Download pdf - TICS

Transcript
Page 1: TICS

2012

Profesora

[Escribir el nombre de la compañía]

01/01/2012

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN “La sociedad de la información y de la diversidad. Contexto

para repensar la educación en valores”

Page 2: TICS

Tecnologías de la Información

1. ¿cuál es el objetivo de los autores?

Su objetivo es contribuir, desde la educación en valores, a caminar hacia

una sociedad del conocimiento y la convivencia.

2. A partir de lo expuesto por los autores. ¿dónde debe hacer hincapié la educación

en valores?

La educación en valores debe poner énfasis en todo lo que tenga que ver con el

uso de las tecnologías, ya que vivimos en un mundo donde la tecnología forma

parte de nuestras vidas en forma constante y en muchos casos la misma termina

siendo imprescindible en la socialización de muchos jóvenes y debemos estar

atentos a esto para poder educarlos y prepararlos para que puedan y sepan cómo

utilizarla en forma correcta.

3. ¿Cuáles son los tres factores que nombra Castell y que han hecho posible que

hoy se hable de un mundo cualitativamente diferente?

Estos factores son: la revolución tecnológica de la información; la crisis en las

formas clásicas del capitalismo y del estatismo y el resurgimiento de diferentes

movimientos sociales y culturales, guiados por criterios que, por un lado,

defienden a las minorías, a la diferencia y a la conservación del ecosistema; y

por otro, rechazan a la autoridad establecida, que se justifica a sí misma porque

es la autoridad

4. ¿cuál es el fenómeno que vivimos en la actualidad y evidentemente marca

nuestra época?

El proceso de mundialización de las comunicaciones y la generalización del uso

de las tecnologías del satélite, la televisión por cable, las autopistas de la

comunicación, las redes y bancos de datos

5. En la actualidad ¿qué sucede con aquellas personas que no cuentan con una

computadora?

La aceleración tecnológica marca nuestra época: el ordenador ha pasado de ser

solo una herramienta de trabajo a constituir el lugar de ocio junto con la

televisión, el video, el equipo de música, la cámara y el móvil, entre otros.

Page 3: TICS

Tecnologías de la Información

6. Dentro de las tics. ¿qué papel juega internet?

En el contexto actual quien no cuente con un ordenador actualizado y conexión a

Internet, es una persona excluida de la sociedad informacional.

7. ¿Por qué se dice que los objetos de consumo ya no cuentan por su valor de uso?

Esta sociedad consumista, monstruosidad que entre todos hemos engendrado, ha

pervertido la dinámica natural de las leyes de la oferta y la demanda, de tal

manera que la secuencia clásica: necesidad-demanda-producción–consumo se ha

transformado ahora en producción-demanda (creación de la demanda)-consumo,

en la que la «necesidad» pasa a un segundo plano. Los objetos de consumo ya

no cuentan por su valor de uso, sino por su valor simbólico, y ahí las nuevas

tecnologías electrónicas tienen un lugar preferente.

8. ¿Por qué se dice que la información es la pieza clave del acelerado proceso de

cambio actual?

La información es la pieza clave del acelerado proceso de cambio actual. A

través de la comunicación, la información posibilita el conocimiento que,

utilizado con sabiduría, provoca el desarrollo y la evolución. Como dice Gabriel

Ferraté, los pilares de la nueva sociedad son la virtualidad, la ubicuidad y la

globalidad. Las tres características son permeadas por contextos plurales. En las

tres, tiene cabida hablar de diversidad: diversidad de escenarios, de espacio y

tiempo, de personas, culturas, valores, de religiones... por tanto, la diversidad es

también una característica fundamental de la nueva sociedad: la sociedad de la

información.

9. ¿De qué hablamos cuando decimos brecha digital?

Hablar de frontera o de brecha significa que, mientras de un lado, unos gozan de

los privilegios tecnológicos e informacionales, del lado opuesto, hay otros

excluidos y marginados.

10. ¿Por qué se dice que las grandes corporaciones son un peligro para nuestra

sociedad?

El peligro está en que las megas corporaciones que dominan el mercado mundial

de la comunicación no solo son dueñas de los canales por donde circulan los

mensajes, sino que también acaparan una porción creciente de la producción y

difusión de los contenidos. Estas acciones minan la pluralidad de las fuentes y la

diversidad de perspectivas, obstruyendo la democracia en la comunicación y

favoreciendo el llamado pensamiento único.