Transcript

1

PRIMERo LA FEDEIIACJONCATALANA..

Es OnUy (1 i ford estalolicer u-i(utillOliZO « toglainciotado» de losi°ecoids espanoles .Mue ho antesOIP UC se fundara la FederaciojiCatolana (le Atletismo añoole Ii.) 1.) se l1o!t)larl celebratio(oinpeticiones aticticas. ‘Pias laCatalana su! gieron poco ol(’spuosotras Federaciones o ogiotoales. la(iuipuzcoana ( 1916) : la (‘atellana y Vizcaína, un año mas tal de.

La primera liomologarion deierords se efectuo en la AsanoPIca de Federaciones, celebradacn Madrid el 2 1 de octubre deltUS) 1 92 1, (011 010tiVo) rli’ reunir—se delega Iones (le las (lifetentesT4dcraciones regionales para elIx Campeonato de España decroSs-c(oUfltty.

Iimitaiodonos al atletismo deconhienzos (lC siglo), debernos ornparroos de UIILc, pruebas ile atletisiflo celebradas en el mes (lenoviembre (101 at!oj 1904). I’tOÓ conmotivo de la iooauguxacioro deliodevo telren() del 1”. (‘. Baicelona (campo del llOtCl Casanovas 1 , el día 1 8 del citado mes,que o celebraron tamPico unasPruebas atléticas, ganando losloo metros Miguel Valdés, delclub azulgrana — jugador que intervino después en el partido defútbol, ocupando el puesto de ex-tremo izquierdo — que empleó2 segundos en la distancia. ven-riendo a 0lomba del Club Hispafha y a F. Cruzate, que en lamisma reunión ganó los 800 me-tros con el tiempo de 2’41»1/5,marca que también podría figu

¡oc como iniciodora de un bis-tonal de la distancia, .

Eb PRIMER CAMPEONATO UJESPAÑA DE «CROSS», EN 1916

En Cataluña, el atletismo an(luyo haciendo q camino, conpouebas en los çampos de fútlsd y también ero el Parque de laCiudadela, centro de i-euntón delos primeros ificjopados cadadomingo por la mañana y de en-toenamiento los otros días de lasemana.

PC(1!’O Prat era la figura de la(poca. En Cataluña ganaba todaslas carreras y en Castilla y Vizraya se conocía su fama. Pratlanzó un teto a los hermanosGonzález (le Madrid, de la Socio-daol Cultural I)eportíva. La cosallegó a interesar y el semanariomadrilen o «España Sportiva» pu-so) manos a la Ot)ra, piiblicancjt)01 23 de iiovieinbie de hIll el re-glaoneooto ole una eaooerot donorninada «(bajo Premio Nacional.(‘ampeonato de Eopaña. Copa Ho-(Iloguez Arsuaga», la cual se ce-1 bró en adoid el 6 do febrerodt 1 91 U y que podtnos unid

ax’ (0fl1() iniciadorp de ip tradi—cional pi-ocho. La nisna revistaorgauiLo CI segundo campeonato,que luego tuvo por escenario iversos campos de otras ciudadesespanolas.

El primer Campeonato ole Es-paña de cross.country, constitu- ó UO1 (0110pleto triunfo de la Fe-deración Catalana, quo colocó acuatro (le sus iepiesentantes en-ire los cinco p!ifl1C!O. LOO clasificación fué la siguiente:1. Pedro Prat (Catalana) 5Ú’02»2. lOso- Ecca (ratrolana) (iO’05»:l, Emilid Gon-/le (SCI)) 02’1. Adrian Oarcía (Cat.) 02’23»:. ltosCfl(IO Calet (Cat.) 62’32»

POR SOCIEDAI)ES1. Catalana (1-24-5-12), 21 p.2. SOcje(lad Cultural 1)eportiva_i. Sociedad Deportiva Obrera

BREVF) B1SUMENDEL C1MPEONATO DJi

Fsr3 ‘ .t »E CROSSI-lcpit!u il’at su triunfo en el

nilo 1917, Oltiono ano en que to—mo paite en el canopeonato na(-jonal, haciendo aparicion en lacarrera la Federacion (biipuzcoana, que nuedonía CII segutido lo-gar por equipos, tras la Catalana que coloca sus cinco representantes entre los diez primeros.

Por- primera vez se eelel)ro elCgmpeonato en Barcelona, en elano 1918, constituyendo el primor triunfo guipuzcoano por((lU1POs, y también in(lividual,gracias a Víctor Erauzquin. I’ao-tici(oó Vizcaya por primera ez,ocupando el tercer puesto, cíe-tras de Cataluña.- En 1919 el vencedor fué Julio

bomínguez, de Castilla, y Gui-pzcoa peo’ Federaciones.

hasta el año 192í roo volvio aganar Cataluña. ‘lu 1920 vencióOoiiiinguez otra ‘ez y VLcayapo!. equipos. En ]921, José Aoidía y Guipúzcoa. En 11122, xliguel Peña y otra vez GuipiTuocori.j±n 1923 el guipuzcoano AmadorPalma y Vizcaya, por equipospci- primera vez. En. 1924, Jo--oAndia, de (iuipzcoa, y Cataluria por equipo-o. En 1925, Ama-doc Palma (Vizcaya) y Cataluña. En 1926, Miguel Palau y (alatuña. En 1927, Amadoi- Palmay Vizcaya. En 1928, el vizcaínoArturo PeñaS y Cataluña. Ero laño 1929, Jesfis’ Oyarbide y Viz.caya. En 1930, el castellano JuanHamos y Vizcaya. Eti !91i. civizcaíno Arturo Peña y Cataluña. En 192. Miguel Cialceta yGuipúzcoa.

Comienza uooa gran oac1ia catooluna en 1 933, con la ‘iotoria deManuel Andreu y una ampliai(toiia (le Cataluña pol- equiPOS. l)os anos seguidos ‘. (‘noP.looonimo Juan. En 1936, ganail,uan Hamos y Castilla. Se reenopreriolo ti Campeonato (le 1940 y esulta ganador el catalán Pitio—

risco Camí y Castilla peo- equopos. A partir cíe aquí, Cataluñaha vencido en todas las ediolies hasta ahora celebradas, sien-tío los vencedores jndividugl eManuel Andreu, 1911 y 1942. El(-astcllr100 Antonio Gómez Urtiaga co 1913, 11)44 y 1954. Constalitino lVliranda en 1946 y 1947. Jo-sé ColI, en 1948. Otra vez Miraoida, en 1949. BaldonlA Cli i93O.Miranda en lP5j. IJaldomó, 0totvez, cii 1g52.José Coli Cfl 1953 yAntonio) Amorós en 1934 y 195.i.

LOS PRIMEROS CAMPEONA.‘í()S J)E ATLETiSMO EN PISTA,

IrN 1917Los primeo-os campeonatos de

Espana (10 atletismo en pista,fuei on organizados jor la Fe(le1-ación Guipuzcoana, en el añode 1917, en el campo de Atoeha,con la participación de Guipúzcoa, Cataluññ, Castilla y Vizcaya.Vencieron los guipuzcotnos y losl)iimeros campeones nacionalesfueron: F. ltlen(lizabal (Guipúzcna) 100 (ll»4) y 200 metros(21»4) ; L. Blansh (Cataluña) 400-metros (50»2) ; U. Duñabeitia(Vizcaya) 800 metros (2’09»8);Juanito Muguerza (Guipúzcoa),L50() metros (4’i3»2) y 5.(00(IJ’35io) ; A. Artola (Guipúzcoa),110 metros vallas (l9»2), alturasir! carrera (1,30 m.), y longitudsjn-carrera (2,92 m.); J. L. Baquero (Viacaya), s1to de altula (1,60 m.); ,T. L. Elósegui (Gui.púzeoa), salto de pértiga (2,9S),longitud (5’98 tu.); O. Calle-ja (Castilla), triple palto (11’02metros). Daniel García Tuñón

(COtilLo 1 , lanzamiento (le peso( 1 0,t32 ro. ) ; J . Anola ( G uipúzroo), en el de clisen (36,13 oro.);y , Elizondo, en el de jabalina(4250 m.).

En el año IbiS, los segundoscampeonatos fueron organizadosl)r la Federación Castellana,( oleliróndose por primera , eL enIlait-elona los de j°)l), bajo la nrg’anizioción de la F’e(lera(iuIi Ca-talana, en el campo del RealClub Deportivo Espanol, Ilion-laudo por prinIra cz el í’íUi[Oflcatalán.

Los primeros c-impeonatos ce-lel)i’ado.s en una pista de atietismo adecuada, fperon los corres-pendientes al ano liC 1 — 2 1 y25 de mayo — siendo magnificoccenaoio el Estatlio (le Berazuló(lolosri ) . Por poinlera ez, CII-(16 Catalana iii Uii() de los des-PlzaioliColtOS de su ciiitl)O.

Los. campeonatos lel aóo 1senalaron un nuovo e impon tajo-IC e-Iabon cro el poogies() delatietisnon español, con la iflaigtiittciOll del Estadio Munio i pal(le Montjuich, 1)9” 0(Iu0ll?S fo’.chas uno de los mejores de Pu-o-upu.

La supeo-ioiirlad ole Catal u hl

(01 los Campeopatos de atletismoen pista, se fuó acentuando erolos últimos anos, pues la última CZ que los atletas catalanes pci -

dieo-con el título, fue en el ano(le 1935, en Berazubi, donde seprodujo la última victoria gui-luzcoana.

BREVE RESUMEN flE MEDIOSIGLO .DIt0L ATLETISMo

ESPAÑOL

Se haría htenninaile un histoiial del atletismo espanol, rIce-de los primeros campeonatos noelonales hasta nuestros dias, situviéramos que pararnos a con-siderar todas las po-oeza realisanas por los que han sido nuestros míos destacados atletas. Nosvemos obligados a pasar por altomucha historia interesante, par-aocuparnos únicamente de loro he-chos mas impdtantes acaeciolosen los últimos ‘-uatenta años.

n 100 metros, de los 12»2 dr’E. Arangui-en, en 1911, a losio»l actuales del bilbaírjo-castellpno Javier Llana y del canarioJuan Ruano, a bastante camino, debiendo (-itar como persona-jes importantes a Felix Mer1di-zábal (Guipúzcoa), que en 1918corrió ,a con 11», cosa que estoaño no creemos que ningún atleta cíe los que hemos visto actual’sea capaz de garantiztu-Ios. Cabemencionar a Diego Ordóñez y aLuis Sercix, primero que bajólos fatídicos 11» (10»9), en 1931.

En la otra prueba de velocidad, los 200 metros, el primer

j-econJnoaoo fué el castellano Sócrates Quintana, con 25,oU en ciaño 191 1. La noaica actual co-1 responde a ,lavier Llana conel tiempo c1 22»1, pildióndose ci-lar entre los «históricos» más des-tacados al piopio Mendizábal,Oidonez, Miguel Ajévalo y Moro-cho ¡bolo ígucz. .

En los 400 metroS, (‘1 PlIrnel’omoi-d coi iesponde al polilacótico José Luis Elósegui, con 59o>S.Podemos citar’ • a Leandro Cali,Lorenzana y ya coji niarcas poralrededoi’ de los 50» a JoaquinMiquel Laboui-dette. El actualopc-oi-ol sigue perteneciendo al go-llego Ioricllo Hodi-fguez con 49»,siguiéndole en ojden de méritosJo,0 1’ooiuica con 49»2.

Ha sido cii el pasado año en el(1(10, gracias a la presencia deOlii Vicho, se operó en 800 mc-1 i0s el oo-yüo’ impulso cii el lis1 oi’ial del ietoid nacional, que1-Oíl ido a parao’ it rfOflOS Ilarris(Oil 1 ‘52»4, habiendo cojoido (l1-nenez y Cabrera pat’ liajo del1 ‘Ti 1 ». 1i primer iecord espolio],

— lo seroaió Ro)SefldO Calvet en 1917(011 2oob>o2, En esta prueba fue-1-tojo destacadas figuras Miguelti 00_chi, l oaquín Miquel , LuisPo-atmarsó, E n o’ i q u-e Piferrer,Agustín Arxé, U. Adarraga y 1la-oiuej Macías.

EII 1.50() nIeto-os el o-ecord oc-1(101 lo posee igualmente Tomásllarrie, con 3’J3o>8. Comienza elhistorial con los 4’36»2 do Pedrol’rit, debiáodosc citar a JuanitoMuguerza, Joaquín Miquel Mi-guel Palau y .Jaime Angel comodestacaolos propulsores. Han ha-jado de los 4 minutos, ademasde llajois,, TUacías y Giménez.

En á000, tambien la historiacomienza con POdio Po-at (1649»,en 1924). El o-ecord actual (laAntonio Amoros, está en, 14’41»6,habiendo bajado de los 15 miiotos, Gregorio Rojo, José Cali,Luis GuI-cia y Jesús Hurtado, En€1 historial de la prueba hay quecitar forzosamente a iJesus Oyarbide, Manuel Andreu, José Fontseré y Gregorio Rojo.

Casi ros miaos ,personajee enlos 10.000 metros, con EmilioGonzalc (Castilla) como primerrecoróman coro 35’3á»6 y Apto-nio Amorós, actual, con 30’l0oo8.

En vallas, la marca pertenecea Sebastián Junqueras con 15»2.De Sócrates Quintana para acá,podemos citar a Antonio Seguraido, Sánchez Arana, Gómez-Co-uzry Molezún. L,os anteriores no ha-Pían bajado de los 17 segundos.,.

En los 400 metros vallas, el re-cord está en poder de José Fórmica con 54»4. El primera quebajó del minuto fué Cunyat(59»8), destacqndo despues .]aime Roca, José Tugas, Pedro San-romá, José L. Rubio, Juan B.

Atiarraga, Gómez-Crrjza y Sebastién JunqUeras.

En altura el record siguo enpoder de Ernesto Pons (1,91 m.,en 1944). En el bistorial, destacaron J. 1,.. Elósegui, Pedro Irigoyr’n y iJn’é La(’onlhl».

El iecord -de Luis Altafulla, psigue siendo el más viejo de lo ttobla, Sus 7,21 m. (1932) siguenen pie. Ero el historial del re-cord, fueron personajes destaca-(los Elóscgui y Fernando Artiach. Han saltado más de 7 me-tios Campanal, Junqueo’as, Valí-lloniat y Artiach.

En pértiga, el i-ecord lo l)OCClose Cano cop 3’SG m. En el histonal, casi nada ionportante loas-la que apareció José Culí quellego basta los 3,71 Ib. (1929),que siguen siendo segunda maio_-a de todos los tiempos. Por en-CUjC de 3,60 ro. Toroeild, Ralloy los tjos Adaoiaga (Fernando yBco-nardino).

En to-iple saltq, el primer o-e-coo-d lo señaló Jaime Vidal enc-1 año 1916 (11,50 m.). Despuesfueron personajes cíe la especia-lidrid Yermo, Ribles y Lacomba

En lanzamientos, la cosa andal)astante floja. En peso, el o-e--ord está en poder de José L.‘Forres con 1 501 m. ( 19 lS) , Enci liistoiial destrocajoin Garcir‘l’ujión, Antonio Durán y FélixErausquin.

Eii disco. la marca pertenecea Miguel Quadra Salcedo, con45,91 m, El pi-imero que lanzómas de 40 metros fué Gabitio Li-zarza y después Carlos Durán,José Carvajal, Félix Eirauzquiny .J. L. Torres, aparte, natural-rÇieflte de los lanzadores de la actual promoción, entre los quedestacan Vidal Cuadras y Uibina.

P01 jabalina, Pedr-o Apellónizctá OI1UY ‘por encima del »‘estocoil sus 63,62 m. Como figurasdo sus tienos, podemos nieto-ionar a Jaime Nin, Juan Bru yLuis Agosti.

En martillo, la marca está enpoder de Quadra Salceda (47,24)siendo sus competidores actuales Lorenzo Martonez y Salvador’Bosch. En el historial hay quecitar a Juan Llorens y rol malo-grado Fernando G. Doctor.

DECATHLON y 1ARAT1IONRafael Hernúndez Coronado

fué el primer recordman iiacional de de’cathlon, p»uelia en laque destacaron Agostí, Mariño,Roca y Consegal, antes dé laguerra. En los últimos aflos haaparecido una figura de go-andesposibilidades, con el guipuzcoano Bernardino darraga, que oirlucha con Manuel González«Cgmpanal III» ha batido “ariaoveces el record nacional, la última en los pasados Campeona-tos de Españao tras haberse pioiclamado magpífieo campeón dejos Juegos Mediterráneos.

En marathon no podemos si-lerociar las famosas caro-co-as efeo-tuadas por los aragoneses Carie-ras y Alejandro Pérez, que pudieron 1egar a ser alguien en elcampo Ipternacional.

JOSE MIR;1]

‘i’ *tV cá’ct i44 1tecA ;0]

L A historia- del atletismo mo-cierno, puede resumirse en elperíodo d- , o-tos cincuenta

últimos años. -

Iniciado ci, alovIlulento olompico 0n 1896 por el grau humor-iUsta Pierre de Çoubertin. solotres olimpíadas de la era moder

j,na }abian transcurrido. e l época, en que nos dtspoi’iemos a re-sumir a grandes rasgos, lo he-t1io mi,s destacados del atletlsmo nmndiorl i’egistrados en el po-e-ento’ medio siglo,

EI atletismo mundial, ha se-guido la ói-bita de los Juegos Olím.

picos, y aunque las dos gueo-rassulrldas en este’ medio siglo, ale-jarca dr los ,tadios a la.-, juvcntudes, cuando la paz oc-nació enlas naciones, la idea de Coubertn, vovi a imponerseCUATRo ACUSADAS E’1’tPS

La historia del atietiimo mocierno, podria definorse a l)ase decuatro uomho-es, Paavo Nurmi, eltaciturno finlandés, que maravilló al mundo en su epoca ; GunOcr Haeg4, rl primer corredor demedio londo, que revoluciono to(tOs los sistemas de c-ntrenamlenfo, e guido hasta aquel eiTtonces; Emil Zatopek, la «locomotora humana». para quien no hubo rer-orci cte fondo inacCesiOle,y la maravilla actual, el húngor1-o Ilao-os. Los cuatro han delemitado épocas evolutivas en la liistorta del atletismo mundial,

Se ha discutido mucho, sobresi ‘iumi éra mejor o ptor queHaegg y Zatopek. Creemos queesta clase de comparaciones o-tanfaltadas de base, y coue por lotanto no puedn llevai a nadaconcreto, ni mucho menos, Ni latécnica de los ano, veinte, ni sO-quiera la de diez afine, dcspues«la la misma, no los método. deentreumiento tepia punto derelación.

Pero lo tl(1C Id ha quedado bienpatente cs que fuo’ 1 sueco Gundel Haegg, corredor como oro’ Sa-be de L500 metros, quien dió elcamino a seguir a los que actual-mente nos asombran- con sus yccords, Ihao’os entre ellos, HaeggqUe era un corredor cíe Inedio Ion-do, enseñó que los 5000 nieto-os,PC’ cran ius que tre5 Sucesivasetapa5 tIc 1.500 metros ms otra,Iraccion de 500 metros, Y no hay(lude que los tiempos que beiviande base para ganar unos 1900 mc-tro.-o - — por ejemplo en 1924hoy cOla soO parciales paoa los5000 mc-ti-o-. Los 13’40»6 de iho-o,, soro cifras olecto(ntco delensa tie esta tsn.

Zatopek, tour lo.r jeinado, comoquisa, ningún otio atleta, ha ido el único que ha ganado ca los

Juego5 Olmspicos pruebas tan dho-pares como lo 5000 metros y lainarathon, Solo Nurmi, 5ubieraP000do hacer igual pero una cies-calilicacion, le impidió añadir aSU brillante histojial el de campeosi olirnpiç’o tío marrthon en1932.

5001 tmbai-go, ep honor suyo, esloe COSO dejar seqtado t’fl estC co-jnen’tarjo-s-esumeij que el hlstoo-ial olompico de Nurmi no ha si-cio igualado por ningún otro co-itedor, y es posible que transcuo-fa otro modio siglo si verlo,

Segundo en los 5000 y vencedorc1 los 10000 y 10000 metros deo ross e1 los juegos de Amberese 1920; vencedor de los 1.500,

5000, 10000 metros de cross, 3.000meto-os por equipos cii los Juegos de 1924 en Paris ; ‘e.zlcedortlo los 10.000, cuatro años ms tao’-do eoo Amsterdam y segundo en5000 n-itros y 3000 obst5culos.

O SOil que Paavo Nui-mi cuenta en su historial, con siete titulo o:ompicoe y toes- segundos lugares y ostenta, además, el re.eord do- victorias en unos mis-olios juegos, run cuatro mecía-lías d oro en París, A Nurmi esforzoso oc-conocerle sus dotes cx-traordinariooo (IP groon eampPón.Haegg — cuya carrera quedó truncada en plena bloría -por una dcscalificación a vida, acusado depiofesionalierno — - Zatopek hansido grandes especialistas de brecords Hoy Iharos sigue idéntico camino.

Hecha esta hreve delinicio dela,s CUati-o principales figuras dlpedestrismo mundial, obligado-oestamos a destacar nombres señero5 en atletismo del medio siglo,como lO de flan» Kolhema1nn.Jean Boom, Ruda, Wide, Iuxo.cinsici, Lovelock. Wooderson, íleo-cdli, Cunnlingliam, Lowe, AruierSon, Heiif, SchacL, Miiflou, La-domneguc’ y Maki. que dejaronsus gestas graba4-a en el librotOe oro del atletismo mundial.

lIIoX’HOS IEM()RABLESY GRANJIES FIGURAS

‘Uno de ellos £u trtgic4 cii-

Puar por muchos años, con tOCO-sorda insistencia, Matti Jarvinen,Nllrkinen y Nikkann.

Abraham», campeón ohonopoco tic100 metros en 1924, habla de ser01005 00S tarde, uno de los masirputados críticos d€- atleti’mo delmuntio, Osborne Iué quien rrvoiuc-lonó el estilo del salto de al-toca, ya que pueS ‘ decii’.se queci iodillo-califoiniano, y todo-o losaeiivaçlos de él, tienen sus iniciolro) el grgn atleta californiano quefié también campeón olímpico dedecathlon fu 1924

Houser, el lanzador de elegantesmanera». se pi-oclamó doble mm-pc-óu olimpico cje peso discotambién e aquel año. El finlandés Ritola, lord Burglhey. rlmartilhista O’Callaghan y LoweÍieron figuras destacado- de los1 0. en Amsterdam. E estosJuegos dond por vez primera seiniciaron las pruebas atléticasfemeninas.

De los Juegos de Los Angeles, laootleta Dldi’ickson, el sprinter Tolen los mediofolidhotas Hampsony Beccali, el budista polaco Kusocin»ki y el marathonlano Ea-bsla fuei’on atletas dstiflguidostl’1 gran certamen mundial T-am.Lié la polaca Stelia Wiihasienvlcz_ llegaba a la fainte

Los Juogos Ol°muico.s do’ Beihinseñalaron el apogeo míximo delatletiomo en la anteguerra loIti-ma. De los Juegos de 1936 ai’ran(0! la form-r cIa hombres comoJes Owens. Jaez Lovelock JisonWoodo’utf, Tegina Glrrj Moro-ls001) Pfl noa’nof°cc record de , de-(‘athion este ultimo De las cia-mas Glsel Maurmayer había deseñalar toda una época de donhiido u el lanmoniento del dho-cç.

En eta época, un lanzador ¡pejoraba Cada des por tres el re.cutd mundial, Eo-a, Jack Torran-e-e, el tipo de tanzador «mastoo0Xiu: ultimo cíe la serie de los1)eSadQl, que más tao’Ue quedoorlipusclo con la aparIción deFonvllle.

Y ya O son tan lejanos lonombre je Di1la’rçl, Patton,

Wint, Reifi, Zatopek. Cabrera,Consohini, Fucha y Bob Miitriias¡-ora que tengamos que hacci’ unaexposicion tíos sus grandes cucho-dadas,

i-a holandesa Blajskers.Koen luépor algo»1 tiempo la mejor atletamundial femenina. y su nombrmerece ser dcstacado pm 1ro gransigfloloeaeoo que tuvo dui-ante su«renacOo»,

Otras liguria olímpicas ma. i -cientes, eonsagi-ada5’ e Hels’nk:frieron las cid Barthel, Rhoden,Mc, Henzie Wttoicld, OBroen.Davi’, Poerreii-a da Silva, Dcv:’,,bim Ineos Tclierbalcov, Landsti-cjfl Ncmetlb, Itichards, SenPirar Bannoster, Iharos, Tabor,Mons Attiesey y Gordien.

Y como final, senal600sde.safiando, a las actuales generaclones, el saltador americno depértiga Wamerdcm, con el recordniuncloal de 477 m. establecido en1942, 5 gua ostentando la prima-cia sin que hasta el momento presei)te roinguri especialista haya i.quiera anlenazado su marcg.

Y vaya como f&nal, puesto qurde gr05flJ€ tguias hablamo, ci-lar oil aluné-u Itridolr Hai’big, quemantuvo Por espacio de quinceanos el i-ecord del mundo de lQs800 m, no io’ielorado hasta ha pa-ada temporada, por el belgaMoens,

LA ERA ATOMICA JkF; LOSRECORDS

Nos hallamos en una época enque los lh€ChOS alo- extraoi-dinario-o, la5 lazafias couslderads irrealIzables, 5011 conseguirlas conuna facilidad pasmosa, Y el de-porte no escapa de esta corriente que desbortia todo-o los estadiosdo loo actividad humana.

Desde que hace poco mía de unaño el inglés Roger Bahinister pao-aba la barreo-a de los cuatro mi-tirito5 en la milla, han sido non-ctooo, lo’, o’ecords que han sido de-o-iuonbaclo,s por el empuje de looratletas de la actual generación.

Eh este añO que ha finahizado, oua el record establecido poi’

Bob Mathias en la tlecathlo10 con7983 printos, cuando pareria unamarca poco m-nos que it. ‘ iCC 0lila. Y también e11 ct 1955 rinviejo i’ecoitI casi legendalio Uipoder dii alemé Hou’big. ha sidoderribado por el holgoo Mo ns. Laplrsmarca d lo 800 incti’os ibaba muchos año- en vi palmai-é-onundial, peo-o oil f:j1 no ha POCO.do res’stir l o,ooibate tOe nuestio-,tiempos,

Y lo mismo podemos OrcO: dels 400 metro,, rn qu r.i iccioriInundad de Rhoden en 45»8, pa-ircia un valhiidar onalvable pal-alo-’ cuatroceritisto- actuales, y yaliemos visto como quien dice dOun soplo. el amerIcano Lou Jo-nos.Jo rebajo a 45»4.

¿Y qué decir de la persecuviña da que ha siclo objeto eh re-coid de las 9000 nieto-os? Portres veces lo han batido en cortos intervalos KUts e Iharoo, de-ánclolo este último eh el tiempo de 13’40»6 que hubiera par-cido inaccesible diez años atrés.igsohmente el rrcoid de lo 3000meto-os . stephe. p00’ dos veces Pentti Kot:’vonen. luego Vlasenko s’finalmente Chromik no han cejado hista dejarlo rl último cii8’40»2. Y todavla habiemos demencionai’ a Roszavolgii, otrohúngai-o de la famosa tribogiaIlmo-o,’, - Taboi-t - Roszavolgi quctanta gloria ha dado a su pais eno sto últimos tiempos con susmúltiples ieeords’ La foimodahiemarca de Rosoravolgi 5’2,o2 €n200’ metros, que rc-presenta unocte los bhloís valioso5 recoo’ds de latemporada, biep merece ser destacada aquí

Otras pIal-cas do gran valor hansido derribadas el) la última temperada. tales como el lanzamientode lii, jabalina por el americanoHelct, que consiguió 8175 o-ro. ; el1’-ople salto, ep que el brasileñoAdhemar Ferreira da Silva ha elevado rl record a 1856 ni. El lan-radar ruso de martillo Krivonoeov,también por dos veces, Cfl un mis.ono año, ha batid-o el record

GERARDO GARQI

‘» » » » »/•*. fs /J_’ p’ p’

¿&QZfr

UE en los Juegos1r Olímpicos de Ambo-o-es, en 1920, dondeEspaña, con una reducida representación de atietas, inició su actuacioninternacional. Los pocosaños de existencia del atletismo en riestro país— los primeros campeo-natos do atletismo se li-a-hían disputado en 1917 —

daban a nuestra representacion más que nada,un carácter simbólico.

J E 1 De aquella primeo arepresentación olímpica,hay que recordar, sobretodo, los nombres deA Luis Meléndez, Juanito

N JERO Mugtoerza, Miguel García,Diodoro Pons y Félix1 Mendizábal.Y justo es recordar

que a pesar del discretopapel que se les augui-aba, fué en aquellos Juegos Olímpi((-os, donde Espana consiguió la mejor actuacion atléticaI,sta la. Let-lia. Luis Melooidez se clasifico quirite ero la cli-9 , -o., dL iC (11’ 1(0,01)0 mr-ti os mar-chi, pasando a la final ; Fe-lo ‘. Mo:ortos:iI,aj, en loo onoto-os lisos, gano la elinijoatoria,fue seguntío cii los cuas-los de final y quedó eliminado en‘idi ilt’gafl(lO en trrcer lugar y por fin, Miguel Goor

.10 1i0(do -e-greoóo en li eliminatoria de 800 meto-os y ter’

(__. o o iO lus ouai tos ooe fnai, t,acd:tndo eliminado.

. La loo, o’iguieiotts ,ltoegos (Jiompicos, disputados en Pa—

1 :s, aooo 1 Oid 1 JO5pflf estu O crí, Un tris de ohoteneo’ una

‘ -OC Ci( iii tOa-l(iUa(i(or1 itt niejos’ oue huljieoa obtenido

-‘‘ r o espao el roo la liis.oi ja de los ,JJ. 00. —---. Fue r-o la

(,‘,.Si 1 (‘0 .1 de o,ciosso. , cm o’oda en tiramaticas cioc’i,iiistancias

5 i tj1i( oj’ocduiuoo ooou, íxx’os supervivien (es de los que

tOJIflalOoi la salida, a causa (le la elevada teonpeo-atuo-a —,

o_ la (5U(’ o 1 o- apafuol 1 ose Aridoso, dr spués de hal)eo’ occeoti

o__o) ttOOitl lis di-,t.::oo-:.o, - cuandO 3 a soltinient€’ le faltaban po-

o ., iii_’L O (e, 1)00 & O r Li/ol’ 10 iliO la, endo d( sta-ado en quito

ia posicio.n, cii do’ r ia o-iuiirhto — pi-co,1ucido por ipsoia—

1_ Ir pi o 5 0 oc o !.o.’i firai-sc en dicho lugar.

Lo i9T E,ptoiia cc-l iii aba su pound cncuentoo iiiteina

ciotial. sieiido l’oi’tugal la iiacioii o)pOlientC.’ i1 ti :10 fué el

resultado ia too’ablo ti Papaba. Otras cinc-o vccs más con-

O,..flUoetoio los dos -quopos, con cUatio victot’iaS pai’a Espa

Od U-Oto PO! U Peo tugal.

En 1 O)01 Espaila o-e(-o ida al equipo italiano en ci estadio

dr Montjrooo-li uli 000(0 después, en 1930, en una ecuosion

—— 5100 CIU(ia la Lieleo coto!,- lo lealiZa(10 el equipo espanol —

pooi’ tierras de Italia, rontendía contoa la «squadoa azzui la»,

1- ii O oes O ( -o (-ii doitintas )ocalioiades, y aunque en todas

elLos ch equipo rSl.00iiiOl iué eneldo. val ios de sus atletas re-

1 o,’S000II a Peptona (0)11 IIUCO5 o-ecoods iacionales, y algu

O CO, (10. ches batoicoldo conseguido 1 ictoliris sobo-e victoria-

ii,-, titirito,, italir,roce-. ‘o o cCOl’dafliOS que los nuestros tu-

,,-i Oil 1301’ (ooflti’iflCtllOtta Li go anotes ftguoas de aquel enton—

(__s t4ltb (001)0 Valo io , o e(-oidinaro niundiai de marcha, el

sl__i oitei- Toriti, y el vallistto (‘ailini. riuoaoo una idea de la

Po (o’ ¿a de aquellos c-slioiiooies, (iCor supieron bailar ci t.o’iunfo

orto-ja tic ilucetra f o-onO-la’,.

Pu 1931 ci atleisi’oio español cinpic i.dió lo jira más bu’

peo tOIItc de su histei’jto, Col seo’ ini itool ) a puoticipar a un

enctlciotro t: ic--ia-FTgi pto-Espana, que se (elebro en Atenas.

Este encUeiitro olio pie a que por vez poimera se hablara

de la eelebracion de ron eeotamen que irqioieo’a cada cuatro

arios g los sept’eottnttontes tic los paises mediterráneos. La

idea iop habí:o ob gelilliloal, sin embargo, hasta diez años

lbiá taide, (0)11 la iiost00001C’iOn de los luegos Mediteoo’pneos.

pocos encueiitios iiiteinacioilalcs orias tiene en su babeo’

el iitietiei000 español. i)os con Suiza — sitio en Barcelona

y otiol (11 1 0110-00110 Ç!O 1 95(1 y 1 lITO 1 — COIl O 01 sultados negati—

Vos para fluestios coiooes, uno tun Alemania y otro con

Francia cii 1 93’i , (‘010 igual o esiltado y , linalnlenec, en l9oo,

Saro’e y Luxcinhuogo fueron adsei-ai’ios en sus piopios

tei-o’eosos del equipo cpañol (-o>li Ulla 5 1(1(01 lU espanola solaie

ej Sane y una dcooota caos Luxc’inbui’go.

Eto 10)29, p01’ vez pi locro, Espante conr-uoi la al Co-oes cíe

bis Nat’iones, que se celebro en París, gracias a la iniciati

u de nueatio COo°npañ(i’o) (ir icdaccjón Luis Meléndez,

quien, desde las paginas de EL Mt’Nl)O DEPORTIVO, lcd-

(‘jo) noii oUSCilp( ion gitiçias ti la genoirocidad de oitu-str’os

lec-to»esi. (frIe apOi’ttol()fl Los cantidades nece’-aroas palo po-

dro’ ‘efectuar’ el do-plazanlientO.

lVii (iti1i1t puesto individual, consegtiido peo’ 0)00 bioic’,

y UII tei-ceoo 1)00’ Ct1O0S, corotió con fi’aiocb éxito aquella

aveiotuia, y las esperanzas para el futuro dci equipo espa

Poi Vn a piueba, peo o al año siguiente, en I.eumiligtoio

Sisio, España habla dr’ conocci’ una jimarga descoto, no prj

oliendo cliiidfCbO’ el equipo poi- abondoioo de ‘arioe de sus

o. o)oi o’oloies. El ohoejol’ pueSto.o lo cun’-iguió Pena, (Irle llego

(1ct’ionoquiooto, l’eio iial)ía de seo’ un e’opíiño,l, Jesús t)iégu/,

oesidenciado en Francia y qre roo 1921 defendió los coloi-cs

(‘lo’ España (ii los Juegos Olímpicos de París. que cooi

nulo-ra, istiendo la camiseta del equipo francés, un bi-illaoi

lo quinto puesto.

í uego Mit-anda, con un nuevo puesto dro Dublin. cro 1949,

T0 0 cooiitinu oeiooo Baldoiná y Amoo’ós, ccii los que han lo-

piado mejoies, e]asificaciooics en la clasica prueba: ob(c-

nientlo Hah.loma uio Cedo en 1950, en Bi’usehgs. y un quiio.

‘10) Cfl 19o2, CI! Glasgoov, y todavía un octavo en París, en

1q:;3. Amaros frié rl unoiér-ioroo en 1’JJ 1 y el quinto en lP5Ti.

Las mejores actuaciones de España, poi’ equipçs, han sido

las de 1921) en Ptiiís y en la última Ldición, cro San Scbo-

tian, en las qroe llegó tercera.

Nuest’oso (uíiSdflleflC, a tenor de los excelentes iesulta’

das obtenidos en el Ui-ose Internacional, haoo skjo invitados

en divco’eae O!,aSi001eS — sobre todo en estos últimos

años — habiendo participado cro lo croes internacionales

oIt’ Chai’(i es, ,tleziión, Ao’lés y . Lyon. habiende destacado

Amorós por sus triunfos en Aiiéa y Lyon, así como Rojo,

Guixá y Quesada, que ocuparon lugares de lootioi.

La palticipación de José Cali, en dos ediciones de la fa-

1-nosa cairelo de ian Silvestre, a la que cada añt concu

ro-en grau iiúiriero (le coo’i’edoi’es extr000jqi’os, y sus clasifi

‘-aciones Ui sexto y quinto jugar en 195a y 195, indican la

estima en ctie se tenhg la clase del campeón spiiñol.

Otra sonada salida internacional Lué la del mai’chaclor

Alberto Cbal-lot en 1922, que- eon,su recién adquirido titulo

de ampe(m esllaflOl de gran fondo, fao’tieipo en la anrjal

prueba italuan dr’ los «Canto chilometri» ‘de «La Gazzetta

dello Suorto>, clasificándose en cípinto puesto, entre uro cero-

tcuiar de miichadores que tomaron la salida. El campeón

ooac-ioroal español clic.) qluestras de su gran clase al terminar

en tan honroso pUesto.

Alguna tiur’ o(1-a salida — COmO la lTda — Vn los campeo-

niotos iootei’naciooiciles de Inglatcri°a en 1930, en lii que ob-

tenía un cuarto puesto en las dos millas, y las de Pa’au y

Miquel en un festival internacional de Londres en 1926, y

de Luis Meléndez no la Vuelta a Milán de 1922, comple

tau las páginas cje la histqria del atletismo español en lo

referente a actuaciones internacionales. — G.

De izquierda, n derecha: Adai-rag a, vencedor del deeathlon en losJuegos Medsterráneos; Antonio Amorós, recordman de 5 10 k1 -

lómetros, y Barris, recordioian d e medio fondo. (Fotos Gacía)

ProgreSos lentos, pero constantes, en todaslas especlálidades en 50 aflos de historia

N ATCItALMITE había atletismo (‘fl España muchoantes de (IUE’ SO fundara

la primera Federación. que iula Catalana, en ci ano 1915. y(]UO el atletismo, (lopolte natura’.— Lurrr, y luiuuv tu u

orígeties (011 (‘1 mismo I)n)t)re. Habría cxa,ion para licerliteratura en abundancia, si (1U-siéramo referirnos a los (lato1prehistoticos y aun rns, si qriisiéramos entrar en investigaciones de çaractçr historico que noliarían evocar la presencia delpueblo griego en la Península1 berica.

La tradicion atl€tica del pu»1)10 español comienza con la caireras pedestres. En los pueb1od evarias legiones cpanolas t’mantienen en los fcsejos locales, la clúsica carrera a pie. No pue(le faltar en algunos lugares deAragon, Levante, Cutaluia, Na aria y l’aís Vasco. La existeticia en cualquier lugar de la plaza del Coso, denota que alli secelebra rían en t iempos inrnemoiiales competiciones (le eari’oraa pie. Todavía hoy, cii algunosPU(blOS íle Cataluna, Aragon 1 e’ante, posible oir de lxca(l€ lOS fluts ancianos del lugar,historias (le gEstas atléticas, (lUCno llegaron a piesen(iax’, peroque so 1 legaron a -ns oí(lC)s CO!plan ole ‘. e1(la(l(I a le (u(la, sobiela exlst(r1(’ia (IC oooiredores (le losque ueriran tlaYurlas eodolera—mente excepcionales.

‘ Lo grandea Cca recarda muncl#aøeacarnpeone iyrera del Italiano Dorando en laraarathon olinpica de 1908 enLondres, e01 la que, después dllegar primero al Estadio, cayoti-es -cees do-vanecido a Consecuencia del esfuerzo rç-alizaclo, yitl ser levantado del suelo pario(jue continuara la cair€ra, 1)0050l in’ta roo primer lugar. perilué do,calificado ‘por haber o- ‘ci-bido ayuda Esta dramática rs-cena, con—tltuye lino de los he-chos ruoo señalados de loo hnto.ns de los Juegos.

De los Juegos Olimpicos de 1908hUy que ir-cardar el nombre delúmericano Sheppard, u01 medio-fondista que rio-taco en su époea.

Tampoco puede olvidafse en laiistoria de estos últimos 50 años,la titanica lucha entre Kolehmal.pen y Jean Botiia e8 los Juegosde 1923 Cn Estocolmo, il1 el pa-so de aquel famoso atleta llama-do Ted Mercdith que figuró la”-go tiempo (n la tabla cte o-ecoi-toan» del jileindo. Pero la gran rl-gui-a de Estocolmo frió o-l l)iel ro-ja aineo’io-aroo Jin Thoope, atletaloimidabe, considerado como elmejor atleta de aquellos JuegosOlímpico- que despué de haberganado el cLcathlon, lijé dc-sposeido del titulo y de los trofeosconquistado5 acusado de prole-cionalismo, Y también en la pentathlon de aquel año, tiguro elactual presidente del Comité Ohmpico Internacional, M, Avery Brundogo, clasificado cg cluinto Itt-glir.

Apoco-erío cxl los J. O. tIc Am-beres, la gian estrella riel esprint.Ci llamado «}‘iomboe volador»Charles Paddoek, SSO como Scholzy ?durclIison , prirjcipales esprinters de la época. Como aptes he-mo.» dicho on Amberes fue dondeliabii& de rr’.elarse’ ti finlande-’Paavo Nurmi También se tilo aconocer una giai Íigui’a en la es-pc-clalidati tic lot marcha ; el italia.no Hugo Fiigerio. El laooiador ci -Ji loalinor Myii’a, iniciaba el reina—do finlandés d- la especialidad(lue _,i11_e taide habioin de conti

1