Download docx - Trabajo de La Utilidad

Transcript

DEDICATORIAEl presente trabajo est dedicado a todas las almas generosas que dan muestra de amor al prjimo.

INTRODUCCIN

Los utilitaristas buscaban un nico principio de racionalidad prctica vlido para todos los casos. ste se podra resumir as:Son correctas todas aquellas acciones, reglas o instituciones que procuran la mayor felicidad o el mayor bienestar social.La tendencia de una accin a producir felicidad o bienestar es la utilidad de esta accin segn Bentham. De aqu proviene el nombre de esta doctrina filosfica: utilitarismo.Este principio puede servir tanto para guiar la actividad moral de un individuo como para establecer las leyes, las acciones de gobierno y las instituciones polticas. Es decir, tiene tanto una dimensin tica como poltica.

EL UTILITARISMO DE JHON STUART MILLEl utilitarismo es una teora que compete a la tica, y por lo tanto a la filosofa.Lo primero es definir aquello que es til: eso que nos trae algn provecho, que nos sirve o nos trae comodidad. En este sentido es que se define el utilitarismo, aquella teora que plantea el valor de una accin (en trminos morales o ticos) en cuanto a la utilidad que tenga para las personas.El mayor valor tendr una accin en la medida que la utilidad sea entendida como inters mayoritario, lo bueno es lo til o beneficioso para el mayor nmero de personas entre cuyos intereses figura tambin el mo propio; en este sentido se fija en la accin en torno a sus consecuencias y no en la motivacin propiamente tal. El utilitarismo nos ensea que el fin ltimo de la conducta humana es la felicidad, relacionando la conducta buena (tica) y mala (no tica) con el placer y el dolor respectivamente. En palabras de John Stuart Mill, el utilitarismo es la doctrina que acepta como fundamento de la moral a la utilidad como principio de la mxima felicidad, donde las acciones son correctas en proporcin a su tendencia a promover la felicidad, e incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad al dolor y la privacin del placer. Cmo determinar qu es lo til?Hay dos aspectos aqu a considerar:1. Consecuencialismo.- Las acciones humanas o las actuaciones institucionales ha de ser juzgadas por las consecuencias que ocasionan o promueven. Si el acto es beneficioso por sus consecuencias ser til, y por consiguiente, bueno. Pero, como las consecuencias slo podemos conocerlas despus de haber realizado el acto moral, se requiere siempre una valoracin o un clculo previos de los efectos o consecuencias. 2. Enfoque empirista y cientificista.- Lo que le caracteriza es que lo hace siguiendo un modelo empirista y cientificista. Cree que es factible elaborar algn tipo de cmputo (clculo eudemonista) que permita determinar el bienestar social a partir de comparaciones interpersonales de bienestar entre los diferentes miembros que componen la sociedad. Por otro lado, en su consideracin de lo que es la felicidad o el bienestar parte de lo que la gente, de hecho, considera felicidad o bienestar.

A continuacin se presentar varios anlisis de casos relacionados a la teora utilitarista.CASO I: RED BULL

Cuando las bebidas energizantes o las llamadas energy drinks entraron al mercado mundial, en un inicio estaban dirigidas especficamente al nicho de los deportistas, que con las mismas iban a poder recuperar las energas perdidas en sus horas de ejercicio. Sin embargo, a finales de la dcada de los 90, estas bebidas comenzaron tambin a ser tomadas por el pblico en general, situacin que se sigue viviendo hoy en da.Es decir con la accin de venta de Red Bull se estaba, segn el punto de vista de la empresa, produciendo placer para los individuos involucrados, en este caso la organizacin y la masa de consumidores.Sin embargo, de acuerdo a los testimonios presentados en la descripcin del caso, se puede comprobar de manera concreta que la bebida energizante Red Bull a pesar de ofrecer todos los beneficios que propone en su oferta, realmente est produciendo perjuicios a gran parte de sus consumidores.

Tal es el caso, de lajoven de 20 aos que en su tercer ao de estudios de medicina cay en coma tras consumir continuamente este producto, para de esta manera disminuir su cansancio.

Podemos decir que lo que inicialmente para la empresa puedo verse como una decisin moral, termin por convertirse,de acuerdo a la teora utilitarista en un juicio errneo moralmente, ya que finalmente este tipo de productos termina por causar daos realmente grandes a sus consumidores continuos, como es el caso de los problemas cardiacos y la depresin.

Es as que tantoen base al utilitarismo de los actos como al de las reglas, la accin tomada por la empresa Red Bull, as como la de los distribuidores de la marca en cada uno de sus mercados, es moralmente incorrecta, ya que no slo produce una mayor cantidad de efectos perjudiciales en sus consumidores, sino que tambin basndonos en el principio bsico de cualquier sociedad para tener una convivencia pacfica derespeto al derecho de la vida.

CASO II: EL CASO NASHEl nacimiento de Adam Nash en Estados Unidos, como consecuencia de la seleccin gentica de 15 embriones y con la finalidad de intentar salvar la vida de su hermana Molly quien padece una forma de anemia conocida como anemia de Fanconi; la supervivencia de esta enfermedad no suele superar los 7 aos. El nico tratamiento eficaz para esta patologa es un transplante de clulas madre de mdula sea de un donante genticamente compatible. Por ello, los padres de Molly se sometieron a tcnicas de fecundacin in vitro y de seleccin gentica de embriones con el fin de generar un hermano para Molly, del que se pudieran obtener las clulas necesarias para el transplante. Se obtuvieron 15 embriones de los cuales 13 se descartaron por ser portadores de la enfermedad y uno de los 2 restantes se implant en el tero de la seora Nash. El 29 de agosto naca Adam, no portador de anemia de Fanconi y genticamente compatible con su hermana.Como sabemos, 13 de los 15 embriones eran portadores de la enfermedad. Cul ha sido su destino? La muerte. Por ello, bien en el caso Nash o en el de cualquier prctica de seleccin gentica de un ser humano, en cualquier fase de su desarrollo, el criterio tico es claro: se trata de una prctica eugensica y por tanto reprobable.Por ltimo, reflexionemos brevemente sobre la filosofa utilitarista que subyace en el caso Nash. Este embrin fue concebido con una finalidad predeterminada: salvar a su hermana. Por bueno que sea el fin, nunca una vida debe generarse con un fin programado, ya que es un atentado contra un inherente derecho a la vida que es el de la libertad; libertad para crecer y desarrollarnos como seres humanos valiosos en nosotros mismos, al margen de interesados utilitarismos de la ciencia y la medicina.

CASO III: ESTUDIANTEAna est estudiando una carrera y al terminarla, puede elegir entre estudiar un mster de 2 aos, que le dar dos puntos ms a la hora de elegir trabajo; o estudiar un doctorado que le llevar 5 aos pero le dar 4 puntos ms a la hora de elegir trabajo. Si estudia el mster, habr trabajado y ganado dinero dos aos ms que si estudia el doctorado, pero este le har trabajar ganando un sueldo superior. El mster cuesta la mitad que el doctorado. Qu debe elegir Ana? Ana elige estudiar el doctorado ya que le har tener un trabajo mejor en el futuro, con un mejor sueldo, con el cual amortizar el coste de los estudios. Este ejemplo explica el utilitarismo ya que Ana elige la opcin ms til y con ms calidad de las dos.CASO IV: ELECCIONESComo ejemplo de una visin utilitarista proponemos el siguiente caso hipottico:Mientras avanza por un rea rural, un hombre descubre una granada en pleno camino. Ante ese panorama, tiene dos opciones: arrojarla a su derecha, donde hay algunos animales pastando, o a la izquierda y provocar que los ranchos de la zona se destruyan por la explosin. Segn la doctrina utilitarista, el sujeto debera resolver la situacin con la decisin que menores consecuencias negativas posea.CASO V: CLCULOPor ejemplo, si voy a legislar sobre la velocidad a la que pueden ir los automviles, tengo que calcular si les doy mucho margen a cuntos automovilistas beneficiar, y si en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuntos peatones beneficiar.CASO VI: TRANVAOtro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qu es ms costoso: realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo clsico es el dilema del tranva que plantea que si uno conduce un tranva sin frenos y slo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si vas a la derecha atropellars a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de ocho nios jugando. Segn el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qu accin tienes menos impacto negativo.

CONCLUSIONES:

La teora tica utilitarista puede verse como una recapitulacin muchas de las ideas aportadas por las teoras ticas como: El hedonismo de Epicuro, el utilitarismo acepta que el placer es una de las formas de entender la felicidad. La tica aristotlica, el utilitarismo considera que lo bueno para el hombre es lograr su felicidad. El utilitarismo es parte de la vida diaria de las personas, uno puede decidir si aplicar esta teora o no. A diario tomamos decisiones y estas decisiones traen consecuencias que pueden ser positivas o negativas. Un gran nmero de personas piensa las consecuencias de sus acciones antes de actuar y tambin si esto afectara a los dems.

El utilitarismo es usado cuando se trata de ayudar a la mayora, sin embargo, gran parte de las personas alrededor es afectada de forma negativa igualmente, por esta teora.

ANLISIS CRTICO

El utilitarismo es una forma de reduccionismo tico, ya que las acciones humanas no pueden ser slo analizadas en cuanto a sus consecuencias. Sino en que los motivos morales han de ser escogidos libremente y ser desinteresados.

BIBLIOGRAFA

http://www.ministeriosprobe.org/docs/utilitarismo.html

http://www.slideshare.net/gdiaznovoa/el-utilitarismo-de-john-stuart-mill

http://www.ateismopositivo.com.ar/John%20Stuart%20Mill%20-%20El%20Utilitarismo.pdf

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090212091443AAHyPQz

http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/mill_uti.htm

Anexo

JOHN STUART MILL (1806- 1873)