena iluminacin y

    ventilacin hace que el ambiente se torne agradable. No se imponen reglas o

    normas autoritarias en la clase trato de crear un ambiente democrtico,

    participativo con los alumnos.

    Imagen8

    Grupo de alumnos y maestro conviviendo muy contentos en una excursin al centro arqueolgico

    de San Antonio La Merced.

    Fuente: Archivo Personal.

    Hace algunos das salimos de paseo a visitar un lugar arqueolgico encontrado o

    descubierto hace poco, en una vecina comunidad, nos organizamos, todos

    participamos hicimos comisiones, todos trabajaron, fue una actividad donde

    todos mostraron su responsabilidad, honestidad, solidaridad, amistad y otros

    valores, que practicaron sin imponer nada, todo sali a las mil maravillas.

  • 33

    Imagen 9 imagen 10

    Alumnos y alumnas de cuarto grado visitando san Antonio La Merced, lugar en el cual se

    encontraron vestigios mayas.

    Fuente: Archivo Personal

    Los alumnos organizan juegos, actividades de limpieza, celebracin de

    cumpleaos por iniciativa propia, hay dos nias que jalan al grupo y sugieren

    actividades dentro como fuera del aula. La participacin de los educandos es

    bastante asertiva ya que participan activamente en las clases, se trabaja en

    grupo, en pareja esto hace que aprendan y participen de lleno en el proceso

    educativo. Me gusta que exista disciplina dentro del aula lo he logrado con

    mucha paciencia, tolerancia, comprensin ya que todos piensan y actan

    diferente que bueno, porque si pensramos igual no tendra sentido; los nios

    tienen una mejor relacin que las nias, se llevan, caminan mejor.

    Las nias tienen un su pequeo problema de conducta , existen dos grupos que

    por algn motivo se molestan unas a otras pero no pasa nada, son cosas entre

    ellas, siempre se acusan unas a otras y son insignificancias y al rato ya estn

    juntas como que no ha pasado nada les pongo mucha importancia . Ya hable

    con ella para guiarlas y apoyarlas en el cambio de conducta que deben tener

    segn los valores y principios que debemos practicar todos. Tengo un grupo de

    alumnos muy educados, respetuosos, responsables, nos llevamos bien somos

    amigos ellos me quieren mucho y yo tambin. Existe entre nosotros una

    comunicacin asertiva que antes no se daba por desconocimiento de cmo

    actuar, ahora todo marcha mejor. Existe un ambiente agradable, alegre,

  • 34

    acogedor en el aula, no faltan a clases eso me da una buena seal, ser que les

    gusta mucho la refaccin escolar? O estn contentos conmigo como maestro y

    amigo? Creo que es la segunda sin temor a equivocarme, nos comunicamos

    bien, me comprenden y yo a ellos. Comprend que el ambiente en un saln de

    clases debe ser agradable, organizado, limpio.

    Que existan medios y recursos para que los nios y nias desarrollen

    habilidades que despierten su inters por la lectura y la investigacin como lo

    constituyen los rincones de aprendizaje. Son espacios en determinado lugar delo

    saln de clases, en donde el estudiante encontrar literatura de un rea en

    especfico, estos pueden hacer en el aula de forma prctica, ayudan y facilitan el

    aprendizaje y se utiliza en forma grupal muy dinmico. Tambin contamos con

    un saln didctico adecuado al grado, carteles hechos por los alumnos, y por mi

    persona, esto hace que el alumno se interese y que se le queden los contenidos

    en forma grfica, los dibujos e imgenes favorecen la enseanza de

    determinados temas.

    La igualdad es uno de los derechos que ponemos en prctica en el aula ya que

    todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. La iluminacin y

    la ventilacin contribuyen a que los nios se encuentren en condiciones buenas,

    ya que existe bastante espacio para trabajar con actividades diversas.

    Hemos tratado la manera de pintar los ambientes de la clase, antes de iniciar el

    ao me pongo de acuerdo con los padres de familia de mi grado y pintamos el

    saln y los escritorios para recibir a los alumnos en un ambiente agradable, se

    les inculca que cuiden y conserven, que no rayen paredes, y los escritorios cada

    uno lo conserva hasta fin de ao y al finalizar el ciclo escolar se lavan y listo para

    esperar el siguiente ciclo escolar. La relacin con los padres de familia antes no

    se daba frecuentemente, en la actualidad nos reunimos constantemente para

    verificar el avance o retraso de sus hijas e hijos, siempre acuden al llamado que

    se les hace y se solucionan las situaciones que ayudan al grupo o algn nio en

  • 35

    particular, es muy importante, esencial dira yo que exista esta buena

    comunicacin con los padres de familia, maestros y alumnos.

    Con uno de estos tres componentes que falle ya el proceso educativo afecta

    grandemente al alumno, con esto la profesionalizacin todos ganamos, pero el

    ms ganador es el alumno porque si el maestro es bueno, buenos sern los

    alumnos, si el docente deja que el nio se desenvuelva en lo que a l le gusta

    hacer, tendremos un futuro no muy lejos, de hombres y mujeres de bien para el

    Pas.

    Recursos:

    Vivimos en un Pas con muchos recursos materiales humanos, pero muchas

    veces lo queremos todo servido y le andamos echando la culpa a todo el mundo,

    de que no contamos con los recursos necesarios para desarrollar nuestra labor

    docente, son pretextos, si verdaderamente tenemos la buena disponibilidad de

    querer hacer algo para ensear determinado tema en cierta rea, lo podemos

    lograr sin tanto recurso costoso. Muchas veces pens que cuando hablamos de

    recurso materiales para impartir una clase se hablaba, solamente de estos que

    eran comprados a un alto costo, sin embargo me di cuenta que tengo a la mano

    multitud de recurso que existen en mi comunidad como los grandes bosques,

    rboles frutales, siembras, hortalizas etc.

    He utilizado tapones de agua, piedrecitas, hojas de los arboles arena, barro para

    que los nios aprendan a sumar, restar, multiplicar y dividir, antes usaba el maz

    y el frijol pero no saba que segn la cosmovisin maya son sagrados, y este

    conocimiento se lo he transmitido a mis estudiantes. Mis alumnos aprenden ms

    rpido haciendo uso de materiales mencionados que pueden manipular, su

    aprendizaje es ms eficaz. Los libros de texto son importantes en el proceso

    educativo antes no los utilizaba porque no tena para todos ahora trabajo en

    grupo o en pareja eso hago cuando tengo pocos recursos los compartimos para

  • 36

    que alcance para todos. De esta manera inculco en mis alumnos la solidaridad,

    el compart con los dems y el ayudarse mutuamente.

    Imagen 11

    Equipo de futbol de la Escuela acompaados del profesor Enrique en las eliminatorias a nivel

    municipal.

    Fuente: Archivo Personal

    Imagen 12

    nios presentando sus trabajos manuales elaborados con material reciclable

    Fuente: Archivo Personal

    En expresin artstica mi idea era solo pintar con materiales finos sobre mantas o

    cosas as; sin embargo aprend que con objetos como, temperas, botellas

    vacas, spray, palitos de madera se pueden crear objetos creativos. Para el da

    de la madre elaboramos unas flores preciosas de diferentes colores y tamaos,

    realmente nos quedaron lindas. Los cuadernos son esenciales para que tomen

    nota de ciertos temas y hagan sus resmenes, gracias a los gobiernos que estn

    en turno, porque han cumplido con este programa de tiles escolares para los

  • 37

    nios ya que la economa est bastante mal y esto ha venido a ayudar mucho a

    los padres de familia, a mis alumnos les entregaron sus tiles a tiempo

    La modalidad que yo he tomado ltimamente es que les pido solo un cuaderno y

    me detengo a no pedirles todo el listado de tiles necesarios para que los padres

    no hagan gasto innecesario espero mejor hasta que se los den departe del

    MINEDUC .Trabaje en un colegio Municipal aqu en San Martin Jilotepeque y

    cul fue mi sorpresa que los compaeros Maestros no utilizaban el pizarrn, me

    di cuenta porque un da deje un mensaje escrito en l , que deca same por

    favor pasaron ocho das y el mensaje ah como si nada.

    Es triste que no se utilice el pizarrn si es la televisin, el plasma del nio es la

    ventana al mundo. Como docente debemos utilizar todas las herramientas,

    medios o recursos que tengamos a nuestro alcance .Los nios utilizan lo que

    uno les d o les consiga y hacen maravillas, elaboramos con un litro de agua la

    cabeza de un caballito y le colocamos con pedazos de papel sus ojos, dientes,

    boca con pedazos de lana hicimos su clin o pelo, le pusimos un palo de escoba y

    nos qued bien bonito sin tanto gasto de material. Si tenemos deseo de tener

    algo lo vamos a lograr sin poner tanto pero, tanto pretexto.

    Imagen 13

    Elaboracin de un caballito con botellas de plstico y materiales de desecho.

    Fuente: Archivo Personal

  • 38

    Tengo en mi aula una caja de lectura los nios escogen el libro que desean leer

    les doy determinado tiempo sino lo terminan de leer se lo llevan para su casa y lo

    hacen haya, luego me presentan un pequeo resumen del tema del libro,

    algunos escogen libros que tengan imgenes, no les gusta leer no tienen el

    hbito de la lectura, llevo un registro de los libros que han ledo por el momento

    la nia que ms ha ledo lleva cuatro libros. Es un proceso que ellos se interesan

    por la lectura y hacer crearles poco a poco el hbito por la lectura, porque me he

    dado cuenta que el nio que desarrolla otras habilidades se vuelve ms

    comunicativo, se expresa de una manera adecuada, mejora su ortografa .

    El canto y la poesa son dos aptitudes, que quiero ir trabajando con ellos. En el

    curso de comunicacin y lenguaje y su aprendizaje se nos explic que son

    mtodos muy eficaces. Mejoran la comunicacin en el nio, lo hacen soar vivir

    y aprenden en una forma distinta, las leyendas los cuentos, las retahlas los

    refranes etc. Son parte de los recursos que deben contar todo maestro en su

    aula. Una buena es importante, la msica hace despertar la imaginacin y es

    algo espontaneo que solo al escuchar el sonido de la msica los alumnos y

    alumnas empiezan a bailar a moverse, les da confianza, seguridad, se rompe el

    hielo. Muchas ideas vienen a la mente e imaginacin del nio, es una sensacin

    sorprendente, la msica hace bailar.

    Mover hasta el alumno que menos uno se lo imagina, es sorprendente. Las

    pelculas en CD o video son tambin un buen recurso que antes no utilizaba me

    doy cuenta que ellos se interesan por el contenido o tema de la pelcula los hace

    sentirse que estn vivos. Los recursos pueden ser variados de todos tipos, lo

    importante es darles el uso adecuado, sacarles el jugo en lo posible, aprovechar

    lo que tenemos a favor y en bien de nuestros estudiantes. Todo, palitos, tapones,

    tarjetas, pajillas, materiales concretos o semiconcretos, rompecabezas, loteras,

    el patio de la escuela, el campo de futbol, la cancha de bsquetbol,

    audiovisuales, materiales reciclables, trajes tpicos de la comunidad, siembras,

    historias, monografas, peridicos, etc. Todo lo que tengamos a nuestro alcance

  • 39

    que contribuya a mejorar los aprendizajes de los nios hay que echarle mano,

    porque el fin justifica los medios, todo lo que tengamos en nuestro entorno me

    ser de gran ayuda y contribuir a mejorar la enseanza aprendizaje de mis

    nios y de mis nias, en el curso de Matemtica Lgica utilice muchos de estos

    materiales y recursos que mencione anteriormente, no soy muy fantico de las

    matemticas pero aprend que con materiales didcticos es ms fcil aprender y

    comprender los conceptos matemticos, no es lo mismo que le digan a uno que

    dos ms dos son cuatro y punto a que se lo demuestren con tapitas, pajillas,

    hojas, piedrecitas uno verdaderamente comprende y entiende mejor las cosas

    que se las demuestren con ejemplos reales.

    No solo que se lo digan o repitan memorsticamente, el material didctico es una

    fuente inagotable que ayuda a que el nio aprenda de una mejor forman, se le

    facilita el proceso de aprender, facilita la enseanza-aprendizaje de los temas

    de matemticas de las otras reas, aprend mucho en estos dos aos y lo he

    puesto en prctica en la E.O.R.M. Miguel Angel Alburez Pinzn lugar donde

    laboro atendiendo a mis adorables nios de cuarto grado.

    Relacin con la comunidad:

    Los padres de familia juegan un papel muy importante en el proceso educativo

    de sus hijos, no obstante tienen que aparecer se imagen en las Escuelas de las

    comunidades. Algunas veces esa relacin con la comunidad se confronta ya

    algunas veces se toman atribuciones que no les corresponden pero se les

    explica y se solucionan sus dudas y seguimos adelante, como director de la

    escuela tuve la oportunidad de compartir con las personas de mi comunidad del

    casero de los Jometes, ejecutamos varios proyectos como fue la construccin

    de cuatro aulas, el techado del escenario, el cambio de la lmina de cuatro

    salones, el proyecto de la luz y de agua potable. Cuando llegue a la escuela el

    tres de Julio del ao de mil novecientos noventa y cinco.

    No conoca a nadie de la comunidad solo a los maestros y a la directora Ana del

    Carmen Saraza de Rodrguez que aos ms tarde pasara a retirarse por

  • 40

    motivos de jubilacin, fui propuesto por la comunidad para optar una plaza nueva

    en rengln presupuestario 011, en dicha asamblea conoc a varios padres y

    madres de familia, creo que comenc con el pie derecho mi relacin con la

    comunidad y mi gran compromiso con ellos ya que ellos me solicitaban como

    maestro en dicha comunidad, desde ese momento adquir un compromiso serio

    con ello, comprometindome a trabajar con esmero, respeto y responsabilidad .

    Desde entonces empez a resurgir mi relacin, mi amistad con todas las

    personas lindas que hasta hoy da las llevo y las llevar en mi mente y en mi

    corazn, orgulloso de ser docente de ese bello lugar. Empec mi lucha por

    mejorar las instalaciones de la escuela, la escuelita se convirti en una grande y

    hermosa escuela ya que en mi paso como director gestione varios proyectos en

    beneficio de la comunidad educativa, como lo detalle anteriormente. La relacin

    con mi gente ha sido buena, respetuosa desde el principio, la comunicacin es

    constante ya que nos vemos casi todos los das, me caracterizo por ser una

    persona sencilla, humilde, atiendo a los padres de familia con mucha atencin

    Los escucho cuando necesitan hablar de algn tema que les interese, que los

    aqueja o de algo en particular, me interesa saber de la relacin entre hijos y

    padres, cada vez que tengo la oportunidad de aconsejarles lo hago cuando

    llegan a dialogar con mi persona sobre el rendimiento escolar de sus hijos en lo

    que respecta al avance o atraso y como mejorar en ciertos aspectos que

    perjudican de una u otra forma a los estudiantes. He compartido muchas

    alegras pero a la vez muchas tristezas ya que varios de mis amigos y amigas

    han fallecido durante el tiempo que he trabajado como maestro en la comunidad,

    participo en actividades religiosas, siendo padrino de varios alumnos y ex

    alumnos, actividades culturales y tradiciones, costumbres como el entrojado, en

    la feria patronal, maestro de ceremonia, jurado calificador del evento de la

    eleccin de la seorita Jometes , seorita del deporte y seorita simpata,

    cumpleaos, inauguraciones, bendiciones de casa, tengo muchos ahijados de

    bautismo, confirmacin y de matrimonio, las personas me conocen y me

  • 41

    recuerdan por mis amigos y amigas del casero de los Jometes. El actual director

    es mi gran amigo y compaero de trabajo, tenemos una buena amistad desde ya

    hace varias dcadas, nos conocemos y respetamos existe una amistad solida

    ligada a nuestro trabajo y al progreso de la Escuela.

    Imagen 14

    Convivencia con la comunidad de los Jometes y autoridades locales para la ejecucin de

    proyectos en beneficio de la niez.

    Fuente: Archivo Personal

    He participado en un sinfn de actividades cvico culturales, religiosas que han

    sido organizadas por la comunidad apoyando y aportando ideas en beneficio de

    las personas de este bello lugar. Hace dos aos se le solicito al seor alcalde

    municipal Perito Contador Otto Rene Vielman un predio o terreno para construir

    el campo de futbol, siendo este aprobado, participe y colabore en la actividad

    de entrega del terreno, en la inauguracin. Como maestro y deportista me

    interesa esta nueva adquisicin que ser de mucho beneficio para la niez, la

    juventud y todas las personas que integran la comunidad, con los alumnos

    fuimos a jugar a este bonito campo de futbol el cual fue entregado oficialmente al

    Casero de los Jometes.

    Como integrante de la comisin de deportes de la escuela organizamos ao con

    ao una excursin con fines educativos, este ao visitaremos la Empresa de pan

    Bimbo de Chimaltenango y el Zoolgico la Aurora en la ciudad capital, actividad

    en la que participaran el Director del establecimiento, maestros, maestras,

  • 42

    padres y madres de familia y los nios y nias quienes son el motivo principal de

    este tipo de actividades que unen a las familias un poco ms, en estas ocasiones

    compartimos y pasamos momentos alegres, sanos con las personas que

    participan en la excursin, a la hora del almuerzo intercambiamos platos de

    comida y paramos comiendo un poquito de todo, comemos todos juntos es una

    verdadera fiesta salir de paseo y un verdadero gusto caminar de la mano con

    toda mi gente bella.

    Hemos salido a varios lugares como lo son Tcpan Guatemala, Mixco Viejo, la

    Antigua Guatemala, el IRTRA, compartimos momentos alegres y momentos

    tristes, siempre nos apoyamos en las buenas y en las malas con las personas

    que integran la comunidad del casero donde trabajo como docente alegremente

    desde ya hace veinte aos, que Dios Bendiga a todos los habitantes de este

    hermoso y lindo lugar pedacito de cielo que existe este suelo sagrado del elote

    tierno. La comida el subanik y el tradicional pulique platos tpicos de la

    comunidad los cuales hemos degustado en varias ocasiones, en eventos

    religiosos, bodas, cumpleaos, entrojados, en velaciones de difuntos.

    En trminos generales la relacin que he vivido con las personas de la

    comunidad ha sido muy buena, el trabajo realizado es mi mejor y mayor carta

    de presentacin, he trabajado con ellos hombro a hombro, estoy satisfecho por

    la proyeccin que he tenido con ellos a nivel de comunidad y con los

    compaeros maestros y maestras ni hablar no somos compaeros de trabajo

    somos hermanos nos llevamos bien por la gracia de Dios. El asfalto fue

    aprobado despus de tantos aos se comenz el proyecto, frente de la escuela y

    en la calle principal de la comunidad ya se encuentra la carretera asfaltada, esto

    vino a beneficiar a la comunidad ya que va a poder sacar sus productos al

    mercado sin tanta dificultad.

  • 43

    Como en los tiempos pasados que se tena que luchar contra el lodo y otros

    problemas ms que dificultaban el traslado de los Productos y de las personas,

    al principio haba cierta resistencia sobre el `proyecto pero en varias reuniones

    se les concientizo sobre lo importante de una buena carretera. El problema

    ahora es la libre locomocin de los nios, de las nias, todas las personas de

    la comunidad por la rapidez y la falta de conciencia de algunos pilotos

    automotores ya que no toman medidas de precaucin.

    Imagen 15

    Nueva carretera de los Jometes que beneficia a la comunidad educativa.

    Fuente: Archivo Personal

    Para as evitar cualquier tipo de accidentes que despus podamos lamentar.

    Para finalizar no quisiera dejar desapercibido que cuando un alumno no se

    presenta por varios das a la escuela, realizo visitas domiciliares para verificar el

    motivo, causa o razn de su inasistencia, dialogo con los padres de familia al

    respecto para evitar que los nios y nias falten ms de lo comn a la escuela,

    esto viene a