Transcript
Page 1: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

JAISON NEWBALL BARBOSA.

FISIOTERAPEUTA (UMB).

Mg. CIENCIAS DEL DEPORTE (UMB).

FITNESS INCLUYENTE “GYMSTICK”

GOLDEN MEDICAL GROUP – BIOSISTEMAS INGENIERIA MEDICA –

GYMSTICK INTERNACIONAL.

Las personas con discapacidad en Colombia las conforman un grupo poblacional

que va en crecimiento por estar esta condición asociada a factores como violencia,

pobreza, inequidad social y fallas en los sistemas de seguridad social. En países

desarrollados las ayudas técnicas básicas para que una persona con discapacidad

pueda ser lo más independiente posible son adjudicadas por el estado, en

Colombia la normatividad que regula este aspecto está dada en términos

generales por el sistema general de seguridad social (Ley 100 de 1994) y su

reglamentación para los diferentes regímenes en salud (Resolución 5261 de 1994

y Acuerdos 72 y 74 de 1997), donde se establece que las ayudas técnicas

“expresamente autorizadas“ dentro de los beneficios del Plan Obligatorio de Salud

(POS) se limitan a ortesis, prótesis, muletas y estructuras de soporte para

caminar, así mismo la norma excluye de la cobertura de dicho sistema las sillas de

ruedas al ser consideradas como un artículo “suntuario”.

La lesión de la médula espinal (LME) es un trauma de impacto físico y social al

individuo. Greve et al. Define la lesión medular como una de los más graves

síndromes desbastadoras e incapacitante que pueden afectar el ser humano,

porque causa la falencia de una serie de funciones, como la locomoción. La

principal causa de LME es el trauma, que acarrea secuelas y profundas

modificaciones en la vida de sus portadores, dada la paraplejia o tetraplejia

resultante. Se estima que, en Brasil, aproximadamente 11.300 personas quedan

parapléjicas o tetrapléjicas por año. Las consecuencias debilitantes de la LME

frecuentemente conducen al deterioro de la habilidad en las actividades diarias y

limitan las funciones de movilidad y la participación e inclusión en la comunidad.

La disminución en la calidad de vida y en el bienestar también afectan esta

población.

La Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF) aborda la tecnología asistiva

(TA) como productos y tecnología de asistencia que son definidos como “cualquier

producto, instrumento, equipo o tecnología adaptado o especialmente proyectado

para mejorar la funcionalidad de una persona discapacitada. La silla de ruedas

está incluida entre los dispositivos de TA y es un equipo fundamental para la

movilidad del individuo con lesión medular. Más de 90% de las personas con

Page 2: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

lesión de la médula espinal utilizan la silla de ruedas para la movilidad y las

actividades de la vida diaria (AVD). Chan y Chan verificaron que la satisfacción de

individuos con LME en relación a la silla de ruedas está asociada a diversos

aspectos de su calidad de vida.

Un estudio realizado por Reiss y Wacker encontró ventajas en el envolvimiento del

usuario en la selección (percepción individual de la relación costo-beneficio),

adquisición, uso y manutención del dispositivo de TA, influenciando de forma

marcante en el no abandono del dispositivo. Para minimizar el abandono del

equipo es necesario el envolvimiento de profesionales y usuarios, siendo también

importante considerar la satisfacción de los mismos con el dispositivo. Conociendo

los recursos que más satisfacen el usuario, los profesionales pueden ser más

asertivos en su indicación, reduciendo las posibilidades de abandono del

dispositivo.

La satisfacción del usuario es una evaluación crítica del equipo, de acuerdo con

sus expectativas, y refleja cuán bien el equipo suple sus necesidades individuales.

Esa evaluación es influenciada por las expectativas, percepciones, actitudes y

valores personales. De esta manera, la satisfacción del usuario en relación a su

silla de ruedas debe ser comprendida, con la finalidad de que este equipo sea

utilizado de forma óptima, posibilitándole al usuario una mayor independencia y

participación. Este estudio tiene como objetivo evaluar la satisfacción de individuos

con lesión de la médula espinal con su silla de ruedas, bien como conocer los

aspectos relevantes en el proceso de selección de este dispositivo de tecnología

asistiva bajo la perspectiva del usuario.

Según el estudio denominado “Satisfacción de usuarios de tecnología asistiva:

individuos con lesión de la médula espinal y la silla de ruedas” La silla de ruedas

es un importante recurso a ser utilizado en la rehabilitación y puede posibilitar una

mayor autonomía e independencia al usuario. No obstante, su prescripción y

selección debe ser realizada por un equipo multidisciplinar, en conjunto con el

usuario y sus familiares para optimizar el uso, obteniendo una satisfacción más

amplia con el equipo y reduciendo la posibilidad de abandono del mismo. Para

minimizar el abandono de un dispositivo de tecnología asistiva, es necesario el

envolvimiento de profesionales y usuarios, siendo también importante considerar

la satisfacción de los mismos con el dispositivo. Por lo tanto, es importante

considerar aspectos tales como la característica permanente o temporaria de la

lesión, la edad del paciente, su condición física y funcional, sus expectativas con el

equipo, las actividades diarias, durante la prescripción de una silla de ruedas. Los

médicos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales deben considerar estos

Page 3: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

factores y conocer los equipos disponibles en el mercado, para guiar al paciente a

elegir la silla de ruedas más adecuada.

Fue posible observar que, en el proceso de selección de la silla de ruedas, apenas 60% de los individuos tuvieron evaluación y prescripción hechas por un profesional habilitado para esa tarea. De esa forma, una parcela de la muestra (40%), estuvo privada de orientación adecuada en el momento de la adquisición del equipo. Los aspectos más considerados por los individuos al adquirir la silla de ruedas fueron el peso, la practicidad y el confort, lo que nos alerta para importantes factores no considerados, como el tipo y modelo de la silla, las especificaciones en cuanto al tamaño y posicionamiento adecuado. Esto nos muestra la necesidad de la participación de un equipo multidisciplinar en el proceso de rehabilitación de la persona con lesión de la médula espinal. El conocimiento de la enfermedad, así como las perspectivas y pronósticos funcionales deben ser discutidos con el paciente a cada momento del proceso de rehabilitación, para que el mismo esté consciente no apenas de sus incapacidades, sino también de sus posibilidades. El desconocimiento del carácter permanente de la deficiencia, en algunos casos, puede hacer con que la elección de la silla de ruedas sea hecha de forma inadecuada, una vez que el individuo podrá buscar un equipo para uso temporáneo. La selección de la silla de ruedas sin orientación profesional apropiada puede llevar a la elección inadecuada del equipo, lo que puede llevar a la insatisfacción del usuario y limitar su utilización de manera amplia, comprometiendo la independencia del paciente. En el estudio, encontramos un nivel relativamente alto de satisfacción total (66,4%) y parcial (20,8%) de personas con lesión de la médula espinal con su silla de ruedas. Por otra parte hay una diferencia interesante con relación a la satisfacción con la movilidad y el acceso proporcionado por el equipo dentro (76%) y fuera (56%) del ambiente domiciliar, lo que probablemente está relacionado con las condiciones aun inadecuadas de accesibilidad en nuestro país.

REHABILITACION PARAPLEJICOS Y TETRAPLEJICOS.

En rehabilitación, no existe ningún campo que no pueda aplicarse a los

parapléjicos y tetrapléjicos. No obstante, si bien es cierto que la rehabilitación y

readaptación de estos pacientes sólo se conciben en centros especializados, las

bases del tratamiento precoz han de ser conocidas por todos con el fin de poder

prevenir las complicaciones cutáneas, ortopédicas y urinarias, que son relevantes

por su rapidez de aparición.

La rehabilitación de los parapléjicos pasa por una serie de acuerdos terapéuticos,

determinados en función de su estado físico y psicológico, y cuyo objetivo es

dotarlos de una mayor autonomía. La educación del paciente debe permitirle

prevenir la mayoría de las complicaciones y detectar los síntomas que le han de

Page 4: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

hacer acudir rápidamente a la consulta. En conclusión, el resultado de la

readaptación depende, simultáneamente, de los recursos propios del parapléjico,

de su entorno y de la calidad del tratamiento multidisciplinar.

El deporte y la actividad física van de la mano y son la combinación perfecta de la

rehabilitación, ya sea en la fase secundaria, cuando se adquiere la independencia

en la silla de ruedas, o en el estadio de rehabilitación de mantenimiento, cuando la

kinesiterapia clásica puede ser substituida por una práctica deportiva regular o el

ejercicio físico. Los deportes practicados en el mismo terreno que los no

discapacitados (tiro con arco, tenis de mesa, tenis, maratón en carretera, vela,

etc.) son factores de integración social, incluso de inserción. El nivel de las

actuaciones, la mediatización de los Juegos Paralímpicos demuestran los

progresos realizados en este campo.

Thoumie y L. Josse afirman que el proceso de fortalecimiento y acondicionamiento

también cumple un papel fundamental. Este trabajo se dirige, principalmente, a los

músculos siguientes: dorsal ancho, redondo mayor, pectoral mayor, serrato mayor,

deltoides, tríceps y extensores de la muñeca. Es conveniente dotar a los dos

miembros superiores de una fuerza igual, puesto que van a constituir la base de

los traslados y de la propulsión de la silla, y también mejorar su resistencia. El

trabajo se efectúa según una modalidad de progresión clásica: con o sin peso,

agregando o no resistencias (sistemas cuerdas, poleas, pesas, elásticos,

extensores, aparatos de musculación, etc.).

Una patología traumática asociada ha de tener en cuenta las retracciones genera

das por la musculación; en ese caso, las técnicas simétricas de musculación

mediante difusión son preferibles al esfuerzo y trabajo isométrico, evitando así las

retracciones en cizallamiento y rotación sobre un foco de fractura no consolidado

todavía. Siempre resulta preferible una progresión en la posición de trabajo:

decúbito, sedestación y bipedestación en las barras paralelas con una ortesis de

marcha si el nivel de deterioro lo permite.

En decúbito, el terapeuta puede proponer al paciente los ejercicios siguientes:

trabajo isométrico de los músculos del tronco a partir de resistencias próximas al

eje (cabeza) o distanciadas (miembros superiores), trabajo de los abdominales a

partir de una resistencia en la frente sin flexión cervical, trabajo simétrico

equilibrado por desbordamiento de energía (Kabat), dosificando lo mejor posible

las resistencias que se agregan (flexión - abducción - rotación interna, y después,

extensión - aducción - rotación externa), trabajo de los músculos profundos del

raquis (estiramiento axial activo con retroposición de la cabeza insistiendo en la

coordinación del movimiento y de la respiración).

Page 5: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

En la sala de rehabilitación, el levantamiento de peso en posición acostada se

trabaja con cargas crecientes, cuyo cálculo se hace según la determinación de la

resistencia máxima (a menudo la 7ª con revaloración mensual). A partir del

decúbito prono, si está permitido, se puede proponer al paciente un trabajo

dinámico de los extensores del tronco: levantar la cabeza y la parte superior del

tronco con los miembros superiores cruzados en la espalda.

La sedestación permite el trabajo de los depresores (dorsal ancho, redondo

mayor, pectoral mayor y menor, trapecio inferior): bajar los dos brazos, de forma

simétrica, contra una resistencia determinada mediante un sistema de cuerdas,

poleas, elásticos, pesas. La resistencia se irá adquiriendo gradualmente mediante

la repetición de ejercicios: sentado entre pequeñas barras paralelas, series de 10

elevaciones del cuerpo manteniendo la posición en suspensión durante 6

segundos. Los dorsales anchos se refuerzan de pie en las barras paralelas para

preparar la marcha pendular. Asimismo, debe formar parte de este tratamiento el

trabajo de los fijadores del omóplato y de los músculos de la cintura escapular, con

el fin de evitar la tendencia a la rotación interna de los hombros.

BIBLIOGRAFIA

MITTERNACHT, J; LAMPE, René. Correction Vs Bedding: Wheelchair

Pressure Distribution Measurements in Children With Cerebral Palsy.

September 2009 / Accepted: 30 March 2010 / Published online: 21 April

2010.

MCNAMARA, L; CASEY, J. Seat Inclinations Affect the Function of Children

with Cerebral Palsy: a Review of the Effect of Different Seat Inclines.

Disable Rehabil Assist Technol 2(6):309–318

RIOS, Adriana; ALVAREZ, Liliana; VARGAS, María C; RODRIGUEZ,

Carlos F. Caracterización de un Ciclo de Propulsión de Silla de Ruedas:

Actividad Muscular. Universidad de Los Andes, Departamento de Ingeniería

Mecánica. Bogotá, Colombia.

Guía Descriptiva de Ortoprótesis. Tomo 1. Sillas de ruedas, prótesis

especiales y ortesis de columna vertebral. Consejo Interterritorial del SNS.

Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.

Page 6: U.D.C.A: Fitness incluyente "Gymstick"

ALVAREZ VELASCO, Manuel; Tratamiento de Fisioterapia en el Lesionado

Medular. Hospital Nacional de Parapléjicos. Toledo