Download pdf - U4NB Actividad Practica

Transcript
  • 8/18/2019 U4NB Actividad Practica

    1/3

     

    1

    Actividad práctica

    Diseño de una actividad de aprendizaje colaborativo 

    Acudiendo a la tabla de estrategias cooperativas de Kagan y Kagan (1994)

    seleccionar una de ellas para adaptarla al área y situación real de aula.

    1. Objetivo

    Partiendo de la realidad del aula, el área de docencia que imparte la tabla de

    estrategias de Kagan y Kagan debe establecer un objetivo de aprendizaje para

    poder seleccionar la estrategia que mejor se adapte a la meta y diseñar laactividad, haciendo una descripción de la misma y detallando objetivos,

    contenidos, competencias y metodología, así como recursos TIC a emplear y

    una actividad de evaluación con sus criterios. La duración de esta será, como

    mínimo, de dos sesiones de clase. Para la selección de los recursos TIC se ha

    de ver de cuáles dispone el centro y elegir aquellas aplicaciones o recursos que

    mejor se adapten a los objetivos, tipo de actividad y de alumnos.

    2. Actividad 

    Aplicar dicha sesión en el aula, respetando los cinco criterios del trabajo

    colaborativo:

      Interdependencia positiva.

      Interacción cara a cara.

      Compromiso individual.

      Habilidades de trabajo en equipo.

      Evaluación constante.

    Si es posible se tomará alguna foto para documentar la sesión. Se puede

    diseñar una rúbrica de evaluación o formulario de observación sencillo para

    anotar los aspectos más destacados de la sesión.

  • 8/18/2019 U4NB Actividad Practica

    2/3

     

    2

    3. Resultado 

    Como evaluación de la actividad se puede hacer una reflexión de los aspectos

    positivos y las dificultades que se encuentren. Las fotos tomadas, así como lahoja de observación, servirán de apoyo a esa reflexión. También es importante

    que se describa la actividad, desde el diseño, el proceso y la evaluación. Para

    reforzar la competecia digital se utilizará el blog asociado a la formación o uno

    personal para colgar esa reflexión junto con las fotos. De esta forma se ayuda

    también a la difusión de la actividad. Hay que recordar que si en las fotos que

    tomen se puede identificar alguno de sus estudiantes, se deben tener antes los

    permisos pertinentes.

    Estrategias cooperativasProponemos también que se relacionen los siguientes ejemplos prácticos con

    las diferentes estrategias cooperativas (Kagan y Kagan, 1994) que se

    enumeran más abajo.

    Estrategias cooperativas

    Poner aquí la letra del ejemplo que

    corresponda

    Respuesta común

    Revisión por parejas

    Pizarra compartida

    Piensa, coopera, comparte

  • 8/18/2019 U4NB Actividad Practica

    3/3

     

    3

    El profesor, después de haberse trabajado el complejo Maya del

    Machupichu, propone un trabajo por grupos en donde se pregunta qué

    beneficios y qué inconvenientes tendría vivir en este asentamineto en la

    actualidad. Después de diez minutos de debate se llama a los secretarios decada uno de los grupos, que escribirán las conlusiones de su grupo en un lugar

    asignado en la pizarra. Por último, los comunicadores de cada grupo exponen

    esas conclusiones frente al resto de compañeros.

    El profesor, después de haberse trabajado el complejo Maya del

    Machupichu, propone un trabajo por grupos de cuatro personas a las que

    entrega una batería de preguntas de repaso sobre el tema. Dentro de cada

    grupo los alumnos se dividen en parejas y contestan por separado dichas

    cuestiones. Deben reunir cada cinco respuestas en el grupo de cuatro y

    comprobar en Internet si han respondido a las pregutnas correctamente, a la

    vez que fomentan el debate y la investigación.

    El profesor, después de haberse trabajado el complejo Maya del

    Machupichu, propone un trabajo por grupos de ocho personas a los que

    entrega una hoja de preguntas de repaso sobre el tema. El grupo debe buscar

    en Internet la respuesta a las preguntas después de que cada uno haya

    intentado resolver individualmente la suya. Así se fomentan el debate y lainvestigación. Por último, y después de comprobar que todos conocen las

    respuestas correctas, el profesor llama a un individuo al azar para que la

    explique delante de la clase.

    El profesor propone investigar individualmente en Internet sobre el

    Machupichu. A los diez minutos empareja a su alumnado y, de dos en

    dos, discuten los pros y los contras de la vida en ese complejo en el momento

    actual. Más tarde, tras un periodo de debate y reflexión, cada pareja explica al

    resto de compañeros sus conclusiones.

    D

    C

    B