Download docx - Triptico

Transcript
Page 1: Triptico

Discapacidad

Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Prevención de discapacidades

Mediante charlas, campañas informativas, información familiar, derivación a otros profesionales y seguimiento de casos desde la Asociación se trabaja para paliar en lo posible la aparición de alteraciones en el desarrollo motriz, sensorial, cognitivo o emocional.

Las acciones que a tal fin se realizan desde son:

Antes de que aparezca cualquier deficiencia, haciendo un seguimiento y control de los factores de riesgo.

Cuando ya ha aparecido, realizando la correspondiente intervención. Los aspectos más destacables para prevenir las discapacidades son los siguientes:

Ofrecer a los padres y las madres información sobre aquellas situaciones pre disponentes o que suponen mayor riesgo de deficiencia para sus hijos.Informar sobre los riesgos que corren los lactantes y los niños de corta edad de sufrir accidentes dentro y fuera del hogar.

Como Prevenir Deficiencias Congénitas y Hereditarias

¿A QUÉ COLECTIVOS SE DIRIGE?

La información acerca de la prevención se dirige a la población en general pero se pueden destacar los siguientes colectivos:

Infantil: accidentes, lesiones, etc. Adolescencia: trastornos alimenticios,

alcoholismo, accidentes, etc. Adultos: trastornos alimenticios, alcoholismo,

accidentes, etc. Mayores: trastornos alimenticios, enfermedades

cardiovasculares, etc. Mujeres: prevención de enfermedades en el

feto, etc.

NIVELES DE ATENCIÓN PREVENTIVA

Se pueden considerar 3 niveles de atención preventiva:

General: Dirigido al público en general con un objetivos sensibilizador (campañas contra el tabaco, accidentes tráfico, etc.)

Específico: Dirigido a un público más concreto (Jóvenes: Prevención de enfermedades mentales por consumo de drogas, Educación sexual, etc.)

Individual: Se lleva a cado en centros de salud con un seguimiento más individual (vacunaciones, revisiones escolares, etc.)

Page 2: Triptico

Prevención de deficiencias prevalentes

La deficiencia de hierro, es la deficiencia nutricional más común en el mundo entero y de mayor prevalencia e importancia en los países en desarrollos como Bolivia. La anemia ferropénica tiene efectos negativos en la capacidad de trabajo y en el desarrollo mental y motor de los lactantes, niños y adolescentes, además que la deficiencia de hierro en el embarazo es causa de parto pretérmino y bajo peso al nacer. Por estas razones la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) la incluye en sus metas para facilitar su diagnóstico y tratamiento.

La deficiencia de hierro se encuentra íntimamente relacionada con factores socio-económicos y educacionales y es de esperarse que sea más frecuente en niños por su rápido crecimiento y por sus demandas metabólicas mayores, sobre todo en los primeros años de vida.

El primer paso para prevenir la anemia en los niños es evitar la deficiencia de hierro durante el embarazo, puesto que los niños de éstas gestantes, tienen el triple de riesgo de desarrollarla en el primer año de vida. El segundo paso es asegurar una lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida y mantenerla por dos años, ya que la calidad y absorción del hierro contenido en la leche materna es superior a la de la leche de vaca. El tercer paso es que a partir del destete se debe iniciar una alimentación complementaria rica en hierro (carnes, vísceras, vegetales verdes, etc.). Con fines de prevención se recomienda la administración de compuestos ferrosos en determinadas situaciones: niño prematuro (con o sin lactancia materna) a partir de la 2° semana de vida, niño a término sin lactancia materna, a partir del 3° mes de vida y con lactancia materna y deficiente alimentación, a partir del 6° mes de vida

Prevención Preconcepcional y Prenatal de Deficiencias

El riesgo genético reproductivo en mujeres comprende factores de variada naturaleza que implican un peligro potencial para la descendencia. El riesgo preconcepcional es aquel que afecta a mujeres en edad fértil que planean tener un embarazo, en tanto el riesgo prenatal es el que está presente en las gestantes.

La identificación de condiciones potencialmente dañinas presupone la implementación de acciones de salud, interdisciplinarias y multisectoriales, dirigidas a la prevención y control de las enfermedades, lo que incluye el asesoramiento genético para brindar orientación y educación con fines de promoción que permita la toma de decisiones informadas por parte de los individuos, la familia y la comunidad