Transcript
Page 1: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

www.elsevier.es/rx

Radiologıa. 2009;51(2):163–170

0033-8338/$ - seedoi:10.1016/j.rx.2

�Autor para cor

Correo electro

ORIGINAL

Tomografıa computarizada multicorte en un serviciode radiodiagnostico: estudio de las dosis impartidas durante 1 ano

Isabel Salmerona,�, Alfonso Calzadob, Laura Ruiz-Lopezb, Veronica Alonsob,Cesar Cordeirob y Eduardo Frailea,c

aServicio de Radiodiagnostico, Hospital Universitario Prıncipe de Asturias, Alcala de Henares, Madrid, EspanabDepartamento de Radiologıa, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, EspanacDepartamento de Especialidades Medicas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcala, Alcala de Henares, Madrid, Espana

Recibido el 11 de septiembre de 2007; aceptado el 6 de marzo de 2008Disponible en Internet el 9 de marzo de 2009

PALABRAS CLAVETCMC;Dosis de radiacion;Servicio deradiodiagnostico

front matter & 2007008.03.002

respondencia.

nico: isabelsalmeron

ResumenObjetivo: Conocer detalladamente los examenes de tomografıa computarizada (TC)realizados en un servicio de radiodiagnostico y su contribucion a las dosis de radiacionrecibidas por los pacientes.Material y metodos: Se han llevado a cabo 2 estudios, uno retrospectivo de 1 ano sobre losdatos administrativos y otro prospectivo de 1 mes para conocer la actividad de los 2equipos de TC multicorte del servicio, y obtener el numero total de examenes, lasdistribuciones de edad de los pacientes y las frecuencias de los distintos tipos deexploracion. Con esos datos y los resultados de medidas dosimetricas se han estimado losvalores de dosis tıpicos para cada tipo de examen, su contribucion a la dosis colectiva y ladosis colectiva total debida a los examenes de TC del hospital.Resultados: Se efectuaron un total de 15.038 exploraciones a 12.678 pacientes en el anodel estudio retrospectivo. Los tipos de exploracion mas frecuentes son las de craneo(38,2%), abdomen-pelvis (17,5%), torax-abdomen (11,7%), torax (9,3%) y columnalumbosacra (6,8%). Hay protocolos que presentan valores de los ındices de dosis superioresa los de referencia propuestos por expertos europeos. La dosis colectiva total de losexamenes de TC del hospital se ha estimado en 70 persona.Sv. Los examenes de abdomen-pelvis contribuyen con el 31% del total.Conclusiones: Este trabajo ha servido para conocer con detalle la practica con TC en unservicio de radiodiagnostico, las posibilidades de mejora en el uso de los equipos y paraestimar las dosis de radiacion.& 2007 SERAM. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

SERAM. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

@yahoo.es (I. Salmeron).

Page 2: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

I. Salmeron et al164

KEYWORDSMDCT;Radiation dose;Hospital radiology de-partment

Multislice CT in a diagnostic imaging department: radiation doses delivered in 1 year

AbstractObjective: To determine the usage of CT in our diagnostic imaging department and thedose of radiation CT delivered to patients.Material and methods: We carried out two studies, a retrospective study on theadministrative data from one year and a prospective study over one month, to determinethe amount of activity of the two multislice CT scanners in our department. We recordedthe total number of examinations, the different types of examination performed, and theage distributions of the patients examined. We used these data and the results ofdosimetric measurements to estimate the typical radiation dose for each type ofexamination, its contribution to the collective radiation dose, and the total collectiveradiation dose from CT examinations at our hospital.Results: The retrospective study found that 15038 examinations were performed in 12678patients in one year. The most common CT examinations were cranial (38.2%), abdomen-pelvis (17.5%), chest-abdomen (11.7%), chest (9.3%), and lumbar-sacral spine (6.8%). Someprotocols used doses of radiation that were higher than those recommended by Europeanexperts. The total collective dose of radiation delivered to patients at our hospital by CTwas estimated at 70 person.Sv. Abdomen-pelvis examinations contributed 31% of the totaldose.Conclusions: This study has provided detailed knowledge about the use of CT in ourdiagnostic imaging department, about the dose of radiation delivered, and aboutpossibilities for improving the use of our CT scanners.& 2007 SERAM. Published by Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

Introduccion

La tomografıa computarizada (TC) es una de las tecnicas deimagen con mayor evolucion tecnologica en los ultimostiempos1. La TC multicorte (TCMC) o multidetector hamejorado significativamente la calidad de las exploracionesconvencionales y ha generado nuevas aplicaciones clınicas,entre las que se encuentran la colonoscopia virtual, losestudios de perfusion cerebral, el estudio morfologico yfuncional del corazon, y la angiografıa TC2,3.

Gracias a los avances tecnologicos mencionados, la TC esen la actualidad una tecnica de imagen fundamental en lapractica clınica diaria, tanto para el diagnostico como parael seguimiento de gran numero de enfermedades. Estehecho ha propiciado que en los ultimos anos se hayaproducido un aumento muy notable del numero de explo-raciones de TC que se realiza en el mundo occidental.Estimaciones recientes calculan que el numero de explora-ciones de TC en Estados Unidos aumenta entre el 4 y el 10%cada ano4 y aunque representan menos del 15% de todas lasexploraciones realizadas con rayos X, generan mas de dostercios del total de la dosis de radiacion asociada a imagenesobtenidas con fines medicos5.

Esta situacion ha generado una creciente preocupacionentre los medicos y los responsables sanitarios acerca deluso apropiado de la tecnica de TC, los valores reales de ladosis de radiacion administrada en las exploraciones y losposibles riesgos asociados. La Comision Europea decidiofinanciar en 2005 un proyecto para evaluar y mejorar laeficacia y la seguridad de las exploraciones de TCMC que serealizan en diferentes paıses de la Union Europea. Elobjetivo del presente trabajo, que forma parte del

mencionado proyecto de la Comision Europea, es conocerla actividad de los equipos de TCMC en el servicio deRadiodiagnostico del Hospital Universitario Prıncipe deAsturias de Alcala de Henares (HUPA) para realizar unaestimacion de las dosis de radiacion recibidas por lospacientes en las exploraciones de TCMC.

Material y metodos

Caracterısticas del hospital y equipos de tomografıacomputarizada multicorte

El HUPA es un hospital universitario de nivel II con 590camas. Presta atencion sanitaria de tipo general a 370.000personas y ofrece asistencia urgente durante las 24 h del dıa.El hospital dispone de servicios de especialidades, con laexcepcion de las de neurocirugıa y cirugıa vascular.

El Servicio de Radiodiagnostico dispone de 2 equipos deTCMC, un escaner modelo QX/i (escaner 1) que permiteadquirir simultaneamente hasta 4 secciones y otro, modeloLightspeed 16 (escaner 2), hasta 16 secciones. Ambos sonequipos de General Electric (GE Medical Systems, Waukesha,US) y fueron instalados en 2001 y 2003, respectivamente. Elvalor maximo de la colimacion en cualquier configuracion esde 20mm en los 2 equipos y el valor mınimo de cada seccionindividual es 0,63mm. El escaner 2 dispone de un sistema demodulacion de intensidad (Auto mA; GE Medical Systems)que permite al equipo variar la intensidad de corriente deltubo a lo largo del eje z (eje longitudinal del paciente) enfuncion de las caracterısticas morfologicas del paciente ydel valor de ruido aceptable en la imagen, seleccionado

Page 3: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

Dosis por TC en un servicio de radiodiagnostico 165

previamente por el operador. El valor de ruido de la imageny, consecuentemente, su calidad, se establecen medianteuna magnitud llamada ‘‘ındice de ruido’’6.

Recogida de informacion acerca del numero y eltipo de exploraciones

Con el fin de determinar en detalle las exploraciones de TCque se realizan en el Servicio de Radiodiagnostico, seobtuvieron datos mediante 2 estudios diferentes: unoretrospectivo a partir de los datos informatizados y otroprospectivo a partir de los informes radiologicos.

Para la recogida retrospectiva de la informacion se realizoun inventario de todas las exploraciones efectuadas en los 2equipos durante el perıodo de aproximadamente 1 ano, deoctubre de 2004 a septiembre de 2005. La informacion seobtuvo a partir de la base de datos disponible en el sistemade informacion del hospital. De los datos que se recogieron,en el presente estudio se han utilizado los siguientes:numero de identificacion del paciente, sexo, edad, regionanatomica estudiada y tipo de exploracion realizadasiguiendo la codificacion de la SERAM7. El analisis de losdatos ası obtenidos nos permitio conocer el numero total deexamenes, las distribuciones de edad y sexo de los pacientesy la proporcion de estos a los que se les ha realizado mas deun examen anual.

El estudio prospectivo, que se realizo para completar ymejorar la informacion obtenida en el retrospectivo anual,se llevo a cabo durante 37 dıas, desde el 10 de noviembrehasta el 16 de diciembre de 2005. La informacion se obtuvoen este caso directamente de los informes radiologicos y dela revision de los examenes de TC realizados en dichoperıodo. Esto nos permitio extraer informacion equivalentea la del estudio retrospectivo y datos precisos acerca de losprotocolos utilizados en la practica para realizar losexamenes (parametros de adquisicion, extension del exa-men, numero de series y administracion de medios decontraste en alguna serie) que no se pudieron extraer deforma precisa en la recogida retrospectiva. En este trabajo,los datos recogidos en el estudio prospectivo han servidopara fijar las frecuencias relativas y establecer el numeromedio de series realizadas en cada tipo de exploracion.Dichas frecuencias relativas, aplicadas a los valores anualesdel estudio prospectivo y a los protocolos utilizados en lapractica, han servido para estimar las dosis anuales enambos escaneres.

Protocolos de examen y estimacion de las dosis deradiacion

Como paso previo para estimar los valores de dosis asociadosa los diferentes tipos de exploracion, se requiere conocer losvalores de ciertos parametros tecnicos de adquisicion. Paraello, se agrupo, en la medida de lo posible, la informacionacerca de dichos valores en ambos equipos en los siguientesprotocolos: craneo, senos paranasales, penascos, cuello,torax general, torax de alta resolucion, tromboembolismopulmonar (TEP), abdomen, abdomen-pelvis, torax-abdo-men-pelvis y columna lumbar.

Para estimar las dosis de radiacion recibidas por lospacientes se han utilizado 2 magnitudes: la dosis efectiva

de un examen individual y la dosis efectiva colectiva, queestan relacionadas respectivamente con el riesgo medio deinduccion de efectos estocasticos (cancer y problemashereditarios) en cada paciente y en la poblacion en suconjunto8. Ademas, se han determinado los valores de losındices de dosis de TC (el ındice ponderado de dosis de TC[IDTCw] y el ındice de dosis en volumen [IDTCvol]) que, aunqueno estan en relacion directa con los riesgos, son necesariospara hacer una estimacion fiable de las dosis efectivas. Porotro lado, el IDTCvol es un buen indicador del nivel deoptimizacion de los protocolos. El proceso seguido puedeesquematizarse del modo siguiente: las medidas dosimetricasrealizadas en ambos escaneres han servido para determinarlos valores de los ındices de dosis de TC; a continuacion sehan combinado estos valores con la informacion de losprotocolos de examen y se han estimado las dosis efectivasmedias o tıpicas de cada uno de ellos, y finalmente se hanutilizado los valores de dosis efectiva en combinacion con lasfrecuencias de realizacion de cada tipo de examen paraobtener la contribucion a la dosis efectiva colectiva.

Las definiciones de estas magnitudes ası como lametodologıa seguida en las mediciones y la aplicacion delos resultados de medida para obtener los valores de losındices de dosis se han descrito previamente9–11. El valor delIDTCw da una estimacion en primera aproximacion de ladosis promedio en cada corte o seccion, mientras que losvalores del IDTCvol, que se calcula como el cociente entre elIDTCw y el factor de paso (pitch), constituyen unaestimacion de la dosis media en el volumen estudiado paracada zona anatomica diferenciada del cuerpo (cabeza,cuello o tronco). La otra magnitud cuyo valor es necesarioconocer para estimar las dosis es la extension del examen,tanto en magnitud como en localizacion. Como es logico, amayor extension mayor exposicion del paciente y, segunsean las zonas anatomicas estudiadas, los organos expuestosson diferentes.

Con los valores del IDTCvol y la informacion acera de losprotocolos de realizacion de los examenes se han estimadolos valores de las magnitudes dosimetricas para cada tipo deexamen. En particular, se han estimado los valores delproducto dosis-longitud (PDL) y de la dosis efectiva. El PDLde un examen con una unica fase vascular o serie se calculacomo el producto IDTCvol.L, donde L es la extension. Sidurante un mismo examen se obtienen diferentes fases oseries, se suman las contribuciones de cada una de ellas paraobtener el PDL total. La dosis efectiva y las dosis absorbidasen organos y tejidos radiosensibles se han obtenidomediante la hoja de calculo Excel del ImPACT y coeficientesde conversion de la bibliografıa12,13. Hay proporcionalidadentre los valores de ambas magnitudes, PDL y dosis efectiva,para cada area anatomica, por lo que en ciertos casos esposible hacer una estimacion primaria de los valores de dosisefectiva a partir del PDL9. Ademas, puesto que al planificarun examen individual en cada uno de los equipos aparece enla consola informacion acerca de los valores del IDTCvol y elPDL asociados con el examen, se ha realizado unacomparacion para un grupo de 20 pacientes consecutivosentre los valores suministrados en la consola de cadaescaner y los obtenidos a partir de nuestras medicionespara verificar la exactitud de dichas indicaciones.

Para obtener los valores del ındice de dosis IDTCvol, delPDL y de la dosis efectiva de cada tipo de examen se han

Page 4: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

I. Salmeron et al166

utilizado 2 estrategias diferentes en funcion de la variabi-lidad de los parametros de adquisicion del protocolo.Cuando al analizar un tipo de examen no se han encontradograndes diferencias en los parametros utilizados para suobtencion, se ha optado por estimar las dosis para unpaciente de morfologıa media a partir del protocolo y portener en cuenta unicamente las diferencias de sexo siinfluyen en los valores finales de dosis efectiva. Por elcontrario, cuando se han observado variaciones importantesentre pacientes, se ha optado por tomar una muestra deellos y obtener los valores medios de las magnitudesdosimetricas. Esto ultimo se ha aplicado siempre que seutiliza el sistema de modulacion automatica de intensidaden la adquisicion de datos del examen. En todos los casos seha realizado primariamente el calculo de las magnitudesdosimetricas para una unica serie, por lo que en lospacientes a los que se les ha realizado mas de una (sin ycon contraste, arterial, venosa, etc.) en la misma explora-cion, se ha calculado la dosis efectiva de la exploracioncomo la suma de las contribuciones de todas las series.

Finalmente, con los valores tıpicos o medios de dosisefectiva para cada tipo de examen, se han estimado losvalores de la dosis efectiva colectiva, que es la suma de lasdosis efectivas de todos los examenes de TC del servicio deradiodiagnostico8.

Resultados

Desde octubre de 2004 a septiembre de 2005 se realizaronun total de 15.038 exploraciones a 12.678 pacientes. En elescaner 2 se realizaron 12.200 estudios, es decir, el 81% deltotal y los 2.838 restantes en el escaner 1. La edad media delos pacientes estudiados fue de 57 anos y la mediana, 59anos. En la figura 1 se muestran las distribuciones relativasde los examenes para los diferentes grupos de edad de lospacientes, en cada uno de los equipos y en conjunto. Elgrupo mas numeroso de pacientes corresponde al intervalode edad entre 45 y 64 anos, tanto en el conjunto de lamuestra como en cada uno de los equipos. El 51% de lospacientes estudiados fueron varones. El 16% de los pacientes(2.360) fue sometido a mas de un examen de TC en el anoestudiado. La mayorıa de esos pacientes (1.477) fueexplorado 2 veces, y el resto (883), 3 o mas. Cabe destacarque se encontraron 19 pacientes en la muestra con mas de 7examenes de TC.

En las tablas 1 y 2 se muestran los protocolos de estudiode los equipos para los principales tipos de exploracion. Semuestran unicamente los valores de los parametros con

Grupos de< 12 12-17 18-44

50

40

30

20

10

0

Escáneres 1

Frec

uenc

ias

(%) Escáneres 2 Total

Figura 1 Distribuciones relativas de frecuenc

influencia en la dosis de radiacion recibida por el paciente(kVp, mAs y colimacion). En el escaner 1 se realizaadquisicion espiral con factor de paso (pitch) 1,5 en todoslos casos mostrados, excepto en el torax de alta resolucion,en el que la adquisicion es secuencial. En el escaner 2, lasadquisiciones de craneo supratentorial, craneo fosa poste-rior y torax de alta resolucion se realizan en modosecuencial y en el resto en modo espiral con un valor delfactor de paso (pitch) de 1,375, excepto en los examenes depenascos (pitch de 0,562). En dichas tablas se incluyentambien los valores de las magnitudes dosimetricas IDTCvol yPDL calculadas para cada protocolo a partir de nuestrasmediciones. La comparacion de los valores medios de dichasmagnitudes indicados en la consola del equipo con losobtenidos a partir de las medidas dosimetricas en el escaner1 ha arrojado diferencias relativas por exceso del 10% parael IDTCvol, y del 13% para el PDL. En el escaner 2 lasdiferencias obtenidas lo fueron por defecto, del 11 y el 6%,respectivamente.

La distribucion de frecuencias absolutas de los diferentestipos de exploracion en los 2 equipos y en conjunto semuestra en la tabla 3. Los valores de las frecuencias de cadatipo de estudio en el escaner 1 corresponden, con ligerascorrecciones, a los obtenidos en el estudio retrospectivo, yaque el pequeno tamano de la muestra no permitio obtenerdatos suficientemente precisos para todos los tipos deexamen. En el escaner 2, por el contrario, las frecuenciasrelativas mostradas en la tabla 3 son las obtenidas en elestudio prospectivo, que se consideraron mas fiables. Losvalores absolutos para cada tipo de estudio se extrapolarondel total de examenes de la muestra anual.

En las tablas 4 y 5 se muestran los valores de dosis efectivay colectiva para cada tipo de examen en cada uno de losequipos. Como informacion adicional, se indica el numerototal de exploraciones incluidas en cada tipo, se identifica elorgano que recibe la maxima dosis con una estimacion de ladosis absorbida en el organo indicado. Para simplificar lapresentacion de resultados se han realizado varias agrupa-ciones: en el grupo ‘‘craneo’’ se han incluido tambien losexamenes de orbitas y los examenes de angiografıa TC decabeza y cuello; los examenes de abdomen se han agrupadocon los de abdomen-pelvis porque suelen realizarse conprotocolos similares; los de torax general se han agrupadocon los TEP; en los de torax-abdomen-pelvis hemos contabi-lizado los que incluyen ademas el cuello o la columnacervical; finalmente, hemos incluido el resto de examenesen otros. Como resumen de los valores de dosis, las dosisefectivas tıpicas por tipos de exploracion estan en elintervalo 1–13mSv para ambos equipos y las dosis en los

edad (años)45-64 65-79 80-

ias por grupos de edad por equipos y total.

Page 5: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

Tabla 1 Protocolos de realizacion de las exploraciones en el escaner 1

Protocolo kVp mA s/rotacion Colimador IDTCvol (mGy) PDL (mGy cm)

Cuello 120 120/160 4� 2,5 17/22 183/244Abdomen� 120 160 4� 2,5 11 205Torax-abdomen-pelvis 120 160 4� 2,5 11 734Torax rutina 120 120 4� 2,5 8 198Torax alta resolucion 120 120 4� 1,25 6 156Abdomen-pelvis 120 160 4� 2,5 11 442Columna lumbar 140 225 4� 2,5 22 325

kVp: kilovoltio pico; mAs: carga del tubo; IDTCvol: ındice de dosis de TC en volumen; PDL: producto dosis – longitud.�Puede variar en funcion de la indicacion clınica.

Tabla 2 Protocolos de realizacion de las exploraciones en el escaner 2

Protocolo kVp mA � s/rotacion Colimador IDTCvol (mGy) PDL (mGy cm)

Craneo supratentorial 120 180 16� 1,25 32 274Craneo fosa posterior 140 150 16� 0,625 44 131

IR 7Cuello 120 64-280a 16� 0,625 25 277Senos paranasales 120 150 16� 0,625 23 205Penascos 140 150 16� 0,625 78 390

IR 16Torax rutina 120 64-160 16� 1,25 9 264Torax alta resolucion 120 120 16� 1,25 6 146Torax TEP 120 220 16� 0,625 18 454

IR 11-12Abdomen-pelvisb 120 24-280 16� 1,25 23 917

IR 14Columna lumbar 120 100-440 16� 0,625 30 405

IDTCvol: ındice de dosis de tomografıa computarizada en volumen; IR: ındice de ruido; kVp: kilovoltio pico; mAs: carga del tubo; TEP:tromboembolismo pulmonar.

aValores mınimo y maximo de mAs.bTambien se utiliza para torax-abdomen y torax-abdomen-pelvis con ındices de ruido variables.

Dosis por TC en un servicio de radiodiagnostico 167

organos mas expuestos han estado comprendidas entre 8 y36mGy. La contribucion total a la dosis colectiva de ambosequipos de TCMC se ha establecido en 70 persona.Sv.

Discusion

La optimizacion de los protocolos ha de ser un procesopracticamente continuo que permita disminuir las dosis hastadonde sea clınicamente posible. Uno de los problemas quepresentan los equipos de TC actuales es la posibilidadrelativamente compleja de combinar los parametros paraobtener las imagenes, lo que hace que a veces no seanutilizados y aprovechados en toda su potencialidad14–17. Poruna parte, es importante utilizar adecuadamente el sistemaautomatico de modulacion de corriente de tubo del quedisponen todos los equipos actuales18; por otra, hay otrosaspectos que influyen en la eficacia de estos sistemas y en lacalidad de la imagen final, como el centrado correcto delpaciente o la seleccion adecuada de los valores maximo y

mınimo de la corriente del tubo en funcion de las caracte-rısticas anatomicas del paciente y de la region a explorar19.

Utilizando el IDTCvol como indicador del nivel deoptimizacion de los protocolos y comparandolo con losvalores de referencia propuestos en las ultimas recomenda-ciones del grupo de expertos de la Comision Europea20, lasdiferencias mayores se han dado en el escaner 1 para elexamen de la columna lumbosacra (22mGy de nuestroestudio frente a 15mGy propuestos por el grupo deexpertos) y en el escaner 2 para los protocolos de TEP (18frente a 10mGy), de abdomen-pelvis (23 frente a 15mGy) yde columna lumbosacra (30 frente a 15mGy). En todos estosprotocolos queda margen para la optimizacion, preferente-mente disminuyendo la corriente del tubo cuando se trabajacon valores fijos o utilizando, siempre que sea posible,valores mas altos del ındice de ruido cuando se trabaja conel sistema de modulacion automatica de corriente. Algunosya se han modificado como consecuencia de los resultadosde este estudio y las disminuciones de dosis a que den lugarse haran patentes en proximas revisiones dosimetricas.

Page 6: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

I. Salmeron et al168

Los valores de dosis efectiva y de dosis absorbida enorganos obtenidos para la mayorıa de los tipos de examenson similares a los obtenidos en otros estudios15,20–22. Elvalor total de dosis colectiva de 70 persona.Sv de lasexploraciones con TC realizadas en el Servicio de Radio-diagnostico del HUPA equivale a un valor medio de dosisefectiva de 4,6mSv por exploracion y a un valor medio de0,2mSv sobre cada individuo de la poblacion atendida en elarea sanitaria, que esta bastante por debajo de los valoresmedios alcanzados en otros paıses5. Conviene senalar quelas dosis efectivas que se han presentado en este trabajodeben considerarse como cotas mınimas, ya que se hanestimado sin tener en cuenta la contribucion de la

Tabla 3 Distribucion de frecuencias por tipos deexploracion

Tipo de exploracion Numero de exploraciones

Escaner1a

Escaner2b

Total (%)

Craneo 5.749 5.749 (38,2)Senos paranasales 417 417 (2,8)Penascos 256 256 (1,7)Cuello 146 246 392 (2,6)Torax 636 757 1.393 (9,3)Torax alta resolucion 10 123 133 (0,9)TEP 237 237 (1,6)Torax-abdomen 481 246 727 (4,8)Abdomen/abdomen-pelvis

670 1.961 2.633 (17,5)

Torax-abdomen-pelvisc 423 1.337 1.760 (11,7)Columna lumbosacra 450 578 1.028 (6,8)Otros 22 293 315 (2,1)Total 2.838 12.200 15.038

TEP: tromboembolismo pulmonar.aEquipo de 4 hileras de detectores.bEquipo de 16 hileras de detectores.cIncluye cervico-toraco-abdominal con pelvis.

Tabla 4 Numero de examenes anuales de cada tipo, dosis en elcolectiva en el escaner 1

Protocolo Numero deexamenes

Organexpue(mGy)

Cuello 146 TiroidAbdomen/abdomen-pelvis 670 EstomTorax (general) 636 PulmoTorax alta resolucion 10 PulmoTorax-abdomen 481 EsofagTorax-abdomen-pelvis� 423 VariosColumna lumbar 450 RinoneOtros 22 –

Total 2.838 –

�Torax-abdomen-pelvis. Incluye cervico-toraco-abdominal con pel

radiografıa digital de planificacion, ni el efecto de la‘‘sobreirradiacion’’ (overbeaming) caracterıstico de losequipos multidetector20, ni tampoco las rotaciones extranecesarias para interpolar los datos y obtener las imagenesen los bordes longitudinales del volumen de interes. Elprimero de los efectos se ha cuantificado en menos del 1–2%del total, el segundo tiene una influencia variable, aunquepuede ser importante en examenes en los que se explora unvolumen pequeno (orbitas, senos, penasco, etc.) conequipos de 4 secciones, hasta un 40–50% de incremento dela dosis23,24. El efecto de las rotaciones extra es difıcil decuantificar debido a la falta de informacion sobre su numeropor parte de los fabricantes, pero puede ser importante,especialmente en pacientes pediatricos y cuando se estacerca de tejidos radiosensibles, como la tiroides o elcristalino24.

Otro aspecto destacable de nuestro estudio es el analisisde la frecuencia con la que se repiten o se realizan variosexamenes de TC al mismo paciente. Alrededor de un 70% deestos pacientes se somete a examenes del tronco (46% detorax y abdomen y 15% incluyendo tambien la pelvis). Dadala repercusion dosimetrica de los examenes de esas regionesanatomicas y el efecto acumulativo de las dosis de radiacionasociadas, su repeticion sistematica puede incrementar lasdosis que reciben hasta valores que requieran un analisisindividualizado y un esfuerzo de justificacion especial.Alguno de estos pacientes puede tener una afeccion curable,por lo que es conveniente tener en cuenta el orden demagnitud de los riesgos asociados a una serie repetida deexamenes de TC del tronco antes de plantearse surealizacion. Como muestra, en el grupo de 19 pacientesque han recibido 7 o mas examenes de TC en 1 ano, hay 8con edades comprendidas entre 19 y 56 anos que hanrecibido una dosis de radiacion anual en torno a los 100mSv,lo que puede llevar implıcito un riesgo estimado demortalidad por cancer inducido a lo largo de su vida delorden de 7 � 10�3 (7 en 1.000)25,26. Este hecho no se debetomar de modo alarmista, dadas las grandes incertidumbresasociadas con dichas estimaciones y la necesidad deefectuar las exploraciones en beneficio del paciente. Sinembargo, como ya se ha expresado, cuando se sometee un

organo mas irradiado, dosis efectiva y contribucion a la dosis

o massto Dosis

Dosis efectiva (mSv) Dosis colectiva(persona.Sv)

es (22) 1,26 0,2ago (15) 4,4 3,0nes (11) 3,5 2,8nes (9) 2,8 0,03o (18) 7,8 3,8(16-18) 12,7 5,4s (26) 5,2 2,3

6,2 0,1Promedio:6,2 18

vis.

Page 7: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

Tabla 5 Numero de examenes anuales de cada tipo, dosis en el organo mas irradiado, dosis efectiva y contribucion a la dosiscolectiva en el escaner 2

Protocolo Numero deexamenes

Organo mas expuesto (mGy) Dosis efectiva(mSv)

Dosis colectiva(persona.Sv)

Craneo 5.749 Cerebro (25) 0,96 5,5Senos paranasales 417 Cerebro (15) 0,55 0,2Penascos 256 Cerebro (34) 1,1 0,3Cuello 246 Tiroides (37) 2,2 0,5Abdomen/abdomen-pelvis 1.961 Estomago (25) 9,5 18,6

Esofago (15);Torax (general+TEP) 994 Pulmones (30) (TEP) 4,9 4,9Torax alta resolucion 123 Pulmones (16) 2,8 0,3Torax-abdomen 246 Organos internos (25-30) 7,7 1,9

Tiroides (30)Torax-abdomen-pelvis� 1.337 Organos internos (25-30) 12,6 15,4Columna lumbar 578 Rinones (25) 5,6 3,2Otros 293 – 4,2 1,6

Promedio:Total 12.200 – 4,2 52

TEP: tromboembolismo pulmonar.�Incluye cervico-toraco-abdominal con pelvis.

Dosis por TC en un servicio de radiodiagnostico 169

paciente a una serie repetida de examenes en un plazo detiempo relativamente corto, conviene tener presente yrelacionar todos estos factores para justificar de modoparticular su realizacion27.

Las diferencias encontradas en la comparacion entre losvalores del IDTCvol y del PDL de la consola y los estimados apartir de las medidas (entre �6% y +13%), que ademas se handado de modo sistematico en ambos equipos, se puedenconsiderar aceptables al ser claramente inferiores al720%28. Por ello, se podrıan usar los valores del PDLindicados en la consola, corrigiendo por el error sistematico,para realizar estimaciones primarias de dosis efectiva enproximas revisiones dosimetricas en nuestro servicio.

Entre las limitaciones del estudio hay que indicar que losdatos del escaner 2 son mas fiables que los del escaner 1, yaque no fue posible extraer informacion util del estudioprospectivo en este escaner por el reducido tamano de lamuestra mensual. Pensamos que esta limitacion ha tenidouna influencia pequena en los resultados por la proporcionde examenes (20% del total) realizados con este equipo.Otra limitacion es que las dosis en ciertos tipos de examen sehan estimado solo a partir de los protocolos, lo que noasegura que realmente se esten estimando los valoresmedios de dosis y tampoco nos permite conocer lasdesviaciones reales en la practica con respecto al modeloutilizado. El hecho de no disponer de datos acerca de lafrecuencia y las dosis de radiacion del resto de lasexploraciones realizadas con rayos X, diferentes a la TC,en el servicio de radiodiagnostico nos ha impedido estimar laproporcion de estudios y de dosis impartidas de la TC enrelacion con el total.

En conclusion, la realizacion de este trabajo ha mostradoque la estimacion de las dosis asociadas a las exploracionesen un servicio de radiodiagnostico constituye un procedi-miento necesario para la optimizacion de los examenes TC ypara una mejora continua de la calidad asistencial.

Agradecimientos

Queremos agradecer su generosa colaboracion a todos losmiembros del Servicio de Radiodiagnostico del HUPA y aotros colaboradores que han contribuido a recopilar lainformacion que ha hecho posible este trabajo, en particulara los tecnicos de radiodiagnostico de los equipos de TC,Isabel Ballesteros, Carmen Esteban y Javier Vicioso, queayudaron en la toma de datos de los protocolos de estudio, atodos los residentes que contribuyeron de forma inestimablea crear las bases de datos y a los Dres. Miguel Lopez Tortosa,Juan Jose Morant y Marc-al Salvado de Fısica Medica(Departament de Ciencies Mediques Basiques, UniversitatRovira i Virgili, Reus) que colaboraron en la obtencion de losdatos dosimetricos. A la Dra. Ying Li-O del HospitalUniversitario de Leiden, por sus sugerencias acerca deldiseno de la toma de datos. Finalmente, agradecer al Dr.Ricardo Rodrıguez (Hospital Clınico San Carlos) sus valiosassugerencias acerca de la presentacion de los resultados.

Financiacion

Trabajo financiado por el proyecto de investigacion de laComision Europea CT safety and efficacy: a broad perspective(FP6/002388) del 6.1 Programa Marco Euratom.

Declaracion de conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

Bibliografıa

1. Kalra MK, Saini S. Practical approach to MDCT. En: Saini S, RubinGD, Kalra MK, editors. MDCT. A practical approach. New York:Springer; 2006. p. 3–9.

Page 8: Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año

ARTICLE IN PRESS

I. Salmeron et al170

2. Hsieh J. Advanced CT applications. En: Computed Tomography:Principles, Design, Artifacts and Recent Advances. Bellingham,USA: SPIE Press; 2003. p. 341–77.

3. Kalender WA. Special applications. En: Computed Tomography.2nd ed. Erlangen, Germany: Publicis; 2005. p. 209–34.

4. Linton OW, Mettler FA. National conference on dose reduction inCT, with an emphasis on paediatric patients. AJR Am JRoentgenol. 2003;181:321–9.

5. Stern SH, Kaczmarek RV, Spelic DC, Suleiman OH. Nationwideevaluation of X-ray trends 2000–2001 survey of patient radiationexposure from CTexaminations in the United States. Poster AH-06 presented at the 2002 FDA Science Forum (accedido, 10 Ago2007). Disponible en: http://www.cfsan.fda.gov/�frf/fo-rum02/abs02ct.html#sah.

6. Kalra M, Maher MM, Toth TL, Schmidt B, Westerman Bl, MorganHT, et al. Techniques and applications of automatic tubecurrent modulation for CT. Radiology. 2004;233:649–57.

7. Sociedad Espanola de Radiologıa Medica (SERAM). Catalogo deExploraciones Radiologicas 2004. Website de la SociedadEspanola de Radiologıa. Junio de 2004 (accedido, 15 Jul2007). Disponible en: http://www.seram.es/formacion_cat_explo.php/.

8. Comision Internacional de Proteccion Radiologica. Recomenda-ciones 1990. ICRP-60. Madrid: Sociedad Espanola de ProteccionRadiologica; 1995. p. 16–22.

9. European Commission. European guidelines on quality criteriafor computed tomography. EUR 16262 EN. Luxembourg: Officefor Official Publications of the European Communities; 1999(accedido, 5 May 2007). Disponible en: http://www.drs.dk/guidelines/ct/quality/.

10. McNitt-Gray MF. AAPM/RSNA Physics Tutorial for Residents:Topics in CT. Radiation dose in CT. Radiographics. 2002;22:1541–53.

11. Moran LM, Rodrıguez R, Calzado A, Arenas A, Baeza M, Cuevas A,et al. Evaluacion de la calidad de imagen y de la dosis enexamenes de TC helicoidal de torax en pacientes con carcinomade pulmon. Resultados preliminares. Radiologıa. 2002;44:229–36.

12. ImPACT. CT patient dosimetry Excel spreadsheet (version 0.99x,20/01/ 2006). Imaging Performance and Assessment of CTscanners (ImPACT) web page (accedido, 5 Jul 2007). Disponibleen: http://www.impactscan.org/ctdosimetry.htm.

13. Jones DJ, Shrimpton PC. Survey of CT practice in the UK. Part 3:Normalised Organ Doses Calculated using Monte Carlo Techni-ques. Chilton, UK: NRPB-Report R250; 1991. p. 11–63.

14. Kalra MK, Maher MM, Toth TL, Hamberg LM, Blake MA, ShepardJA, et al. Strategies for CT radiation dose optimization.Radiology. 2004;230:619–28.

15. van Der Molen A J, Veldkamp WJH, Geleijns J. 16-slice CT:achievable effective doses of common protocols in comparisonwith recent CT dose surveys. Br J Radiol. 2007;80:248–55.

16. Verdun FR, Noel A, Meuli R, Pachoud M, Monnin P, Valley JF,et al. Influence of detector collimation on SNR in four differentMDCT scanners using a reconstructed slice thickness of 5mm.Eur Radiol. 2004;14:1866–72.

17. Funama Y, Awai K, Nakayama Y, Hatemura M, Imuta M, NakauraT, et al. Radiation dose reduction without degradation of low-contrast detectability at abdominal multisection CT with alow–tube voltage technique: phantom study. Radiology. 2005;237:905–10.

18. Mulkens TH, Bellinck P, Baeyaert M, Ghysen D, van Dijck X,Mussen E, et al. Use of an automatic exposure controlmechanism for dose optimization in multi–detector row CTexaminations: clinical evaluation. Radiology. 2005;237:213–23.

19. Kalra MK, Maher MM, Kamath RS, Horiuchi T, Toth TL, HalpernEF, et al. Sixteen-detector row CTof abdomen and pelvis: studyfor optimization of z-axis modulation technique performed in153 patients. Radiology. 2004;233:241–9.

20. Bongartz G, Golding SJ, Jurik AG, Leonardi M, van Persijn, vanMeerten E, et al. 2004 CT quality criteria. Results from aEuropean Concerted Action on CT (FIGM-CT-2000-20078). Marzo2004 (accedido, 8 Ago 2007). Disponible en: http://www.msct.info/CT_Quality_Criteria.htm/.

21. Shrimpton PC, Hillier MC, Lewis MA, Dunn M. National survey ofdoses from CT in the UK: 2003. Br J Radiol. 2006;79:968–80.

22. Brix G, Nagel HD, Stamm G, Veit R, Lechel U, Griebel J,et al. Radiation exposure in multi-slice versus single-slicespiral CT: results of a nationwide survey. Eur Radiol. 2003;13:1979–91.

23. Shrimpton PC, Jones DG, Hillier MC, Wall BF, Le Heron JC,Faulkner K. Survey of CT practice in the UK. Part 2: Dosimetricaspects. Chilton, NRPB-Report R249, 1991. p. 20.

24. van der Molen AJ, Geleijns J. Overranging in multisection CT:quantification and relative contribution to dose—comparison offour 16-section CT scanners. Radiology. 2007;242:208–16.

25. Brenner DJ, Elliston CD. Estimated radiation risks potentiallyassociated with full-body CT screening. Radiology. 2004;232:735–8.

26. BEIR V Committee on the Biological Effects of IonizingRadiation. The effects on populations of exposure to low levelsof ionizing radiation. Washington, DC: National Academy Press;1990.

27. Katz SI, Saluja S, Brink JA, Forman HP. Radiation doseassociated with unenhanced CT for suspected renal colic:impact of repetitive studies. AJR Am J Roentgenol. 2006;186:1120–4.

28. International Electrotechnical Commission. Evaluation androutine testing in medical imaging departments-Part 3-5:Acceptance tests-Imaging performance of computed tomo-graphy X-ray equipment. IEC Publication 61223-3-5. Geneva,Switzerland: IEC; 2004. p. 35–6.