Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE AGRONOMAREQUERIMIENTO HIDRICO DE LA TARA (Caesalpinia spinosa)EN CONDICIONES DE VIVERO- AYACUCHOPara Obtener el Ttulo de:INGENIEROAGRONOMOPresentado por:RONALD CUBA OCHOAAYACUCHO - PERU2014INDICE Pg.DEDICATORIA !AGRADECIMIENTO !INTRODUCCIONI CAPITULOI. REVISION DE LITERATURA 11 La tara, origen y distribucin altitudinal y geogrfica11.1.1 Ubicacin taxonica 11.1.! "aractersticas orfolgicas !1.1.# $istribucin ecolgica de la tara %1.1.%$istribucin agroecolgica de la tara en el Per& %1.1.' Propagacin de la planta (1.1.()l *i*ero +1 ,ubstratos -1.1.. Produccin de plantones en el *i*ero 1/1.1.- Plagas y enferedades 0ue atacan en *i*ero 1%1.1.1/ "aracteri1acin 1'1.!. $eterinacin de la e*apotranspiracin 1(1.!.1. )l lisetro 1.1.!.!. Principio de la edicin con lisetros 1-1.!.#. )l agua en el suelo !1CAPITULO II. MATERIALES Y METODOS 24!.1. 2nforacin 3eneral !%!.1.1. Ubicacin del )nsayo !%!.1.!. "aractersticas "liticas !%!.!. 4ateriales y )0uipos !'!.!.1. )0uipos !'!.!.!. 2nsuos !+!.#. 5erraientas !.ii!.%. Otros !.!.'. $escripcin de los Trataientos !.!.(. Paretros de )*aluacin !-!.+. "onduccin del )nsayo !-CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIN "1#.1. $el 6&ero y Porcenta7e de 3erinacin#1#.!. $e la 8ltura de Plantas de Tara ###.#. $el ,ustrato ###.%. $eanda del 8gua por el "ulti*o de Tara #%CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES "#%.1. "onclusiones#(%.!. 9ecoendaciones #+REFERENCIA BIBLIOGRAFICA "$ANE%O "&iiiDEDICATORIA8 i adre 9osa, 0ue desde el cielo gua is pasos para ser un :obre debien.8 is:eranos0uesiepreealientanaseguiradelantesiniportarlasad*ersidades8 2$),2 ; 8 por :abereasesorado,apoyado y orientado con sus *aliosas experiencias para la culinacin de este infore deprctica pre profesional.4i gratitud a todos los Profesores y Profesoras de la )scuela de =oracin Profesional de8gronoa, a todos los iebros de i entorno y a0uellas personas 0ue directa eindirectaente contribuyeron a la ateriali1acin del presente infore de prctica preprofesional.!RESUMEN)l presente traba7o se reali1 en el ?i*ero =orestal del 62PU5 de la Uni*ersidad 6acionalde ,an "ristbal de 5uaanga con el ob7eti*o de deterinar !INTRODUCCINNuestro pas, presenta una gran diversidad de climas, suelos y plantas, dentro deestasseencuentralataraquetienemltiplesusosyunaascendentedemandainternacional, convirtindose por esta ra!"n en un producto renta#le, sin em#argo sedesconocen las necesidades de la planta tales como la cantidad de agua, toda ve!que nuestro departamento carece de su$iciente cantidad de este lquido vital% Ra!"npor la cual, se &a planteado el presente tra#a'o de investigaci"n con la $inalidad dedeterminar el consumo de agua durante la etapa de producci"n de plantones de taraencondicionesdevivero, utili!andoel mtododel lismetro% (aratal e$ectoloso#'etivos son los siguientes)*%O+,-TI.O/)a% 0-N-R12-/)3 Determinar la e$iciencia transpiratoria de la tara 4Caesalpinia spinosa5%#% -/(-C67ICO/)3 Calcular el volumen"ptimodeaguaquerequierelatara4Caesalpiniaspinosa 5%3Determinar el tipo de su#strato y la utili!aci"n de agua por la planta de tara4Caesalpinia spinosa5%3Correlacionar el crecimiento y desarrollo con la demanda de agua por la tara4Caesalpinia spinosa2CAPITULO IREVISION BIBLIOGRAFICA1.1. ANTECEDENTESRespecto a los tra#a'os reali!ados in&erentes o relacionados el presente tra#a'o, realmente &ay muy pocos, los cuales ser8n descritos acontinuaci"n.1.2. ENFOQUE TEORICO1.2.1. LA TARA, ORIGEN Y DISTRIBUCION ALTITUDINAL 2a tara, 4Caesalpiniaspinosa5 es una especie nativa del (er, ampliamentedistri#uida en 1mrica 2atina% /e distri#uye entre 9: y ; centmetros de largo, articulado de#a'o deun c8li! corto y tu#ular de E centmetros de longitudA los ptalos sonaproFimadamente dos veces m8s grandes que los estam#res% 2a poca de $loraci"ny $ructi$icaci"n vara segn la !ona%F&*+%3 1R1U,O B OTRO/ 4== mm% (romedio anualy #iotempertura de *H a =Q detierra negra% No de#e ser alcalino ni salino, porque las pl8ntulas son muy sensi#les yno toleran este tipo de suelo% 2a siem#ra la semilla se reali!a a una pro$undidad de