Transcript
Page 1: Toque Crítico de Martín Esparza Flores: La Reforma y los Empréstitos de Maximiliano

Martín Esparza FlorEs—II—

Desde hace dos siglos, México arrastra el pagode los intereses de su deuda como un eternolastre que ha crecido geométricamente hasta

transformarse simbólicamente en las modernas cade-nas de un colonialismo que han acosado al país desdesu independencia y a todo lo largo de su historia. Eltriunfo de la Guerra de Reforma, a mediados del sigloXIX, logró frenar, por un breve periodo, la amenazamundial ejercida entonces por España, Inglaterra yFrancia, cuando el presidente Juárez rompió relacionescon las naciones agresoras.

Desde la proclamación de Independencia, con elascenso al poder de Agustín de Iturbide, y ante laruina en que dejaron al país los gobiernos virreinales,los empréstitos al exterior fueron considerados comola manera de afrontar la ruina de las finanzas públi-cas; Iturbide pactó las dos primeras inyecciones derecursos en condiciones por demás desventajosaspues los banqueros ingleses, entonces los mayoresprestamistas del mundo, aceptaron otorgar a Méxicodos préstamos de 16 millones de pesos cada uno,bajo el requisito de aceptar el pago por adelantadode exorbitantes intereses y ominosas comisiones queredujeron los 32 millones a la risible suma de 11.8millones de pesos.

Sólo en apariencia, México se había desligado deEspaña pues Iturbide había aceptado una deuda leo-nina impuesta por la Corona Española a cambio del

reconocimiento de su gobierno; de esta forma, losadeudos aparecieron como una maldición insalvableen nuestro parto como nación independiente; al asu-mir el cargo en 1824, Guadalupe Victoria expidió undecreto donde reconocía tanto los adeudos con losgobiernos virreinales como los créditos obtenidospor los jefes insurgentes desde la proclamación delPlan de Iguala, en febrero de 1820, hasta al triunfodel Ejército Trigarante en septiembre de 1821, aligual que los créditos acordados hasta antes de sullegada al cargo.

La crisis política, económica y social que privabaentonces en el país obligó a que en 1827, México seviera en la necesidad de suspender el pago de losintereses de su deuda externa, debido a su manifiestainsolvencia; en 1831 se reanudaron algunos pagospero meses después se estableció la moratoria quehabría de prolongarse hasta 1851. La usura de losprestamistas extranjeros era tal que mientras en 1831se debían 34 millones de pesos, para 1837 ya eran 46millones y en 1846 la cifra llegaba a los 51,2 millonesde pesos. Toda fortuna para aquellos tiempos.

Tras la pérdida de la mitad de su territorio anteEstados Unidos, en el gobierno de Antonio López deSanta Anna, al iniciarse en 1857 el movimiento dereforma, el país enfrentaba la amenaza de invasión detres de los países más poderosos de aquella época:Inglaterra, que exigía el pago de adeudos por 69 millo-nes 994 mil pesos; Francia que contabilizaba 2 millo-nes 860 mil pesos; y España, 9 millones 460 milpesos.

• 26 de octubre de 2014 Siempre!

Deuda pública y sus ocultos beneficiarios

La Reforma y los empréstitos de Maximiliano

Sólo en apariencia, México se había desligado de España.

guerrerossme.blogspot.mx